LA MINA DE SAL DE SONOMORO Tradición ashaninka y nomatsiguenga A treinta minutos al sur del río Sonomoro de la comunidad nativa nomatsiguenga de San Antonio de Sonomoro, se encuentra un lugar, llamado por los lugareños Choiti, que significa zona salada. Allí, desde épocas inmemoriales existía una mina de sal negra conformada por inmensas rocas de sal que alimentaba a muchas familias nomatsiguengas que vivían dispersadas en esa época. Cuando llegaron los españoles al Perú el año de 1535, pasaron por estos lugares encontrando a los indígenas nomatsiguenga que en sus tsimengoti (canasta que sirve para guardar alimentos) guardaban pedazos de sal negra que les servía de alimento. Entonces los hombres blancos averiguaron la procedencia de esta sal negra, y como no encontraban respuesta positiva, empezaron a matar a los nativos hasta que alguien condujo a estos hombres al lugar llamado Choiti. Los españoles quedaron boquiabiertos al descubrir la majestuosidad de los bloques de sal natural que sobresalían por encima de los inmensos árboles de caoba. Muy envidiosos, los españoles quisieron destruirlo perforándolo con inmensos taladros para luego dinamitarlo, pero sucedió que cuando llegaron al corazón de la roca, escucharon un desgarrador grito de dolor: ¡Ayabeeee...! Y desde las entrañas de la roca de sal brotó un torrente de sangre hirviente: ¡Shsssssss!, quemando a todos los españoles hasta dejarlos esqueletos. Nadie se salvó. Después de lo sucedido la inmensa roca de sal se transformó en una bella mujer que, muy asustada y desesperada, llamó a sus hermanos los Santóbaris (moscas de colores) para que la lleven a otro lugar muy lejos y esconderse de los españoles. Sus hermanos obedientes construyeron balsas de topa y la llevaron río debajo de Sonomoro. Habiendo avanzado treinta minutos, llegaron a la comunidad de San Antonio y vieron a la gente que lloraba por la destrucción de la sal que durante muchos años les dio vida. A la mujer le dio mucha pena y pidió a sus hermanos para quedarse con ellos. Entonces sus hermanos le dijeron que no podían quedarse porque estaba muy cerca de los hombres blancos que querían seguir destruyéndola. Al ruego de la mujer, se quedaron y se fueron caminando por las orillas del río Tsóriri a diez minutos de la comunidad de Sonomoro. Allí se transformó nuevamente en una roca. Como la llegada de los españoles era incesante por estos lugares, la sal se transformó nuevamente en una mujer y se alejaron para siempre del lugar. Bajaron por el río Sonomoro llegando al río Perené, surcaron por sus aguas y la mujer se estableció para siempre convertida en mina de sal negra en el alto Perené, distrito de Mariscal Cáceres en Chanchamayo para seguir alimentando a los colonos asháninkas del lugar. En el lugar (Tsóriri) donde quiso quedarse la mujer, la orina que dejó se convirtió en una mina de sal líquida que hoy sigue alimentando a los nomatsiguenga, haciendo hervir sus aguas para transformarlo en sal sólida. Sus hermanos, las moscas de colores, lo seguimos viendo hoy, bajando y surcando el río Sonomoro para chupar las piedras saladas y fastidiando a los bañistas en este majestuoso río. CONTESTA: 1- ¿Qué lugares se mencionan en la tradición? 2- ¿Qué significa “choiti” y “tsimengoti”? 3- ¿Qué pasó cuando los españoles quisieron destruir la roca de sal? 4- ¿En qué se convirtió la roca y cómo pudo escapar de los españoles? 5- ¿Qué elementos de la tradición son parte de la fantasía? 6- ¿Qué hechos son históricos y reales?
Answer
EL PASTOR Y LA PERDIZ Hace mucho tiempo un joven vivía con su madre en uno de los ayllus, no tenía padre ni hermana. Él pastoreaba por los campos sus ovejas y sus llamas, era tan dedicado a su tarea como si fuera una hija mujer. En las tardes retornaba puntualmente a su casa arreando a sus animales. Sucede que un día conoció una joven por esas pampas desoladas. El joven, acompañado siempre de su carnero más grande y blanco, le habló muy amenamente. Cuando llegaba el atardecer él le proponía ir a su casa; luego ocurrió que la joven se convirtió en perdiz, y es así como él se la llevaba a casa. El joven tenía una ch’uspa grande, pues servía para llevársela la perdiz. También llevaba una ración de tostado para la joven; pastoreaban juntos sus animales en forma diaria. De esto no estaba enterada la madre, pues no le dijo absolutamente nada. Otro día cualquiera al estar llevando los animales a otra de sus casas había olvidado su ch’uspa y se fue nomás. Ya a media mañana y mientras caminaba el joven se acordó y exclamó: —¡Ah, qué olvido, por qué me habría olvidado! —Ese día lo pasó muy apenado. Casualmente la madre fue a esa misma casa que era como un depósito; al llegar se había sorprendido al tropezarse con la ch’uspa: —¡Ay, mi hijo había cazado una perdiz! Tras haber encontrado la perdiz, pensando y pensando resolvió: —Bueno, se lo cocinaré esta perdiz para cuando mi hijo llegue del pastoreo. El joven llegó por la tarde a su casa totalmente apenado; pues luego de haber encerrado a los animales en su corral buscó rápidamente su ch’uspa 150 encontrándola vacía en el suelo. Todavía no había preguntado nada su madre, en eso fue llamado: —Entra a la casa, hijo, y ven a comer, he preparado la perdiz que habías cazado. —¡Para qué pues has cocinado la perdiz, mamá! —Y le seguía reclamando: —No debías cocinar, era mi enamorada. Así comió la cena entre llanto y llanto, no le había contado a su madre cómo caminaban y pastoreaban con la perdiz. Una vez cocinada tuvo que comer nomás; pero guardó sus huesos como si fueran de oro. Después se animó a contarle: —A mí me apareció una joven... Y esto has hecho, mamá. No debías hacer por ningún motivo... —Debías hacerme conocer pues, hijo. El joven no pudiendo hacer nada se sentía impotente. Esa noche durmió triste y apenado. Pero así triste y apenado seguía llevando sus ovejas y llamas hacia la pampa. De los huesos guardados fabricó un pinquillo y con ese instrumento tocaba hermosas canciones; así pasaba sus días de pastoreo. Un día al estar cuidando sus animales un gran ventarrón se lo llevó dando vueltas y vueltas. Desde ese día nunca más apareció el joven, no se supo ni a dónde podría haber llegado. Solo se difundió la noticia de que ese gran ventarrón lo hizo desaparecer. CONTESTA 1-En el relato «El pastor y la perdiz», encontramos a un pastor que se enamora de una joven. ¿Qué características personales tiene el pastor? 2-La joven de la que está enamorado se transforma en perdiz. ¿Cómo la lleva a su casa todos los días? 3- ¿Por qué crees que el joven no le dijo a su madre acerca de la perdiz? 4-¿A dónde crees que se va el joven cuando se lo lleva el ventarrón? 5-¿Qué defecto de los seres humanos se refleja en esta tradición «El pastor y la perdiz»?
Answer
TITULO: GEMA, LA NIÑA QUE HABLA CON LOS OJOs TEXTO: Gema tiene seis años, va al colegio y está aprendiendo a leer y a escribir. Hasta aquí todo parece normal, pero el caso de esta pequeña difiere en muchos aspectos del de una niña de su edad. Tiene parálisis cerebral desde que nació, una enfermedad que, en muchos casos, limita las funciones del cerebro y del sistema nervioso, y dificulta el movimiento, el aprendizaje, la audición, la visión e incluso el pensamiento. Gema no puede hablar y solo es capaz de realizar movimientos limitados que no requieran demasiada destreza. Su capacidad intelectual, no obstante, es plena, de modo que comprende y asimila todo lo que le rodea con una rapidez asombrosa. Sus padres son conscientes de ello gracias a una herramienta que permite que su hija se comunique mediante los ojos con el mundo exterior: el sistema Irisbond. Gracias a esta tecnología denominada videoculeografía, los ojos de Gema son capaces de conectarse con la pantalla de un computador que tiene en frente. El proceso se basa en el movimiento del ojo y permite que Gema pueda manejar el ratón o mouse de la computadora con el iris (círculo del ojo en cuyo centro se encuentra la pupila). Una vez encendida, Gema se coloca a una distancia y altura óptimas de la computadora para que esta capte sus bonitos ojos castaños. La luz del piloto rojo entonces se transforma en verde. El siguiente paso consiste en la calibración. Un círculo aparece, aumenta o disminuye de tamaño mientras se mueve por la pantalla y obliga a Gema a perseguir con su mirada esta “escurridiza” forma geométrica. Una vez que el sistema se ha configurado, la pequeña y la computadora se convierten en un único elemento, fusionadas por la tecnología. Gema puede pedir agua o simplemente transmitir a todos cuantos le rodean lo que quiere o necesita. Desde señalar cuál es su comida favorita, su lugar preferido en vacaciones, los sentimientos que experimenta al bañarse en el mar, contar a sus padres que tiene dos novios o que disfruta pasando el tiempo con su primo; todo eso puede hacer Gema. Para Miguel Ángel Pérez Lucas, director de Comunicación del Hospital Nacional de Parapléjicos, el caso de Gema refleja “la parte más humana de la tecnología”. Gracias a los avances de los últimos años, Gema pasó de ser incapaz de controlar sus necesidades fisiológicas a interactuar con los que la rodean, con lo cual ha mejorado su calidad de vida. A pesar de ello, todavía tiene un largo camino por recorrer: conocer bien el uso del sistema y saber manejarlo mejor. I. Responde las preguntas: 1. ¿Qué se afirma sobre Gema en este texto? - 2. ¿Qué pasará si Gema no fuera capaz de calibrar la computadora? - 3. ¿Qué desea dar a entender Miguel Pérez, cuando afirma que “ el refleja “más humana de la tecnología”? - 4.Existen muchos estereotipos que llevan a discriminar a las personas ¿Cuál de los siguientes estereotipos no se relaciona con su caso? - 5. ¿Este texto te ayudo a comprender y valorar a las personas con condiciones similares a las de Gema? ¿Por qué? - ayudame pls, doy corona
Answer

Life Enjoy

" Life is not a problem to be solved but a reality to be experienced! "

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 KUDO.TIPS - All rights reserved.