Nuestra hipótesis (propuesta) de trabajo propone que los antiguos aldeanos, agricultores, pescadores, artesanos y comerciantes pre Chavín, habrían comenzado a organizarse a través de los sistemas del ayni y de la minka, el primero para la tradición arquitectónica precerámica costeña y el segundo para las tradiciones serrana y amazónica. Estos modelos de reciprocidad y colectivismo de la organización del trabajo habrían sido la fuerza motriz que dinamizó el desenvolvimiento de las sociedades complejas andinas (…)
(…) Espinoza (1990) sugiere que estas dos formas de organización del trabajo, ayni y minka, deben haber comenzado desde los albores de la civilización andina, como hasta la década de los 70 era considerada a la sociedad Chavín. Nuestra propuesta todavía retrocede a más de dos milenios y sugiere que ayni y minka habrían sido la fuerza motriz que dinamizó el mundo andino pre capitalista, y se habrían originado en los períodos Arcaico y Formativo Inferior. (…)
(…) el ayni consistía en la ayuda que ofrecía un grupo de personas o miembros de una familia numerosa para realizar trabajos de preparación de la tierra, extracción y transporte de piedras y canastos, locomoción de tierras, edificación de templos, canales, caminos, puentes, limpieza y remodelación de aquellas estructuras públicas de otros grupos vecinos. La condición fundamental (…) como se acostumbra decir: «hoy por ti mañana por mí» y en retribución se servían comidas y bebidas, banquetes, durante los días en que se desarrollaba el trabajo comunal. O sea, los «unos» ayudaban a los «otros», y posteriormente los «otros» retribuían el favor prestado a los «unos». (…) Este sistema de trabajo de reciprocidad milenaria continúa fuerte no solo en muchas comunidades campesinas andinas, sino también en las poblaciones mestizas del Ecuador, Bolivia y Perú, ayudándose en las labores de preparación de alimentos, pastoreo, cosecha y construcción de viviendas. (…)
(…) la minga, o trabajo colectivo, tenía otra connotación. Con este sistema, la colectividad ejecutaba las obras que beneficiaban al ayllu como un todo: canales de irrigación local, andenes, puentes, templos, ciudades, locales de preparación de charqui y/o almacenamiento de productos, corrales, cercas, manutención de las huacas locales con enterramientos humanos, etc. Este sistema envolvía y obligaba a todos los miembros de la comunidad a trabajar en beneficio de la comunidad o ayllu. Eventualmente, la minga también era realizada cuando ocurría el casamiento de miembros del ayllu (en la construcción de su casa) o en el cuidado de las tierras de huérfanos, inválidos, viudas, enfermos y ancianos del ayllu. Diferentemente del ayni, la minka no implicaba una deuda ética ni obligaba al «pago» de especie alguna de la elite. (…) A partir de la década de los años 50, debido a la intensa migración campesina a las ciudades de Lima, Trujillo y Arequipa, este sistema milenario se difundió a las grandes urbes del territorio peruano. (…)
podrian resumirlo que sea corto por fis
Respuesta:
6 es constituida
cgbnh
cvvnhghm
ghjm,
Explicación:
Respuesta:
Nuestra hipótesis (propuesta) de trabajo propone que los antiguos aldeanos, agricultores, pescadores, artesanos y comerciantes pre Chavín, habrían comenzado a organizarse a través de los sistemas del ayni y de la minka, el primero para la tradición arquitectónica precerámica costeña y el segundo para las tradiciones serrana y amazónica. Estos modelos de reciprocidad y colectivismo de la organización del trabajo habrían sido la fuerza motriz que dinamizó el desenvolvimiento de las sociedades complejas andinas (…)
(…) Espinoza (1990) sugiere que estas dos formas de organización del trabajo, ayni y minka, deben haber comenzado desde los albores de la civilización andina, como hasta la década de los 70 era considerada a la sociedad Chavín. Nuestra propuesta todavía retrocede a más de dos milenios y sugiere que ayni y minka habrían sido la fuerza motriz que dinamizó el mundo andino pre capitalista, y se habrían originado en los períodos Arcaico y Formativo Inferior. (…)
(…) el ayni consistía en la ayuda que ofrecía un grupo de personas o miembros de una familia numerosa para realizar trabajos de preparación de la tierra, extracción y transporte de piedras y canastos, locomoción de tierras, edificación de templos, canales, caminos, puentes, limpieza y remodelación de aquellas estructuras públicas de otros grupos vecinos. La condición fundamental (…) como se acostumbra decir: «hoy por ti mañana por mí» y en retribución se servían comidas y bebidas, banquetes, durante los días en que se
Explicación: