(REALIZA UNA LLUVIA DE IDEAS en tu cuaderno sobre la idea del guion teatral de la agenda anterior) CREA UN PEQUEÑO GUION TEATRAL CON UN TEMA A TU ELECCIÓN
Sí, he asistido a ver obras de teatro en más de una ocasión.
¿Cuál es el origen del teatro?
Las primeras manifestaciones de carácter teatral tuvieron lugar en antiguos ritos de origen prehistórico. En muchos casos, las ceremonias religiosas presentaban elementos de una puesta en escena teatral, como trajes o bailes rituales. También en los ritos de caza los hombres primitivos imitaban el movimiento de los animales a través de danzas y comunicaciones gestuales.
El teatro como arte dramático, es decir tal como lo entendemos en la actualidad, recién surge en la Antigua Grecia, entre los siglos V y VI antes de Cristo.
¿Qué temas piensas que pueden tratar las obras de teatro?
Las obras de teatro pueden tratar sobre cualquier tema. Por lo general, se trata de los asuntos y las emociones humanas más comunes, como por ejemplo el amor, la muerte, el dolor, la alegría, la vida en sociedad, las diversas culturas, la ciencia, la religión, entre muchísimas otras opciones.
Teniendo en cuenta el teatro callejero y las expresiones teatrales pertenecientes a un lugar en particular o festividad:
¿Crees que es posible realizar una representación teatral con un solo actor?
Sí, una representación teatral puede contar con la cantidad de actores que se desee. De hecho, el monólogo es una forma de representación teatral en la cual una sola persona habla durante la obra. También existen lo que se denominan unipersonales, que son obras cuya concepción, creación y ejecución corresponden a una sola persona (y no solo la representación, como podría ser en el caso del monólogo).
Escoge una leyenda de tu localidad.
Una leyenda de mi localidad (Buenos Aires) podría ser la de la bailarina fantasma que merodea por los pasillos del Teatro Colón. La leyenda cuenta que allí quedó el espíritu de una bailarina que murió hace muchos años y que cuando las luces se apagan se presenta dando vueltas por los pasillos y llamando a los empleados por su nombre.
¿Qué modificaciones harías a la leyenda que escogiste para presentarla en un teatro?
Para presentar la leyenda como una obra de teatro, habría que realizar varias modificaciones:
Adaptar la historia a la estructura del teatro: las acciones de la leyenda deben dividirse en actos (unidades narrativas completas y coherentes que suelen estar marcadas por la apertura y el cierre del telón) y escenas (partes en las que se dividen los actos, que pueden tener distinta extensión y suelen estar marcadas por la entrada y salida de personajes).
En este caso, un acto podría ser la historia de la bailarina cuando estaba en vida y su pasión por el Teatro Colón; un segundo acto podría presentar las circunstancias de su muerte, y un tercer acto podría mostrar su aparición final en el teatro ya en su estado de fantasma, como cierre de la historia. Las escenas, por su parte, dividirán los actos en partes más pequeñas y dependerán de la cantidad de personajes que compongan la obra.
Relevar los personajes de la leyenda: se deben identificar todos los personajes involucrados en la leyenda y hacer una lista con ellos para presentar al principio del texto teatral. Muchas veces también se agregan datos como el sexo, la edad, la profesión, o toda aquella característica que se considere relevante para la historia.
En este caso, los personajes podrían ser: la bailarina (tanto en su versión viva como fantasmagórica), sus compañeros de ballet cuando vivía y los empleados del teatro en la actualidad.
Establecer el lugar en el que transcurre la historia: para ofrecer esta información, se pueden usar las didascalias (anotaciones marginales que sirven para brindar datos de utilidad para el momento de la puesta en escena).
En este caso, la acción transcurriría en el Teatro Colón, por lo cual la descripción detallada el ambiente debería reproducir las características de dicho lugar.
Adaptar las acciones de la leyenda a los diálogos: en una leyenda las acciones son lo que sustenta el relato, mientras que en una obra de teatro los diálogos son la estructura fundamental. Así, la última adaptación que se debe hacer es redactar los diálogos para cada personaje, de modo que estos permitan que la acción avance. Se deben especificar sus movimientos, gestos, reacciones, y también las entradas y salidas de personajes, a través de las didascalias.
En este caso, para relatar la historia de la bailarina habría que utilizar los diálogos entre los pers con raya de diálogo o comillas. Así, cada actor sabe qué parlamento debe decir.
Respuesta:
Has asistido a una obra de teatro?
Sí, he asistido a ver obras de teatro en más de una ocasión.
¿Cuál es el origen del teatro?
Las primeras manifestaciones de carácter teatral tuvieron lugar en antiguos ritos de origen prehistórico. En muchos casos, las ceremonias religiosas presentaban elementos de una puesta en escena teatral, como trajes o bailes rituales. También en los ritos de caza los hombres primitivos imitaban el movimiento de los animales a través de danzas y comunicaciones gestuales.
El teatro como arte dramático, es decir tal como lo entendemos en la actualidad, recién surge en la Antigua Grecia, entre los siglos V y VI antes de Cristo.
¿Qué temas piensas que pueden tratar las obras de teatro?
Las obras de teatro pueden tratar sobre cualquier tema. Por lo general, se trata de los asuntos y las emociones humanas más comunes, como por ejemplo el amor, la muerte, el dolor, la alegría, la vida en sociedad, las diversas culturas, la ciencia, la religión, entre muchísimas otras opciones.
Teniendo en cuenta el teatro callejero y las expresiones teatrales pertenecientes a un lugar en particular o festividad:
¿Crees que es posible realizar una representación teatral con un solo actor?
Sí, una representación teatral puede contar con la cantidad de actores que se desee. De hecho, el monólogo es una forma de representación teatral en la cual una sola persona habla durante la obra. También existen lo que se denominan unipersonales, que son obras cuya concepción, creación y ejecución corresponden a una sola persona (y no solo la representación, como podría ser en el caso del monólogo).
Escoge una leyenda de tu localidad.
Una leyenda de mi localidad (Buenos Aires) podría ser la de la bailarina fantasma que merodea por los pasillos del Teatro Colón. La leyenda cuenta que allí quedó el espíritu de una bailarina que murió hace muchos años y que cuando las luces se apagan se presenta dando vueltas por los pasillos y llamando a los empleados por su nombre.
¿Qué modificaciones harías a la leyenda que escogiste para presentarla en un teatro?
Para presentar la leyenda como una obra de teatro, habría que realizar varias modificaciones:
Adaptar la historia a la estructura del teatro: las acciones de la leyenda deben dividirse en actos (unidades narrativas completas y coherentes que suelen estar marcadas por la apertura y el cierre del telón) y escenas (partes en las que se dividen los actos, que pueden tener distinta extensión y suelen estar marcadas por la entrada y salida de personajes).
En este caso, un acto podría ser la historia de la bailarina cuando estaba en vida y su pasión por el Teatro Colón; un segundo acto podría presentar las circunstancias de su muerte, y un tercer acto podría mostrar su aparición final en el teatro ya en su estado de fantasma, como cierre de la historia. Las escenas, por su parte, dividirán los actos en partes más pequeñas y dependerán de la cantidad de personajes que compongan la obra.
Relevar los personajes de la leyenda: se deben identificar todos los personajes involucrados en la leyenda y hacer una lista con ellos para presentar al principio del texto teatral. Muchas veces también se agregan datos como el sexo, la edad, la profesión, o toda aquella característica que se considere relevante para la historia.
En este caso, los personajes podrían ser: la bailarina (tanto en su versión viva como fantasmagórica), sus compañeros de ballet cuando vivía y los empleados del teatro en la actualidad.
Establecer el lugar en el que transcurre la historia: para ofrecer esta información, se pueden usar las didascalias (anotaciones marginales que sirven para brindar datos de utilidad para el momento de la puesta en escena).
En este caso, la acción transcurriría en el Teatro Colón, por lo cual la descripción detallada el ambiente debería reproducir las características de dicho lugar.
Adaptar las acciones de la leyenda a los diálogos: en una leyenda las acciones son lo que sustenta el relato, mientras que en una obra de teatro los diálogos son la estructura fundamental. Así, la última adaptación que se debe hacer es redactar los diálogos para cada personaje, de modo que estos permitan que la acción avance. Se deben especificar sus movimientos, gestos, reacciones, y también las entradas y salidas de personajes, a través de las didascalias.
En este caso, para relatar la historia de la bailarina habría que utilizar los diálogos entre los pers con raya de diálogo o comillas. Así, cada actor sabe qué parlamento debe decir.