Preguntas de pez en… cuando ¿Cómo será la tierra? Se preguntaba el pez, alguna que otra vez Y de cuando en cuando, se respondía. La verdad es que, aquí nadando, ¡Nunca lo podré saber! Nadaba el pez por la mar salada Mientras pensaba, que no sabía… Nada de nada. ¿Será húmeda y salada?, Como el fondo de mi mar. Se preguntaba el pez, alguna que otra vez Y de cuando en cuando, se respondía La verdad es que, aquí nadando, ¡Nunca lo podré saber! Nadaba el pez por la mar salada Mientras pensaba, que no sabía… Nada de nada ¿Cómo será la tierra? Se preguntaba el pez, alguna que otra vez Y de cuando en cuando, se respondía Creo que esta pregunta Ya me la hice, no sé muy bien Si ha sido hoy, o fue ayer Nadaba el pez por la mar salada Mientras pensaba, que no sabía… Nada de nada Pero… ¡Qué culpita tendrán los peces! Si apenas tienen memoria Venga a preguntarse lo mismo ¡Una y mil veces! Mientras nadan que te nadan Sin saber más nada En su mar salada. 2. En la expresión del poema: “mientras nadan que te nadan”, encontramos una figura literaria llamada: a. metáfora. b. anáfora. c. hipérbole. d. símil. 3. Se puede afirmar, que el poema anterior está conformado en su estructura externa por: a. once estrofas. b. treinta y dos versos. c. catorce estrofas. d. treinta y cuatro versos EL VIEJO JAZMÍN. (Marisa Alonso) Entre rosas murmuraban, criticando de un jazmín: 'Está viejo y arrugado, lo echaremos del jardín' Las escuchó el jardinero y reprendió su actitud: 'la belleza no es eterna, tampoco la juventud' '¿Acaso creéis, les dijo, que siempre seréis hermosas?, ¿que siempre estaréis lozanas y no vendrán nuevas rosas? ¿Que no crecerán más flores, tan bellas en el jardín? ¿Qué vosotras algún día, no estaréis como el jazmín?' Y las continuó regando y las cuidó con amor, poniendo más atención en aquella vieja flor. Responde las preguntas de la 4 a la 7 teniendo en cuenta el poema EL VIEJO JAZMÍN. 4. En la primera estrofa del poema anterior podemos encontrar rima: a. consonante. b. asonante. c. libre. d. cruzada. 5. En los versos 15 y 16 del poema anterior, encontramos la figura literaria llamada: a. hipérbole. b. personificación. c. anáfora. d. símil o comparación. e. 6. un sinónimo de la palabra murmuraban, presente en el primer verso del poema puede ser: a. regañaban. b. peleaban. c. elogiaban. d. cuchicheaban. 7. Según los tipos de estrofa, podemos asegurar que el poema el viejo jazmín, está formado por: a. cinco coplas. b. dos octavas reales. c. cinco serventesios. d. Veinte versos. Poema 7. Inclinado en las tardes tiro mis tristes redes a tus ojos oceánicos. Allí se estira y arde en la más alta hoguera mi soledad que da vueltas los brazos como un náufrago. Hago rojas señales sobre tus ojos ausentes que olean como el mar a la orilla de un faro. Sólo guardas tinieblas, hembra distante y mía, de tu mirada emerge a veces la costa del espanto. Inclinado en las tardes echo mis tristes redes a ese mar que sacude tus ojos oceánicos. Los pájaros nocturnos picotean las primeras estrellas que centellean como mi alma cuando te amo. Galopa la noche en su yegua sombría desparramando espigas azules sobre el campo. Pablo Neruda. Responde las preguntas 8 y 9 teniendo en cuenta el poema 7 de Pablo Neruda. 8. En la siguiente expresión del poema anterior: “que centellean como mi alma cuando te amo” encontramos una figura literaria llamada: a. hipérbole. b. personificación c. comparación. d. anáfora. 9. El tipo de estrofa presente en el poema anterior es: a. libre. b. Acompasada. c. solea. d. pareado
Answer
Preguntas de pez en… cuando. ¿Cómo será la tierra? Se preguntaba el pez, alguna que otra vez Y de cuando en cuando, se respondía. La verdad es que, aquí nadando, ¡Nunca lo podré saber! Nadaba el pez por la mar salada Mientras pensaba, que no sabía… Nada de nada. ¿Será húmeda y salada?, Como el fondo de mi mar. Se preguntaba el pez, alguna que otra vez Y de cuando en cuando, se respondía La verdad es que, aquí nadando, ¡Nunca lo podré saber! Nadaba el pez por la mar salada Mientras pensaba, que no sabía… Nada de nada ¿Cómo será la tierra? Se preguntaba el pez, alguna que otra vez Y de cuando en cuando, se respondía Creo que esta pregunta Ya me la hice, no sé muy bien Si ha sido hoy, o fue ayer Nadaba el pez por la mar salada Mientras pensaba, que no sabía… Nada de nada Pero… ¡Qué culpita tendrán los peces! Si apenas tienen memoria Venga a preguntarse lo mismo ¡Una y mil veces! Mientras nadan que te nadan Sin saber más nada En su mar salada. Responde las preguntas de la 1 a la 3, teniendo en cuenta el poema Preguntas de pez en… cuando. 1. Podemos asegurar que el objeto lírico en el poema anterior es: a. la tierra. b. el mar. c. los peces. d. la memoria. 2. En la expresión del poema: “mientras nadan que te nadan”, encontramos una figura literaria llamada: a. metáfora. b. anáfora. c. hipérbole. d. símil. 3. Se puede afirmar, que el poema anterior está conformado en su estructura externa por: a. once estrofas. b. treinta y dos versos. c. catorce estrofas. d. treinta y cuatro versos. EL VIEJO JAZMÍN. (Marisa Alonso) Entre rosas murmuraban, criticando de un jazmín: 'Está viejo y arrugado, lo echaremos del jardín' I.E. INSTITUTO TÉCNICO ARQUIDIOCESANO SAN FRANCISCO DE ASÍS Pamplona – Norte de Santander INTERPRETACION DE POEMAS – LECTURA CRITICA. Fecha: 08 de julio de 2021 Grado: SEXTO Segundo Periodo. Estudiante: _________________________________________________ Semana: 6 Las escuchó el jardinero y reprendió su actitud: 'la belleza no es eterna, tampoco la juventud' '¿Acaso creéis, les dijo, que siempre seréis hermosas?, ¿que siempre estaréis lozanas y no vendrán nuevas rosas? ¿Que no crecerán más flores, tan bellas en el jardín? ¿Qué vosotras algún día, no estaréis como el jazmín?' Y las continuó regando y las cuidó con amor, poniendo más atención en aquella vieja flor. Responde las preguntas de la 4 a la 7 teniendo en cuenta el poema EL VIEJO JAZMÍN. 4. En la primera estrofa del poema anterior podemos encontrar rima: a. consonante. b. asonante. c. libre. d. cruzada. 5. En los versos 15 y 16 del poema anterior, encontramos la figura literaria llamada: a. hipérbole. b. personificación. c. anáfora. d. símil o comparación. e. 6. un sinónimo de la palabra murmuraban, presente en el primer verso del poema puede ser: a. regañaban. b. peleaban. c. elogiaban. d. cuchicheaban. 7. Según los tipos de estrofa, podemos asegurar que el poema el viejo jazmín, está formado por: a. cinco coplas. b. dos octavas reales. c. cinco serventesios. d. Veinte versos. Poema 7. Inclinado en las tardes tiro mis tristes redes a tus ojos oceánicos. Allí se estira y arde en la más alta hoguera mi soledad que da vueltas los brazos como un náufrago. Hago rojas señales sobre tus ojos ausentes que olean como el mar a la orilla de un faro. Sólo guardas tinieblas, hembra distante y mía, de tu mirada emerge a veces la costa del espanto. Inclinado en las tardes echo mis tristes redes a ese mar que sacude tus ojos oceánicos. Los pájaros nocturnos picotean las primeras estrellas que centellean como mi alma cuando te amo. Galopa la noche en su yegua sombría desparramando espigas azules sobre el campo. Pablo Neruda. Responde las preguntas 8 y 9 teniendo en cuenta el poema 7 de Pablo Neruda. 8. En la siguiente expresión del poema anterior: “que centellean como mi alma cuando te amo” encontramos una figura literaria llamada: a. hipérbole. b. personificación c. comparación. d. anáfora. 9. El tipo de estrofa presente en el poema anterior es: a. libre. b. Acompasada. c. solea. d. pareado.
Answer

Life Enjoy

" Life is not a problem to be solved but a reality to be experienced! "

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 KUDO.TIPS - All rights reserved.