REALICEN UN RESUMEN DE SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DEL TIEMPO, HASTA LLEGAR A LA EDUCACIÓN FÍSICA ACTUAL INCLUYAN CADA UNA DE LAS CULTURAS POR FAVOR DOy coronita los sigo o les doy puntos pero porfavor contesten es para hoy y si no lo hago me castigan una semana porfaooooooooooooooooooooooooooooooooooooooor :C
Prehistoria : La evolución de la E. F. se remonta a los orígenes del hombre, quién para subsistir, se enfrentaba continuamente a situaciones adversas. Los hombres prehistóricos realizaban la actividad muscular por medio de ejercicios utilitarios, indispensables para la vida, como eran: la caza, pesca y uso de útiles y armas rudimentarias.
Civilizaciones Prehelénicas: La Educación Física aplicada de forma sistematizada y con objetivos, tiene sus orígenes en las antiguas civilizaciones, India y China, donde la práctica era de forma semejante a nuestra gimnasia, recibiendo el nombre de Cong-Fu, creado hacia el año 270 a.C., con un fin religioso, curar el cuerpo de enfermedades y debilidades que le impidieran ser un servidor del alma.
Por su parte, los japoneses, apoyándose en los puntos débiles del cuerpo, encuentran los primeros Jiu-jitsu, destinados a asegurar la superioridad física de los samuráis. En estos países se utilizan también juegos y danzas a la enseñanza. Más tarde en las culturas mesopotámica y egipcia se dirige su práctica a la consecución de una mejora de la salud y a la preparación bélica del hombre, los egipcios practicaban hacia el 2500 a.C. la lucha con palos, destinada sobre todo al entrenamiento de sus soldados, al parecer, sin objetivo competitivo. Los jinetes persas y tibetanos fueron los primeros en jugar al Polo que desde la India pasó a la China, a Japón, al mundo Árabe y a Europa.
Antigüedad Clásica:
Grecia: Evolución en cuanto al concepto de cuerpo y a los valores que se le asignan, desde la Grecia Arcaica hasta la Helenística. Sin embargo, siempre supieron diferenciar la gimnasia utilizada como educación, de la agonística que concebía los ejercicios físicos con fines competitivos.
En principio la gimnasia estaba conceptuada como necesidad natural. Quienes estuvieron llamados a solucionar grandes problemas de pensamientos, deberían practicar, al mismo tiempo, la gimnasia, siempre ejercitando, conjuntamente, el cuerpo y el alma, y nunca, el uno sin la otra.
Roma: La cultura romana en general y el pensamiento acerca de la relación cuerpo-alma en particular, se ven como una prolongación del carácter helenístico del Imperio. La natación era parte de las prácticas obligatorias de los soldados y el remo pasó a formar parte de las actividades físicas ante las Guerras Púnicas, cuando se vieron obligados a armar la flota.
Edad Media: En esta época todo está regido por el poder de la iglesia pero ante esto diversas prácticas corporales tienen cierto desarrollo. El atletismo es desconocido en la Edad Media pero destacaremos la aparición de las prácticas corporales en equipo. Resaltan la caballería y la lucha.
Renacimiento: Las actividades físicas de los caballeros no eran considerados decorosos por los estudiantes, que en su tiempo de ocio se dedicaban a beber e involucrarse en continuas reyertas, intentándose recuperar los conceptos clásicos de dignidad y valor a la vida, lo que originó que las escuelas del Renacimiento dieran gran importancia a la actividad física y que incluyeran en los programas de actividades, ejercicios de equitación, carrera, saltos, esgrima, juegos, etc.
Siglo XVII: Corresponde la periodo que hemos denominado filantropismo, en el que se reaviva el furor religioso que supone un paso atrás en la extensión de la práctica del ejercicio físico. Se modifica la educación con aportaciones pedagógicas importantes, procedentes del campo filosófico, más concretamente del racionalismo, dando origen a la pedagogía racionalista. Finalizando el siglo XVII, comienza la era de la gimnástica moderna, mediante las primeras realizaciones prácticas que tiene lugar durante los siglos XVIII y XIX y la primera mitad del siglo XX, con la aparición de las primeras escuelas y movimientos gimnásticos.
Siglo XVIII: En el siglo XVIII es donde las ideas pedagógicas, en las que se inspira la Educación Física giran alrededor de los conceptos de libertad y exigencias individuales de la educación. El siglo de la Ilustración descubre la educación natural y en la naturaleza, de la que es máximo representante Jean Jacob Rousseau (1712-1778). En este marco, el ejercicio y el movimiento natural, tiene unos valores propios y típicos de la gimnasia del momento. La actividad física tiene para él un valor relevante en la formación de la inteligencia y en la educación integral del individuo.
Siglo XIX: A partir del siglo XIX, con los sistemas educativos en auge, surgen los autores considerados iniciadores de la Educación Física que conoceremos como Escuela, a partir de las que surgirán los Sistemas y Movimientos Gimnásticos. Las escuelas gimnásticas aparecen en esta época, la moderna, y tienen como característica general una conceptualización diferenciada, frente a la conceptualización globalizante de la Era Gimnástica Antigua, es decir, reconocen los diferentes aspectos de la actividad física: Deporte, Gimnasia, Juego, Danza, Expresión y Comunicación Corporal, etc.
3 votes Thanks 2
k4260415
Si quieres no hay problema, pero hasta ahora me ayudaste lo suficiente.
leonardosantiagovh
espera ahorita te mando el link para los puntos estate atento para que no te los ganen la preuntya se va llamar quien fue lacon lusrton ok?
Respuesta:
wsi
Explicación:
kddkkddksksksksksksksks
Verified answer
Prehistoria : La evolución de la E. F. se remonta a los orígenes del hombre, quién para subsistir, se enfrentaba continuamente a situaciones adversas. Los hombres prehistóricos realizaban la actividad muscular por medio de ejercicios utilitarios, indispensables para la vida, como eran: la caza, pesca y uso de útiles y armas rudimentarias.
Civilizaciones Prehelénicas: La Educación Física aplicada de forma sistematizada y con objetivos, tiene sus orígenes en las antiguas civilizaciones, India y China, donde la práctica era de forma semejante a nuestra gimnasia, recibiendo el nombre de Cong-Fu, creado hacia el año 270 a.C., con un fin religioso, curar el cuerpo de enfermedades y debilidades que le impidieran ser un servidor del alma.
Por su parte, los japoneses, apoyándose en los puntos débiles del cuerpo, encuentran los primeros Jiu-jitsu, destinados a asegurar la superioridad física de los samuráis. En estos países se utilizan también juegos y danzas a la enseñanza. Más tarde en las culturas mesopotámica y egipcia se dirige su práctica a la consecución de una mejora de la salud y a la preparación bélica del hombre, los egipcios practicaban hacia el 2500 a.C. la lucha con palos, destinada sobre todo al entrenamiento de sus soldados, al parecer, sin objetivo competitivo. Los jinetes persas y tibetanos fueron los primeros en jugar al Polo que desde la India pasó a la China, a Japón, al mundo Árabe y a Europa.
Antigüedad Clásica:
Grecia: Evolución en cuanto al concepto de cuerpo y a los valores que se le asignan, desde la Grecia Arcaica hasta la Helenística. Sin embargo, siempre supieron diferenciar la gimnasia utilizada como educación, de la agonística que concebía los ejercicios físicos con fines competitivos.
En principio la gimnasia estaba conceptuada como necesidad natural. Quienes estuvieron llamados a solucionar grandes problemas de pensamientos, deberían practicar, al mismo tiempo, la gimnasia, siempre ejercitando, conjuntamente, el cuerpo y el alma, y nunca, el uno sin la otra.
Roma: La cultura romana en general y el pensamiento acerca de la relación cuerpo-alma en particular, se ven como una prolongación del carácter helenístico del Imperio. La natación era parte de las prácticas obligatorias de los soldados y el remo pasó a formar parte de las actividades físicas ante las Guerras Púnicas, cuando se vieron obligados a armar la flota.
Edad Media: En esta época todo está regido por el poder de la iglesia pero ante esto diversas prácticas corporales tienen cierto desarrollo. El atletismo es desconocido en la Edad Media pero destacaremos la aparición de las prácticas corporales en equipo. Resaltan la caballería y la lucha.
Renacimiento: Las actividades físicas de los caballeros no eran considerados decorosos por los estudiantes, que en su tiempo de ocio se dedicaban a beber e involucrarse en continuas reyertas, intentándose recuperar los conceptos clásicos de dignidad y valor a la vida, lo que originó que las escuelas del Renacimiento dieran gran importancia a la actividad física y que incluyeran en los programas de actividades, ejercicios de equitación, carrera, saltos, esgrima, juegos, etc.
Siglo XVII: Corresponde la periodo que hemos denominado filantropismo, en el que se reaviva el furor religioso que supone un paso atrás en la extensión de la práctica del ejercicio físico. Se modifica la educación con aportaciones pedagógicas importantes, procedentes del campo filosófico, más concretamente del racionalismo, dando origen a la pedagogía racionalista. Finalizando el siglo XVII, comienza la era de la gimnástica moderna, mediante las primeras realizaciones prácticas que tiene lugar durante los siglos XVIII y XIX y la primera mitad del siglo XX, con la aparición de las primeras escuelas y movimientos gimnásticos.
Siglo XVIII: En el siglo XVIII es donde las ideas pedagógicas, en las que se inspira la Educación Física giran alrededor de los conceptos de libertad y exigencias individuales de la educación. El siglo de la Ilustración descubre la educación natural y en la naturaleza, de la que es máximo representante Jean Jacob Rousseau (1712-1778). En este marco, el ejercicio y el movimiento natural, tiene unos valores propios y típicos de la gimnasia del momento. La actividad física tiene para él un valor relevante en la formación de la inteligencia y en la educación integral del individuo.
Siglo XIX: A partir del siglo XIX, con los sistemas educativos en auge, surgen los autores considerados iniciadores de la Educación Física que conoceremos como Escuela, a partir de las que surgirán los Sistemas y Movimientos Gimnásticos. Las escuelas gimnásticas aparecen en esta época, la moderna, y tienen como característica general una conceptualización diferenciada, frente a la conceptualización globalizante de la Era Gimnástica Antigua, es decir, reconocen los diferentes aspectos de la actividad física: Deporte, Gimnasia, Juego, Danza, Expresión y Comunicación Corporal, etc.