Varios son los momentos históricos que dinamizan el siglo XX en el desarrollo del pensamiento geográfico: la década entre 1905 y 1915, en que, en 1905, Hettner hace su primer generalización teórica de la geografía como ciencia del espacio en “La Naturaleza de la Geografía y su Método”; en 1909 De Martonne expone su definición de la Geografía como <<ciencia de los fenómenos considerados en el espacio de la superficie terrestre>>; se publica la “Historia de la Geografía” de Krstchener en 1912; y en 1913 Vidal de la Blache se pronuncia por la Geografía como “ciencia de la localización o lugares y no de los hombres”. Luego, el momento histórico de la publicación de la obra de madurez de Hettner en 1927. Posteriormente, el siguiente momento histórico se dio entre los tres lustros de 1940 a 1955, con la publicación de “La Naturaleza de la Geografía”, de Hartshorne, y luego la polémica que ello suscitó con Fred K. Schaefer; a ello le siguió de inmediato la década de 1955 a 1965 de la introducción del análisis cuantitativo y la teoría de la regionalización, y con ello el desarrollo de modelos de geografía aplicada. Luego, un quinto momento histórico lo formó la importante etapa, en particular de la década de 1975 a 1985, con la amplia apertura de la discusión en geografía teórica publicándose las primeras revistas en la temática, desde los antecedentes con Antípode, 1969; a Herodot, 1976; Geocrítica, 1976; y Roter Globus, 1976, y en el cual se dio el inicio a la solución al debate histórico acerca de la naturaleza de la Geografía.
Debe analizarse con detenimiento cada uno de esos momentos históricos, pero concluiremos este análisis histórico dando respuesta a “Qué es la Geografía”, con una visión de conjunto del todo el siglo XX en el mundo, en cuyos últimos años, incluyendo el presente (principios del siglo XXI), se dio respuesta a la tan históricamente compleja pregunta, como aquí lo demostraremos.
El punto clave ha sido, desde siempre, el concepto que nos hacemos de la Geografía a partir de la definición de su objeto de estudio. Así, hemos hecho una relación estrictamente cronológica y sin criterio de selección alguno; aun cuando en un principio tratamos de excluir a aquellos con conceptos repetitivos; de los geógrafos del siglo XX (si bien algunos vienen desde el siglo XIX), tomándolos principalmente de la valiosa obra: “El Pensamiento Geográfico”, de Josefina Gómez Mendoza, Julio Muños Jiménez, y Nicolás Ortega Cantero, para el caso de los geógrafos extranjeros, y nuestros datos personales para los geógrafos mexicanos.
Buscábamos con ello la causa de la Geografía, o dicho al revés, viendo los conocimientos geográficos como efecto, deducir aquello que le determina y mueve, es decir, sus causas, y, en consecuencia, dispusimos de los datos en una clásica Tabla de Relación Causal, en donde los casos fueron los más de 60 geógrafos, y las variables fueron las casi 25 definiciones del objeto de estudio que entre todos ellos han dado históricamente.
Si nosotros habremos de ocupar o no un lugar en esta relación, en realidad es asunto de la historia misma: el futuro dirá, no por lo que nosotros juzgamos acerca de nosotros mismos, son porque la producción intelectual determine que así sea o no. Si nos hemos ubicado ahí, es: 1) por no más que autoestima, conscientes del carácter de la historia de la ciencia; y 2) por reconocer nuestro lugar y momento histórico en el hacer de la geografía.
A tales variables agregaremos una generalización de los conceptos dados en esas definiciones, principalmente en el concepto de espacio, de modo que por esa relación entre los fenómenos y el espacio dada en las definiciones del objeto de estudio, se hacía evidente el carácter funcional de la geografía dado en esas definiciones (es decir, de y = f(x)), y cómo en el esfuerzo por dar un arreglo a esa determinación funcional, se dio el debate histórico acerca de la naturaleza de la Geografía.
Varios son los momentos históricos que dinamizan el siglo XX en el desarrollo del pensamiento geográfico: la década entre 1905 y 1915, en que, en 1905, Hettner hace su primer generalización teórica de la geografía como ciencia del espacio en “La Naturaleza de la Geografía y su Método”; en 1909 De Martonne expone su definición de la Geografía como <<ciencia de los fenómenos considerados en el espacio de la superficie terrestre>>; se publica la “Historia de la Geografía” de Krstchener en 1912; y en 1913 Vidal de la Blache se pronuncia por la Geografía como “ciencia de la localización o lugares y no de los hombres”. Luego, el momento histórico de la publicación de la obra de madurez de Hettner en 1927. Posteriormente, el siguiente momento histórico se dio entre los tres lustros de 1940 a 1955, con la publicación de “La Naturaleza de la Geografía”, de Hartshorne, y luego la polémica que ello suscitó con Fred K. Schaefer; a ello le siguió de inmediato la década de 1955 a 1965 de la introducción del análisis cuantitativo y la teoría de la regionalización, y con ello el desarrollo de modelos de geografía aplicada. Luego, un quinto momento histórico lo formó la importante etapa, en particular de la década de 1975 a 1985, con la amplia apertura de la discusión en geografía teórica publicándose las primeras revistas en la temática, desde los antecedentes con Antípode, 1969; a Herodot, 1976; Geocrítica, 1976; y Roter Globus, 1976, y en el cual se dio el inicio a la solución al debate histórico acerca de la naturaleza de la Geografía.
Debe analizarse con detenimiento cada uno de esos momentos históricos, pero concluiremos este análisis histórico dando respuesta a “Qué es la Geografía”, con una visión de conjunto del todo el siglo XX en el mundo, en cuyos últimos años, incluyendo el presente (principios del siglo XXI), se dio respuesta a la tan históricamente compleja pregunta, como aquí lo demostraremos.
El punto clave ha sido, desde siempre, el concepto que nos hacemos de la Geografía a partir de la definición de su objeto de estudio. Así, hemos hecho una relación estrictamente cronológica y sin criterio de selección alguno; aun cuando en un principio tratamos de excluir a aquellos con conceptos repetitivos; de los geógrafos del siglo XX (si bien algunos vienen desde el siglo XIX), tomándolos principalmente de la valiosa obra: “El Pensamiento Geográfico”, de Josefina Gómez Mendoza, Julio Muños Jiménez, y Nicolás Ortega Cantero, para el caso de los geógrafos extranjeros, y nuestros datos personales para los geógrafos mexicanos.
Buscábamos con ello la causa de la Geografía, o dicho al revés, viendo los conocimientos geográficos como efecto, deducir aquello que le determina y mueve, es decir, sus causas, y, en consecuencia, dispusimos de los datos en una clásica Tabla de Relación Causal, en donde los casos fueron los más de 60 geógrafos, y las variables fueron las casi 25 definiciones del objeto de estudio que entre todos ellos han dado históricamente.
Si nosotros habremos de ocupar o no un lugar en esta relación, en realidad es asunto de la historia misma: el futuro dirá, no por lo que nosotros juzgamos acerca de nosotros mismos, son porque la producción intelectual determine que así sea o no. Si nos hemos ubicado ahí, es: 1) por no más que autoestima, conscientes del carácter de la historia de la ciencia; y 2) por reconocer nuestro lugar y momento histórico en el hacer de la geografía.
A tales variables agregaremos una generalización de los conceptos dados en esas definiciones, principalmente en el concepto de espacio, de modo que por esa relación entre los fenómenos y el espacio dada en las definiciones del objeto de estudio, se hacía evidente el carácter funcional de la geografía dado en esas definiciones (es decir, de y = f(x)), y cómo en el esfuerzo por dar un arreglo a esa determinación funcional, se dio el debate histórico acerca de la naturaleza de la Geografía.
puedes sacar un resumen