El trabajo presenta una investigación sobre la historia de la Unión Soviética, enfatizando en cómo el terror y la violencia de Estado institucionalizados fueron a la vez requisitos necesarios para la subsistencia del régimen socialista y causa de su final. El análisis recorre todas las fases de este proceso histórico, desde la consolidación del Estado soviético en los años 20 hasta su desmoronamiento final, en los años 80, pasando por los procesos de apertura, reforma y estancamiento económico.
Explicación:
1. Introducción
El desmoronamiento del bloque socialista fue un hecho imprevisto para su tiempo. Por aquel entonces casi nadie parecía cuestionar el statu quo mundial, incluso se lo consideraba razonable. El inestable equilibrio de los años cincuenta y sesenta había sido reemplazado por un equilibrio menos tenso, que muchos consideraban benéfico. Expertos y especialistas concluían en que un cambio de la situación no sería deseable ni posible (Benz, 2005: 81). Sin embargo, en ese contexto surgieron tres importantes líderes que ayudarían a transformar positivamente ese statu quo. Ronald Reagan, presidente de los Estados Unidos, Margaret Thatcher, primera ministra de Gran Bretaña, y el papa Juan Pablo II. Estas tres figuras compartían entre sí un fuerte sentimiento anticomunista y sentían que parte de la responsabilidad moral de sus respectivos cargos estaba estrechamente vinculado a la transformación de aquellas dictaduras a las cuales el resto del mundo parecía haberse acostumbrado.
Pero la confluencia de estos tres personajes, cada uno con su propio temperamento fuerte y decidido, no habría tenido el efecto transformador que tuvo si desde el interior de la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) no hubiera surgido otro personaje tan decidido y fuerte como aquellos tres. Mijail Gorbachov también estaba decidido a transformar la realidad de la URSS, aunque en un sentido distinto al de Reagan, Thatcher y Juan Pablo II. Si estos querían ver el fin del sistema soviético, aquél quería modernizarlo y actualizarlo para los retos del mundo tecnológico moderno de fines del siglo XX. Gorbachov era consciente de que el lento y burocrático Estado socialista no podría competir en el ágil y acelerado mundo contemporáneo si no se adaptaba parcialmente. Pero sus reformas no dieron el resultado esperado por este reformista soviético. Lo que lleva necesariamente a formularse la pregunta de por qué las reformas, que eran imprescindibles para revitalizar al bloque, fueron las mismas que causaron su desmoronamiento.
La muerte de Juan Pablo II el dos de abril de 2005 trajo consigo muchas emisiones televisivas y publicaciones en prensa escrita a propósito de su amplia labor. En un par de biografías o documentales sobre el pontífice polaco, Gorbachov declaraba que Juan Pablo II había jugado un rol fundamental en el desmoronamiento del bloque: "Todo lo que ha ocurrido en Europa oriental no habría sucedido sin la presencia de este Papa, sin el gran papel —también político que ha sabido jugar en la escena mundial" (Gorbachov, 2005: XLI).
Aquellos reportajes insistían en el rol protagónico del Papa polaco: "Los historiadores coinciden en atribuir la caída del comunismo a dos hombres: Mijail Gorbachov y Juan Pablo II"1. Con esto no se pretende afirmar que el Papa Juan Pablo II haya acabado con el socialismo —aunque muchos así lo crean—2, pero era una veta que, incluso por la coyuntura, valía la pena profundizar. Sin embargo, él mismo parecía minimizar su rol expresamente: "El árbol ya estaba podrido... yo tan sólo le di un buen sacudón"3. Y en otra declaración similar, más contundente aun, que figura en el libro que publicó pocos meses antes de morir, dice: "sé que sería ridículo considerar al Papa como el que derribó con sus propias manos el comunismo" (Juan Pablo II, 2005: 205).
4 votes Thanks 2
maysegalim2007
no no tengo un ejemplo pero necesito que tenga el resultado y el proscedimiento
danylizguette
necesito un ejemplo para poder ayudarte
danylizguette
dja y hago una pregunta con la pregu q tu hiciste para ver q dicen
Verified answer
Respuesta:
Resumen:
El trabajo presenta una investigación sobre la historia de la Unión Soviética, enfatizando en cómo el terror y la violencia de Estado institucionalizados fueron a la vez requisitos necesarios para la subsistencia del régimen socialista y causa de su final. El análisis recorre todas las fases de este proceso histórico, desde la consolidación del Estado soviético en los años 20 hasta su desmoronamiento final, en los años 80, pasando por los procesos de apertura, reforma y estancamiento económico.
Explicación:
1. Introducción
El desmoronamiento del bloque socialista fue un hecho imprevisto para su tiempo. Por aquel entonces casi nadie parecía cuestionar el statu quo mundial, incluso se lo consideraba razonable. El inestable equilibrio de los años cincuenta y sesenta había sido reemplazado por un equilibrio menos tenso, que muchos consideraban benéfico. Expertos y especialistas concluían en que un cambio de la situación no sería deseable ni posible (Benz, 2005: 81). Sin embargo, en ese contexto surgieron tres importantes líderes que ayudarían a transformar positivamente ese statu quo. Ronald Reagan, presidente de los Estados Unidos, Margaret Thatcher, primera ministra de Gran Bretaña, y el papa Juan Pablo II. Estas tres figuras compartían entre sí un fuerte sentimiento anticomunista y sentían que parte de la responsabilidad moral de sus respectivos cargos estaba estrechamente vinculado a la transformación de aquellas dictaduras a las cuales el resto del mundo parecía haberse acostumbrado.
Pero la confluencia de estos tres personajes, cada uno con su propio temperamento fuerte y decidido, no habría tenido el efecto transformador que tuvo si desde el interior de la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) no hubiera surgido otro personaje tan decidido y fuerte como aquellos tres. Mijail Gorbachov también estaba decidido a transformar la realidad de la URSS, aunque en un sentido distinto al de Reagan, Thatcher y Juan Pablo II. Si estos querían ver el fin del sistema soviético, aquél quería modernizarlo y actualizarlo para los retos del mundo tecnológico moderno de fines del siglo XX. Gorbachov era consciente de que el lento y burocrático Estado socialista no podría competir en el ágil y acelerado mundo contemporáneo si no se adaptaba parcialmente. Pero sus reformas no dieron el resultado esperado por este reformista soviético. Lo que lleva necesariamente a formularse la pregunta de por qué las reformas, que eran imprescindibles para revitalizar al bloque, fueron las mismas que causaron su desmoronamiento.
La muerte de Juan Pablo II el dos de abril de 2005 trajo consigo muchas emisiones televisivas y publicaciones en prensa escrita a propósito de su amplia labor. En un par de biografías o documentales sobre el pontífice polaco, Gorbachov declaraba que Juan Pablo II había jugado un rol fundamental en el desmoronamiento del bloque: "Todo lo que ha ocurrido en Europa oriental no habría sucedido sin la presencia de este Papa, sin el gran papel —también político que ha sabido jugar en la escena mundial" (Gorbachov, 2005: XLI).
Aquellos reportajes insistían en el rol protagónico del Papa polaco: "Los historiadores coinciden en atribuir la caída del comunismo a dos hombres: Mijail Gorbachov y Juan Pablo II"1. Con esto no se pretende afirmar que el Papa Juan Pablo II haya acabado con el socialismo —aunque muchos así lo crean—2, pero era una veta que, incluso por la coyuntura, valía la pena profundizar. Sin embargo, él mismo parecía minimizar su rol expresamente: "El árbol ya estaba podrido... yo tan sólo le di un buen sacudón"3. Y en otra declaración similar, más contundente aun, que figura en el libro que publicó pocos meses antes de morir, dice: "sé que sería ridículo considerar al Papa como el que derribó con sus propias manos el comunismo" (Juan Pablo II, 2005: 205).