Respuesta:Los primeros testigos enfrentados a los khipus, fueron nada menos que los primeros invasores que formaban parte de las huestes de Pizarro. Aunque los soldados conquistadores, los letrados y los misioneros españoles con frecuencia desconfiaban del intelecto nativo en otros campos, la familiaridad personal que adquirieron con expertos en khipus convenció a muchos. Polo puso a prueba la tradición de los khipus utilizándolo para husmear entre los focos políticamente peligrosos del culto real inca. Estos y algunos otros ya habían empezado a conocer los khipus mucho antes que los funcionarios españoles empezaran a influenciar la producción de khipus para registros de juicios y tributos.
Entonces, sus aseveraciones podrían tomarse como referencias a un legado tecnológico esencialmente prehispánico, y no a la tecnología de los khipus tal como fue reformulada a lo largo de la interfase colonial. 5La investigadora boliviana Carmen Beatriz Loza propone dividir en tres períodos la interacción colonial temprana entre los khipus y la escritura alfabética . Garcilaso Inca de la Vega escribió que en su juventud, que corresponde a esa época, los señores étnicos locales solían pedirle que les leyera los libros de cuentas como una manera de detectar cualquiera falsificación de los datos sobre los tributos que habían compilado en sus khipus . En 1554, los señores étnicos huancas, cuyas tierras se ubicaban al otro lado de la cordillera desde Huarochirí, adujeron a sus khipus para dar cuenta de los muchos bienes incautados por los ejércitos españoles durante las etapas tempranas de la conquista.
En la misma época se dice que grupos de descendencia real se servían de los khipus para explicar las conquistas de reyes incas que habían muerto mucho antes de 1532 . Durante los primeros años de la administración toledana, la política colonial fue más allá de simplemente recibir khipus. El régimen colonial empezó a regular su uso, e incluso a exigir que los curacas mantuvieran tipos específicos de khipus. 9El padre José de Acosta, jesuita llegado al Cusco en 1571, tuvo gran aprecio por los khipus, observando que las mujeres utilizaban «hilos» para registrar sus pecados cuando se iban a confesar y las personas mayores los utilizaban para detallar los puntos del catecismo.
Acosta expresamente comparaba los caracteres alfabéticos, que él entendía se referían a segmentos de sonidos subsignificativos, con los códigos de los khipus, que se referían a una clase que Acosta llamaba «significaciones de cosas» . 10Según Sempat Assadourian Huarochirí era una de las muchas provincias donde a fines de la década de 1570 los khipukamayuq todavía comprendían los khipus históricos. El autor anónimo de la «Relación de las costumbres antiguas de los naturales del Pirú» 1968 , que parece haber sido Blas Valera, en esa época le consultó al cacique principal de Huarochirí don Sebastián Ninavilca, como autoridad en khipus. Esta era la opinión de un cierto doctor Murillo de la Cerda, quien escribió un corto memorando con interesantes detalles acerca de la contabilidad colonial con khipus, tal como fue practicada después de las reformas del virrey Toledo.
Respuesta:Los primeros testigos enfrentados a los khipus, fueron nada menos que los primeros invasores que formaban parte de las huestes de Pizarro. Aunque los soldados conquistadores, los letrados y los misioneros españoles con frecuencia desconfiaban del intelecto nativo en otros campos, la familiaridad personal que adquirieron con expertos en khipus convenció a muchos. Polo puso a prueba la tradición de los khipus utilizándolo para husmear entre los focos políticamente peligrosos del culto real inca. Estos y algunos otros ya habían empezado a conocer los khipus mucho antes que los funcionarios españoles empezaran a influenciar la producción de khipus para registros de juicios y tributos.
Entonces, sus aseveraciones podrían tomarse como referencias a un legado tecnológico esencialmente prehispánico, y no a la tecnología de los khipus tal como fue reformulada a lo largo de la interfase colonial. 5La investigadora boliviana Carmen Beatriz Loza propone dividir en tres períodos la interacción colonial temprana entre los khipus y la escritura alfabética . Garcilaso Inca de la Vega escribió que en su juventud, que corresponde a esa época, los señores étnicos locales solían pedirle que les leyera los libros de cuentas como una manera de detectar cualquiera falsificación de los datos sobre los tributos que habían compilado en sus khipus . En 1554, los señores étnicos huancas, cuyas tierras se ubicaban al otro lado de la cordillera desde Huarochirí, adujeron a sus khipus para dar cuenta de los muchos bienes incautados por los ejércitos españoles durante las etapas tempranas de la conquista.
En la misma época se dice que grupos de descendencia real se servían de los khipus para explicar las conquistas de reyes incas que habían muerto mucho antes de 1532 . Durante los primeros años de la administración toledana, la política colonial fue más allá de simplemente recibir khipus. El régimen colonial empezó a regular su uso, e incluso a exigir que los curacas mantuvieran tipos específicos de khipus. 9El padre José de Acosta, jesuita llegado al Cusco en 1571, tuvo gran aprecio por los khipus, observando que las mujeres utilizaban «hilos» para registrar sus pecados cuando se iban a confesar y las personas mayores los utilizaban para detallar los puntos del catecismo.
Acosta expresamente comparaba los caracteres alfabéticos, que él entendía se referían a segmentos de sonidos subsignificativos, con los códigos de los khipus, que se referían a una clase que Acosta llamaba «significaciones de cosas» . 10Según Sempat Assadourian Huarochirí era una de las muchas provincias donde a fines de la década de 1570 los khipukamayuq todavía comprendían los khipus históricos. El autor anónimo de la «Relación de las costumbres antiguas de los naturales del Pirú» 1968 , que parece haber sido Blas Valera, en esa época le consultó al cacique principal de Huarochirí don Sebastián Ninavilca, como autoridad en khipus. Esta era la opinión de un cierto doctor Murillo de la Cerda, quien escribió un corto memorando con interesantes detalles acerca de la contabilidad colonial con khipus, tal como fue practicada después de las reformas del virrey Toledo.