Eberhard Barth, MD; Gabriele Bassi, MD; Dirk M. Maybauer, MD, PhD; Florian Simon, MD; Michael Gröger, MA; Sükrü Öter, MD, PhD; Günter Speit, PhD; Cuong D. Nguyen, MD; Cornelia Hasel, MD; Peter Möller, MD, PhD; Ulrich Wachter, MA; Josef A. Vogt, PhD; Martin Matejovic, MD, PhD; Peter Radermacher, MD, PhD; Enrico Calzia, MD, PhD. Effects of ventilation with 100% oxygen during early hyperdynamic porcine fecal peritonitis*. Crit Care Med 2008 Vol. 36, No. 2 495-503 (Pubmed).
Balázs Hauser, MD; Eberhard Barth, MD; Gabriele Bassi, MD; Florian Simon, MD; Michael Gröger, PhD; Sükrü Öter, MD, PhD; Günter Speit, PhD; Franz Ploner, MD; Peter Möller, MD, PhD; Ulrich Wachter, MSc; Josef A. Vogt, PhD; Martin Matejovic, MD, PhD; Enrico Calzia, MD, PhD; Michael Georgieff, MD, PhD; Peter Radermacher, MD, PhD; Dirk M. Maybauer, MD, PhD Hemodynamic, metabolic, and organ function effects of pure oxygen ventilation during established fecal peritonitis-induced septic shock. Crit Care Med 2009 Vol. 37, No. 8: 1-5 (Pubmed).
Introducción
El oxígeno como molécula es sin duda un veneno bastante agresivo que la naturaleza ha sabido aprovechar y amortiguar para obtener mayor beneficio energético de sus procesos químicos. Pero muchas otras moléculas utilizadas como medicinas son en realidad venenos cuando se utilizan de manera prolongada o en dosificación errónea. Durante el primer semestre del 2009 la revista Critical care medicine ha publicado una serie de trabajos enfocados hacia la pregunta: ¿Sería posible al revés, utilizar este veneno como fármaco, con qué objetivo y cuál serían los márgenes de seguridad dentro de las cuales nos podemos mover sin aumentar el daño? De todos los estudios publicados sobre el tema durante el último semestre, probablemente los dos estudios con más profundidad exploradora son los que a continuación se presentan.
Resumen
En ambos ensayos clínicos la muestra se compone de cerdos en cuya cavidad abdominal se inyecta cultura de heces autólogos, provocándose de esta manera modelo de peritonitis. El primer estudio prosigue los efectos de la FiO2 de 1.0 aplicada en los momentos iniciales de la sepsis y en el segundo se estudian los efectos de la hiperoxia aplicada a las 12 h de la inyección. En ambos estudios los cerdos se separan en dos grupos (hiperoxia y control) por el criterio de FiO2. Todos los animales se monitorizan, ventilan y tratan con fármacos o líquidos siguiendo los mismos criterios y en correspondencia con las estrategias actuales de tratamiento de la sepsis. Los parámetros estudiados se dividen en varios grupos según enfoque: 1. Parámetros de infección local y generalizada. 2. Parámetros hemodinámicos generales, pulmonares, hepáticos e intestinales obtenidos de manera invasiva. 3. Parámetros bioquímicos y metabólicos sistémicos y locales a nivel digestivo 4. Parámetros de inflamación generalizada 5. Parámetros de estrés oxidativo 6. Parámetros de lesión tisular pulmonar y hepática bioquímicos y anatomopatológicos. 7. Parámetros de activación de la apoptosis Los dos estudios emiten comparaciones en cada parámetro teniendo en cuenta la posibilidad de distribución no normalizada y en correspondencia con los pequeños tamaños de las muestras. En ambos estudios los cultivos de ascitis y sangre tuvieron las mismas características con excepción de que en el grupo “hiperoxia” se han observado cultivos sanguíneos estériles. Los resultados del primer estudio confirman ausencia de alteración de la mecánica pulmonar y del intercambio de gases a nivel pulmonar por parte de la FiO2 de 1.0 en cuanto se sigue protocolo de “open lung” y ventilación protectora. En el grupo “hiperoxia” los autores encuentran además redistribución espláncnica del gasto cardiaco con mejoría en la utilización aeróbica de la glucosa y en la función renal. Se ha visto atenuada de manera significativa la acidosis metabólica y reducido el fenómeno de apoptosis a nivel pulmonar y hepático. Se ha visto reducida sin llegar a nivel significativo la cantidad de noradrenalina necesaria para el mantenimiento hemodinámico. El segundo estudio que inicia el tratamiento con FiO2 de 1.0 pasadas 12h de desarrollo de la sepsis abdominal todavía encuentra efectos benficiosos de la hiperoxia en cuanto a la hemodinámica y metabolismo espláncnico, pero menos pronunciados. Se mantiene la ausencia de daño pulmonar o hepático y la tendencia hacia disminución de la apoptosis a pesar de que no se ha encontrado diferencia en los parámetros de estrés oxidativo e inflamatorio con excepción del factor de necrosis tumoral disminuido en el grupo “hiperoxia”.
2 votes Thanks 1
cj365
eso fue lo que investigue de mis libros derrepente te ayude en algo
Eberhard Barth, MD; Gabriele Bassi, MD; Dirk M. Maybauer, MD, PhD; Florian Simon, MD; Michael Gröger, MA; Sükrü Öter, MD, PhD; Günter Speit, PhD; Cuong D. Nguyen, MD; Cornelia Hasel, MD; Peter Möller, MD, PhD; Ulrich Wachter, MA; Josef A. Vogt, PhD; Martin Matejovic, MD, PhD; Peter Radermacher, MD, PhD; Enrico Calzia, MD, PhD. Effects of ventilation with 100% oxygen during early hyperdynamic porcine fecal peritonitis*. Crit Care Med 2008 Vol. 36, No. 2 495-503 (Pubmed).
Balázs Hauser, MD; Eberhard Barth, MD; Gabriele Bassi, MD; Florian Simon, MD; Michael Gröger, PhD; Sükrü Öter, MD, PhD; Günter Speit, PhD; Franz Ploner, MD; Peter Möller, MD, PhD; Ulrich Wachter, MSc; Josef A. Vogt, PhD; Martin Matejovic, MD, PhD; Enrico Calzia, MD, PhD; Michael Georgieff, MD, PhD; Peter Radermacher, MD, PhD; Dirk M. Maybauer, MD, PhD Hemodynamic, metabolic, and organ function effects of pure oxygen ventilation during established fecal peritonitis-induced septic shock. Crit Care Med 2009 Vol. 37, No. 8: 1-5 (Pubmed).
IntroducciónEl oxígeno como molécula es sin duda un veneno bastante agresivo que la naturaleza ha sabido aprovechar y amortiguar para obtener mayor beneficio energético de sus procesos químicos. Pero muchas otras moléculas utilizadas como medicinas son en realidad venenos cuando se utilizan de manera prolongada o en dosificación errónea. Durante el primer semestre del 2009 la revista Critical care medicine ha publicado una serie de trabajos enfocados hacia la pregunta: ¿Sería posible al revés, utilizar este veneno como fármaco, con qué objetivo y cuál serían los márgenes de seguridad dentro de las cuales nos podemos mover sin aumentar el daño?
De todos los estudios publicados sobre el tema durante el último semestre, probablemente los dos estudios con más profundidad exploradora son los que a continuación se presentan.
En ambos ensayos clínicos la muestra se compone de cerdos en cuya cavidad abdominal se inyecta cultura de heces autólogos, provocándose de esta manera modelo de peritonitis. El primer estudio prosigue los efectos de la FiO2 de 1.0 aplicada en los momentos iniciales de la sepsis y en el segundo se estudian los efectos de la hiperoxia aplicada a las 12 h de la inyección. En ambos estudios los cerdos se separan en dos grupos (hiperoxia y control) por el criterio de FiO2. Todos los animales se monitorizan, ventilan y tratan con fármacos o líquidos siguiendo los mismos criterios y en correspondencia con las estrategias actuales de tratamiento de la sepsis.
Los parámetros estudiados se dividen en varios grupos según enfoque:
1. Parámetros de infección local y generalizada.
2. Parámetros hemodinámicos generales, pulmonares, hepáticos e intestinales obtenidos de manera invasiva.
3. Parámetros bioquímicos y metabólicos sistémicos y locales a nivel digestivo
4. Parámetros de inflamación generalizada
5. Parámetros de estrés oxidativo
6. Parámetros de lesión tisular pulmonar y hepática bioquímicos y anatomopatológicos.
7. Parámetros de activación de la apoptosis
Los dos estudios emiten comparaciones en cada parámetro teniendo en cuenta la posibilidad de distribución no normalizada y en correspondencia con los pequeños tamaños de las muestras.
En ambos estudios los cultivos de ascitis y sangre tuvieron las mismas características con excepción de que en el grupo “hiperoxia” se han observado cultivos sanguíneos estériles.
Los resultados del primer estudio confirman ausencia de alteración de la mecánica pulmonar y del intercambio de gases a nivel pulmonar por parte de la FiO2 de 1.0 en cuanto se sigue protocolo de “open lung” y ventilación protectora. En el grupo “hiperoxia” los autores encuentran además redistribución espláncnica del gasto cardiaco con mejoría en la utilización aeróbica de la glucosa y en la función renal. Se ha visto atenuada de manera significativa la acidosis metabólica y reducido el fenómeno de apoptosis a nivel pulmonar y hepático. Se ha visto reducida sin llegar a nivel significativo la cantidad de noradrenalina necesaria para el mantenimiento hemodinámico.
El segundo estudio que inicia el tratamiento con FiO2 de 1.0 pasadas 12h de desarrollo de la sepsis abdominal todavía encuentra efectos benficiosos de la hiperoxia en cuanto a la hemodinámica y metabolismo espláncnico, pero menos pronunciados. Se mantiene la ausencia de daño pulmonar o hepático y la tendencia hacia disminución de la apoptosis a pesar de que no se ha encontrado diferencia en los parámetros de estrés oxidativo e inflamatorio con excepción del factor de necrosis tumoral disminuido en el grupo “hiperoxia”.