Cultura tiahuanaco (se pronuncia tiwanaku) es la denominación de una cultura arqueológica que se expandió en los actuales países de Bolivia, Perú y el norte de Chile entre los años 1500 a. C. Su área de influencia, visible en objetos con una peculiar iconografía, comprende la cuenca del lago Titicaca como región nuclear, desde donde se distribuye hacia los valles y costa del océano Pacífico por el oeste, la región del Chapare por el este y el oasis de San Pedro de Atacama por el sur. Su capital y principal centro religioso fue la ciudad de Tiwanaku, ubicada en las riberas del río homónimo, pocos kilómetros al sur del lago Titicaca, en el actual departamento boliviano de La Paz. Se cree que Tiahuanaco obtuvo una serie de bienes y recursos de ecosistemas diferentes al del Titicaca a través del intercambio con diversas sociedades locales de regiones altiplánicas y vallunas, aunque también manejaron enclaves poblacionales en zonas como el departamento de Cochabamba en los valles orientales bolivianos. El sitio de Tiwanaku se caracteriza por una amplia infraestructura ceremonial que atestigua pensamiento, difundidos a través de objetos más ligeros como cerámica y textiles. SI bien inicialmente se pensó que la cerámica más tosca de Tiwanaku sería la más tardía o "decadente", el hallazgo en el año 2006 de más de cuatro centenas de piezas cerámicas de gran perfección y colorido en la isla de Pariti, en la porción menor del Titicaca, datadas por radiocarbono en el 1000 d. Existe una notable variedad entre zonas de la propia cuenca del Titicaca, por no mencionar los estilos derivados de Tiwanaku en zonas como Azapa (Chile) o Cochabamba (Bolivia). Durante el siglo XX destacaron los estudios del estadounidense Wendell Bennett en la década de 1930; el boliviano Carlos Ponce Sanginés entre los años '60 y '80; y los estadounidenses Alan Kolata, David Broman y Marc Bermann, así como los bolivianos Juan Albarracín-Jordán y Sonia Alconini, en los años 1990. Tiahuanaco fue la cultura más longeva del área sur andina del Lago Titicaca; por tanto, la periodización evolutiva tuvo distintas teorías y postulados que han ido variando a través de la historia. Posteriormente Ponce Sanginés propuso una cronología en cinco fases; las dos primeras anteceden al periodo temprano que había planteado Benett y corresponden al periodo formativo tardío de América, posteriormente denominado periodo aldeano.[4]Aunque, según algunos estudios, sugieren que el inicio de la ciudad tiahuanacota fue más tardío: entre 400 a. La forma en la que Carlos Ponce Sanginés, relata los períodos tiahuanacotas, están basados en estudios tipográficos, radiocarbónicos y estilísticos, de unas 33 piezas cerámicas y expresiones artísticas tiahuanacotas, piezas extraídas de los pozos en los que trabajó (principalmente Kalasasaya y alrededores), piezas que según la datación mediante la técnica del carbono 14, dan una variabilidad de entre 1600-1500 a. (época aldeana), como una pequeña área con vestigios de arte en cerámica y técnicas agrícolas, las primeras construcciones de piedra y tallados se forjaron cuando la aldea creció a proporciones grandes entre el 374 y el 900 d.
1 votes Thanks 1
isabelpg308
Es muy largo :( pero de todas formas muchas gracias mua U3U
Verified answer
Respuesta:
Cultura tiahuanaco (se pronuncia tiwanaku) es la denominación de una cultura arqueológica que se expandió en los actuales países de Bolivia, Perú y el norte de Chile entre los años 1500 a. C. Su área de influencia, visible en objetos con una peculiar iconografía, comprende la cuenca del lago Titicaca como región nuclear, desde donde se distribuye hacia los valles y costa del océano Pacífico por el oeste, la región del Chapare por el este y el oasis de San Pedro de Atacama por el sur. Su capital y principal centro religioso fue la ciudad de Tiwanaku, ubicada en las riberas del río homónimo, pocos kilómetros al sur del lago Titicaca, en el actual departamento boliviano de La Paz. Se cree que Tiahuanaco obtuvo una serie de bienes y recursos de ecosistemas diferentes al del Titicaca a través del intercambio con diversas sociedades locales de regiones altiplánicas y vallunas, aunque también manejaron enclaves poblacionales en zonas como el departamento de Cochabamba en los valles orientales bolivianos. El sitio de Tiwanaku se caracteriza por una amplia infraestructura ceremonial que atestigua pensamiento, difundidos a través de objetos más ligeros como cerámica y textiles. SI bien inicialmente se pensó que la cerámica más tosca de Tiwanaku sería la más tardía o "decadente", el hallazgo en el año 2006 de más de cuatro centenas de piezas cerámicas de gran perfección y colorido en la isla de Pariti, en la porción menor del Titicaca, datadas por radiocarbono en el 1000 d. Existe una notable variedad entre zonas de la propia cuenca del Titicaca, por no mencionar los estilos derivados de Tiwanaku en zonas como Azapa (Chile) o Cochabamba (Bolivia). Durante el siglo XX destacaron los estudios del estadounidense Wendell Bennett en la década de 1930; el boliviano Carlos Ponce Sanginés entre los años '60 y '80; y los estadounidenses Alan Kolata, David Broman y Marc Bermann, así como los bolivianos Juan Albarracín-Jordán y Sonia Alconini, en los años 1990. Tiahuanaco fue la cultura más longeva del área sur andina del Lago Titicaca; por tanto, la periodización evolutiva tuvo distintas teorías y postulados que han ido variando a través de la historia. Posteriormente Ponce Sanginés propuso una cronología en cinco fases; las dos primeras anteceden al periodo temprano que había planteado Benett y corresponden al periodo formativo tardío de América, posteriormente denominado periodo aldeano.[4]Aunque, según algunos estudios, sugieren que el inicio de la ciudad tiahuanacota fue más tardío: entre 400 a. La forma en la que Carlos Ponce Sanginés, relata los períodos tiahuanacotas, están basados en estudios tipográficos, radiocarbónicos y estilísticos, de unas 33 piezas cerámicas y expresiones artísticas tiahuanacotas, piezas extraídas de los pozos en los que trabajó (principalmente Kalasasaya y alrededores), piezas que según la datación mediante la técnica del carbono 14, dan una variabilidad de entre 1600-1500 a. (época aldeana), como una pequeña área con vestigios de arte en cerámica y técnicas agrícolas, las primeras construcciones de piedra y tallados se forjaron cuando la aldea creció a proporciones grandes entre el 374 y el 900 d.