La presencia indígena fue fundamental en las luchas por la Independencia y la Revolución Mexicana, porque casi 50 por ciento de los combatientes correspondían a este sector social, quienes con su participación querían mejorar su condición de vida, sin embargo en ninguna de las dos guerras lo lograron.
Entre 1492 y 1600, la población precolombina de las Américas se redujo un 90%. ... La población indígena de las Américas, o mejor dicho su sistema inmunológico, nunca había estado en contacto con enfermedades euroasiáticas como la viruela, la influenza, el sarampión y la peste bubónica.
Explicación:
El presente artículo analiza el impacto que tuvieron las reformas liberales del siglo XIX en las comunidades indígenas de la Meseta Purépecha en Michoacán, no sólo en la reconfiguración de su territorio sino en la emergencia de un indígena moderno. Con base en la documentación que generaron las propias comunidades se revisan los argumentos que esgrimieron para presentarse como sujetos con derechos individuales a la vez que colectivos y negociar con el Estado mexicano la privatización de sus tierras comunales.
Palabras Clave: Comunidad indígena, Estado mexicano, nación, ciudadanía compleja, reformas liberales, territorio.
Abstract
This article analyzes the impact of the 19th-century liberal reforms on the indigenous communities of the Meseta Purépecha in Michoacan, not only on the reconfiguration of their territory, but also on the emergence of the modern Indian. On the basis of documents produced by those communities, the essay reviews the arguments that they elaborated to present themselves as subjects with both individual and collective rights, and to negotiate with the Mexican State for the privatization of their communal lands.
Keywords: indigenous communities, Mexican State, nation, complex citizenship, liberal reforms, territory.
Résumé
Le présent article analyse l'impact des réformes libérales du XIXe siècle sur les communautés indigènes de la Meseta purépecha au Michoacán, non seulement s'agissant de la reconfiguration de leur territoire, mais aussi de l'émergence d'un indigène moderne. A partir de la documentation que produisirent les communautés elles-mêmes, sont repris les arguments à travers lesquels elles se sont présentées comme des sujets avec des droits individuels et collectifs à la fois, et ainsi négocier avec l'Etat mexicain la privatisation de leurs terres communales.
Apesar de que el reparto agrario de siglo XIX y principios del XX estuvo plagado de irregularidades, es indudable que las leyes liberales impactaron las maneras de concebirse y presentarse de las comunidades indígenas. Las comunidades de indios no sólo resistieron e intentaron, con todos los medios a su alcance, manipular, ocultar o simular la aplicación de las leyes liberales, también adoptaron elementos del nuevo discurso cívico y ciertas formas de representación acordes con las nuevas exigencias de las leyes nacionales. El objetivo que se perseguía era claro, negociar con el Estado mexicano hasta donde fuera posible el mantenimiento de sus bienes, formas de vida y representación política, es decir, una cierta autonomía que les permitiera mantener el control comunal de sus recursos. Visto a la distancia, este proceso que se inicia en el siglo XIX hizo posible la emergencia de un sujeto indígena que a partir de entonces reivindicará la colectividad como posibilidad de vida en el mundo moderno.
De alguna manera, el que en la actualidad en muchas regiones se observe un vigoroso comunalismo, incluso en localidades que durante gran parte del siglo XX se identificaran simplemente como campesinas ahora lo hagan también como indígenas, nos demuestra el alcance que tuvieron las estrategias indígenas por mantener el control de sus territorios además de la notable continuidad de los reclamos de reconocimiento como sujetos colectivos por parte del Estado nacional.
Por ejemplo, el proceso histórico de la comunidad de Sevina, ubicada en la meseta purépecha en el municipio de Nahuatzen, refleja de manera clara esta vigencia. En los documentos del siglo XIX se dice que Sevina fue una de las primeras comunidades de la región en repartirse, en 1874 manifestaba, como muchas otras comunidades, que no tenía tierras comunales.1 Y sin embargo, durante una buena parte del siglo XX, la comunidad se movilizó y procuró, primero, la recuperación o restitución de sus tierras comunales y, luego, el deslinde definitivo de las parcelas en manos de propietarios particulares y los terrenos que mantenían en disputa con las comunidades vecinas. A principios del siglo XXI, presentará un Estatuto Comunal con toda una reglamentación y una definición de lo que es ser
Respuesta:
La presencia indígena fue fundamental en las luchas por la Independencia y la Revolución Mexicana, porque casi 50 por ciento de los combatientes correspondían a este sector social, quienes con su participación querían mejorar su condición de vida, sin embargo en ninguna de las dos guerras lo lograron.
Entre 1492 y 1600, la población precolombina de las Américas se redujo un 90%. ... La población indígena de las Américas, o mejor dicho su sistema inmunológico, nunca había estado en contacto con enfermedades euroasiáticas como la viruela, la influenza, el sarampión y la peste bubónica.
Explicación:
El presente artículo analiza el impacto que tuvieron las reformas liberales del siglo XIX en las comunidades indígenas de la Meseta Purépecha en Michoacán, no sólo en la reconfiguración de su territorio sino en la emergencia de un indígena moderno. Con base en la documentación que generaron las propias comunidades se revisan los argumentos que esgrimieron para presentarse como sujetos con derechos individuales a la vez que colectivos y negociar con el Estado mexicano la privatización de sus tierras comunales.
Palabras Clave: Comunidad indígena, Estado mexicano, nación, ciudadanía compleja, reformas liberales, territorio.
Abstract
This article analyzes the impact of the 19th-century liberal reforms on the indigenous communities of the Meseta Purépecha in Michoacan, not only on the reconfiguration of their territory, but also on the emergence of the modern Indian. On the basis of documents produced by those communities, the essay reviews the arguments that they elaborated to present themselves as subjects with both individual and collective rights, and to negotiate with the Mexican State for the privatization of their communal lands.
Keywords: indigenous communities, Mexican State, nation, complex citizenship, liberal reforms, territory.
Résumé
Le présent article analyse l'impact des réformes libérales du XIXe siècle sur les communautés indigènes de la Meseta purépecha au Michoacán, non seulement s'agissant de la reconfiguration de leur territoire, mais aussi de l'émergence d'un indigène moderne. A partir de la documentation que produisirent les communautés elles-mêmes, sont repris les arguments à travers lesquels elles se sont présentées comme des sujets avec des droits individuels et collectifs à la fois, et ainsi négocier avec l'Etat mexicain la privatisation de leurs terres communales.
Mots-clés: Communauté indigène, Etat mexicain, nation, citoyenneté complexe, réformes libérales, territoire.
Introducción
Apesar de que el reparto agrario de siglo XIX y principios del XX estuvo plagado de irregularidades, es indudable que las leyes liberales impactaron las maneras de concebirse y presentarse de las comunidades indígenas. Las comunidades de indios no sólo resistieron e intentaron, con todos los medios a su alcance, manipular, ocultar o simular la aplicación de las leyes liberales, también adoptaron elementos del nuevo discurso cívico y ciertas formas de representación acordes con las nuevas exigencias de las leyes nacionales. El objetivo que se perseguía era claro, negociar con el Estado mexicano hasta donde fuera posible el mantenimiento de sus bienes, formas de vida y representación política, es decir, una cierta autonomía que les permitiera mantener el control comunal de sus recursos. Visto a la distancia, este proceso que se inicia en el siglo XIX hizo posible la emergencia de un sujeto indígena que a partir de entonces reivindicará la colectividad como posibilidad de vida en el mundo moderno.
De alguna manera, el que en la actualidad en muchas regiones se observe un vigoroso comunalismo, incluso en localidades que durante gran parte del siglo XX se identificaran simplemente como campesinas ahora lo hagan también como indígenas, nos demuestra el alcance que tuvieron las estrategias indígenas por mantener el control de sus territorios además de la notable continuidad de los reclamos de reconocimiento como sujetos colectivos por parte del Estado nacional.
Por ejemplo, el proceso histórico de la comunidad de Sevina, ubicada en la meseta purépecha en el municipio de Nahuatzen, refleja de manera clara esta vigencia. En los documentos del siglo XIX se dice que Sevina fue una de las primeras comunidades de la región en repartirse, en 1874 manifestaba, como muchas otras comunidades, que no tenía tierras comunales.1 Y sin embargo, durante una buena parte del siglo XX, la comunidad se movilizó y procuró, primero, la recuperación o restitución de sus tierras comunales y, luego, el deslinde definitivo de las parcelas en manos de propietarios particulares y los terrenos que mantenían en disputa con las comunidades vecinas. A principios del siglo XXI, presentará un Estatuto Comunal con toda una reglamentación y una definición de lo que es ser