7 técnicas indígenas y ancestrales para recuperar los paisajes de hoy
Un bosque costero de manuka en Nueva Zelanda, donde el conocimiento maorí se está utilizando para combatir las enfermedades de las plantas. Russell Street, Flickr
26 agosto 2019
Monica Evans
SHARE
Facebook
Twitter
Linkedin
Email
Print
This post is also available in: Inglés
Los métodos usados por los pueblos indígenas para el manejo de paisajes han sido con frecuencia catalogados como la antítesis del progreso. Sin embargo, la mayoría de comunidades indígenas posee conocimiento local que han obtenido por generaciones, lo que resulta un punto de partida ideal para abordar los desafíos contemporáneos como la pérdida de biodiversidad, la degradación de la tierra y el cambio climático.
Aquí presentamos siete formas en que el conocimiento indígena se traduce en invenciones vitales para conservar y restaurar los paisajes alrededor del mundo en el que vivimos. De hecho, estos ejemplos de conocimiento ancestral podrían ser parte de la tecnología moderna que tenemos en la actualidad.
Los árboles de manuka han estado entre las especies de Nueva Zelanda afectadas por la enfermedad conocida como myrtle rust. Andrew Purdam, Flickr
Maoríes, Nueva Zelanda
Los métodos de conservación de semillas preservan las especies de plantas nativas ante la amenaza de nuevas enfermedades.
En 2017, la enfermedad vegetal conocida como myrtle rust, que es transmitida por el viento, atacó las costas de Nueva Zelanda. Este agente patógeno afecta las especies de la familia Myrtaceae,lo que implica que alrededor de 50 de las plantas y árboles nativos del país ꟷla mayoría de los cuales no se halla en ninguna otra parte del planetaꟷ puedan ser susceptibles a ella.
Actualmente, los indígenas maoríes están trabajando con algunas ONG e investigadores para proteger de la extinción algunas especies preciadas con la creación de bancos de semillas y el uso de protocolos de recolección tradicionales. “Consideramos el conocimiento maorí tradicional y contemporáneo sobre qué árboles son mejores para recolectar semillas”, explica el investigador Nick Waipara de Te Tira Whakamātaki (la Red de Bioseguridad Maorí). “Muchas de las comunidades están realizando labores de revegetación y restauración de plantas y bosques nativos, y nuestra gente ya está recolectando semillas de los mejores árboles, los más fuertes y saludables para nuestros propios viveros”.
Waipara añade que los maoríes también tienen sus propias especies arbóreas prioritarias y áreas que deben ser representadas dentro del banco de semillas.
“Por ejemplo, algunos de los grandes pōhutukawa (Metrosideros excelsa) costeros tienen un significado cultural o espiritual para algunos iwi (tribus) porque son los árboles en los que las primeras waka (canoas migratorias) se sujetaron”.
Un incendio forestal cerca del borde oriental de Kimberley, Australia. John Connell, Flickr
Comunidades aborígenes, Australia
Las prácticas ancestrales de quema controlada para ‘combatir el fuego con fuego’ y mantener la biodiversidad y a los humanos en condiciones seguras
Las comunidades aborígenes en la región de Kimberley de Australia occidental han manejado los incendios por milenios con el uso de ‘fuegos controlados’ en áreas específicas al inicio de la estación seca. A través de esta práctica ancestral los incendios arden lentamente y reducen la cantidad de combustible en la maleza, crean cortafuegos y a la vez mantienen los árboles más altos en pie y el hábitat de la vida silvestre.
Cuando los colonizadores europeos desplazaron a los pueblos aborígenes de sus tierras, comenzaron a producirse incendios forestales grandes e incontrolables durante la estación seca , lo que conllevó a la destrucción de ecosistemas, el daño a los pastizales y a la infraestructura.
El Kimberley Land Council (KLC) es una asociación y organismo representativo de los propietarios tradicionales de Kimberley quienes han recuperado los títulos de algunas de sus tierras en las últimas dos décadas. Desde entonces, el KLC ha
Respuesta:
Explicación:
7 técnicas indígenas y ancestrales para recuperar los paisajes de hoy
Un bosque costero de manuka en Nueva Zelanda, donde el conocimiento maorí se está utilizando para combatir las enfermedades de las plantas. Russell Street, Flickr
26 agosto 2019
Monica Evans
SHARE
Facebook
Twitter
Linkedin
Email
Print
This post is also available in: Inglés
Los métodos usados por los pueblos indígenas para el manejo de paisajes han sido con frecuencia catalogados como la antítesis del progreso. Sin embargo, la mayoría de comunidades indígenas posee conocimiento local que han obtenido por generaciones, lo que resulta un punto de partida ideal para abordar los desafíos contemporáneos como la pérdida de biodiversidad, la degradación de la tierra y el cambio climático.
Aquí presentamos siete formas en que el conocimiento indígena se traduce en invenciones vitales para conservar y restaurar los paisajes alrededor del mundo en el que vivimos. De hecho, estos ejemplos de conocimiento ancestral podrían ser parte de la tecnología moderna que tenemos en la actualidad.
Los árboles de manuka han estado entre las especies de Nueva Zelanda afectadas por la enfermedad conocida como myrtle rust. Andrew Purdam, Flickr
Maoríes, Nueva Zelanda
Los métodos de conservación de semillas preservan las especies de plantas nativas ante la amenaza de nuevas enfermedades.
En 2017, la enfermedad vegetal conocida como myrtle rust, que es transmitida por el viento, atacó las costas de Nueva Zelanda. Este agente patógeno afecta las especies de la familia Myrtaceae,lo que implica que alrededor de 50 de las plantas y árboles nativos del país ꟷla mayoría de los cuales no se halla en ninguna otra parte del planetaꟷ puedan ser susceptibles a ella.
Actualmente, los indígenas maoríes están trabajando con algunas ONG e investigadores para proteger de la extinción algunas especies preciadas con la creación de bancos de semillas y el uso de protocolos de recolección tradicionales. “Consideramos el conocimiento maorí tradicional y contemporáneo sobre qué árboles son mejores para recolectar semillas”, explica el investigador Nick Waipara de Te Tira Whakamātaki (la Red de Bioseguridad Maorí). “Muchas de las comunidades están realizando labores de revegetación y restauración de plantas y bosques nativos, y nuestra gente ya está recolectando semillas de los mejores árboles, los más fuertes y saludables para nuestros propios viveros”.
Waipara añade que los maoríes también tienen sus propias especies arbóreas prioritarias y áreas que deben ser representadas dentro del banco de semillas.
“Por ejemplo, algunos de los grandes pōhutukawa (Metrosideros excelsa) costeros tienen un significado cultural o espiritual para algunos iwi (tribus) porque son los árboles en los que las primeras waka (canoas migratorias) se sujetaron”.
Un incendio forestal cerca del borde oriental de Kimberley, Australia. John Connell, Flickr
Comunidades aborígenes, Australia
Las prácticas ancestrales de quema controlada para ‘combatir el fuego con fuego’ y mantener la biodiversidad y a los humanos en condiciones seguras
Las comunidades aborígenes en la región de Kimberley de Australia occidental han manejado los incendios por milenios con el uso de ‘fuegos controlados’ en áreas específicas al inicio de la estación seca. A través de esta práctica ancestral los incendios arden lentamente y reducen la cantidad de combustible en la maleza, crean cortafuegos y a la vez mantienen los árboles más altos en pie y el hábitat de la vida silvestre.
Cuando los colonizadores europeos desplazaron a los pueblos aborígenes de sus tierras, comenzaron a producirse incendios forestales grandes e incontrolables durante la estación seca , lo que conllevó a la destrucción de ecosistemas, el daño a los pastizales y a la infraestructura.
El Kimberley Land Council (KLC) es una asociación y organismo representativo de los propietarios tradicionales de Kimberley quienes han recuperado los títulos de algunas de sus tierras en las últimas dos décadas. Desde entonces, el KLC ha