La noción de regulación conductual desarrolla la idea de que las personas responden o realizan una conducta con la intención de maximizar sus beneficios.
Estudiar la personalidad supone poder explicar el por qué del comportamiento humano toda vez que la personalidad interviene en la orientación, dirección y autorregulación del comportamiento, de modo estable, activo, integral y más complejo. El carácter sistémico de la personalidad, deriva de la disímil integración de los contenidos que la componen, en diversas configuraciones psicológicas de modo simultáneo. Son como puntos de integración de contenidos y funciones que en constante dinamismo, caracterizan las configuraciones esenciales en cada línea de expresión de la subjetividad.
* En primer lugar se debe definir lo que se entiende por comportamiento, aunque hay muchas definiciones quizás la más conocida es la que hizo Watson (1924, p. 15), según la cual “la conducta es lo que el organismo hace o dice tanto interna como externamente”. Este autor no reducía el comportamiento únicamente a la actividad motora, sino que admitía la existencia de otros tipos de actividad del organismo como la emocional.
* En cualquier caso el comportamiento es un fenómeno bastante complejo pero es importante sacar algunas conclusiones al respecto:
1º. Debe considerarse como comportamiento todo lo que el individuo hace o dice siempre que sea real.
2º. Aunque todo comportamiento implica actividad biológica no es reductible a dicha actividad biológica.
3º. Los estados biológicos del organismo no deben considerarse como un fenómeno psicológico.
4º. El comportamiento implica siempre la actividad del individuo en relación con el medio.
5º. La relación que se establece entre la actividad del organismo y su entorno es variable.
* A partir de este análisis se puede determinar qué comportamientos están regulados y cuáles deben considerarse como trastornos del comportamiento. Aunque el comportamiento se ha definido como una acción o interacción también se deben tener en cuenta otros parámetros (Nieto, 1986, p. 2), para calificar un comportamiento como alteración o trastorno. Entre estos parámetros se debe observar:
- La frecuencia en que se produce el comportamiento. -
☆ La intensidad del comportamiento.
☆ La duración.
☆ La latencia que existe entre un determinado hecho y la aparición de la respuesta relacionada con él.
♡ Desarrollo ♡
* Profundizar en el conocimiento de estos parámetros es de suma importancia en la comprensión de la problemática existente, lo cual, permitirá desarrollar recursos psicoeducativos para que fluya el proceso de regulación del comportamiento de manera deseada. Según González (2001, p. 1), “un estudiante autorregulado es aquel que -desde los puntos de vista metacognitivo, motivacional y conductual- es un participante activo en su propio proceso de aprendizaje”.
* Entonces, la regulación implica la modulación del pensamiento, la motivación, la atención y el comportamiento, mediante el uso de mecanismos específicos y de estrategias de apoyo. González (2001, p.1) sostiene que sí, y que la autorregulación no se adquiere de una vez para siempre sino que pasa por distintas etapas, mediante una instrucción y práctica repetida, a través de múltiples experiencias que se suceden en diferentes contextos.
Respuesta:
La noción de regulación conductual desarrolla la idea de que las personas responden o realizan una conducta con la intención de maximizar sus beneficios.
Explicación:
espero te sirva:)
Verified answer
Estudiar la personalidad supone poder explicar el por qué del comportamiento humano toda vez que la personalidad interviene en la orientación, dirección y autorregulación del comportamiento, de modo estable, activo, integral y más complejo. El carácter sistémico de la personalidad, deriva de la disímil integración de los contenidos que la componen, en diversas configuraciones psicológicas de modo simultáneo. Son como puntos de integración de contenidos y funciones que en constante dinamismo, caracterizan las configuraciones esenciales en cada línea de expresión de la subjetividad.
* En primer lugar se debe definir lo que se entiende por comportamiento, aunque hay muchas definiciones quizás la más conocida es la que hizo Watson (1924, p. 15), según la cual “la conducta es lo que el organismo hace o dice tanto interna como externamente”. Este autor no reducía el comportamiento únicamente a la actividad motora, sino que admitía la existencia de otros tipos de actividad del organismo como la emocional.
* En cualquier caso el comportamiento es un fenómeno bastante complejo pero es importante sacar algunas conclusiones al respecto:
1º. Debe considerarse como comportamiento todo lo que el individuo hace o dice siempre que sea real.
2º. Aunque todo comportamiento implica actividad biológica no es reductible a dicha actividad biológica.
3º. Los estados biológicos del organismo no deben considerarse como un fenómeno psicológico.
4º. El comportamiento implica siempre la actividad del individuo en relación con el medio.
5º. La relación que se establece entre la actividad del organismo y su entorno es variable.
* A partir de este análisis se puede determinar qué comportamientos están regulados y cuáles deben considerarse como trastornos del comportamiento. Aunque el comportamiento se ha definido como una acción o interacción también se deben tener en cuenta otros parámetros (Nieto, 1986, p. 2), para calificar un comportamiento como alteración o trastorno. Entre estos parámetros se debe observar:
- La frecuencia en que se produce el comportamiento. -
☆ La intensidad del comportamiento.
☆ La duración.
☆ La latencia que existe entre un determinado hecho y la aparición de la respuesta relacionada con él.
♡ Desarrollo ♡
* Profundizar en el conocimiento de estos parámetros es de suma importancia en la comprensión de la problemática existente, lo cual, permitirá desarrollar recursos psicoeducativos para que fluya el proceso de regulación del comportamiento de manera deseada. Según González (2001, p. 1), “un estudiante autorregulado es aquel que -desde los puntos de vista metacognitivo, motivacional y conductual- es un participante activo en su propio proceso de aprendizaje”.
* Entonces, la regulación implica la modulación del pensamiento, la motivación, la atención y el comportamiento, mediante el uso de mecanismos específicos y de estrategias de apoyo. González (2001, p.1) sostiene que sí, y que la autorregulación no se adquiere de una vez para siempre sino que pasa por distintas etapas, mediante una instrucción y práctica repetida, a través de múltiples experiencias que se suceden en diferentes contextos.