Resumen: Este artículo examina la ruta recorrida (espacio-tiempo) por la lucha y liberación de los pueblos indígenas (República de Indios) contra los gamonales identificados como hacendados "mestizos o blancos" (República de Blancos). El enfrentamiento entre indígenas y explotadores (hacendados, autoridades y políticos) tuvo sus recorridos (espacial-cronológico) que cubre el período de 1900 a 1947 con sus implicaciones ideológicas, políticas y sociales.
Palabras claves: Lucha indígena, hacendados, República de indios.
Abstract: This article examines the route (space-time) for the struggle and liberation of indigenous peoples' (Indians Republic) against landowners "mestizos or whites'" (Whites'Republic)'. The struggle between indigenous and exploiters (landowners, authorities andpoliticians) had its route (spatial-chronological) among 1900-1947 with its social, political and ideological implications.
Key words: Indigenous struggle, landowners, Republic of Indians.
Introducción
La lucha entre indios y blancos, por sus características étnicas y culturales, tuvo sus implicaciones sociales y políticas. La ruta recorrida de los movimientos indígenas se desarrolló entre 1900 y 1947 en diferentes escenarios de lucha. Las demandas de la República de Indios fueron: la justicia, la educación, la organización sindical y la abolición de la servidumbre. Ante dichos reclamos, la República de Blancos, constituida por los hacendados, las autoridades y la oligarquía, como los opresores del indígena, valiéndose de la ayuda del aparato estatal, reprimían a todas las rebeliones indígenas con la fuerza pública.
Las rebeliones indígenas (1899-1932) y su ruta de lucha
En esta etapa los recorridos se presentan de esta manera:
1) El recorrido espacial de las rebeliones (1899) comprendía los siguientes distritos: La Paz-Mohoza-Corocoro-Ayoayo y Caracollo (Oruro). 2) Sublevaciones de Jesús de Machaca (La Paz, 1921) y Chayanta (Potosí, 1927). Ambas implicaron cambios políticos y sociales en el movimiento indígena. 3) La Sociedad de la República del Qullasuyu-Centro Educativo Qullasuyu (La Paz, 1928-1932), establecía su vinculación con el tema educativo indígena para generar su movimiento con los representantes de cada departamento de Bolivia. 3) Después de la guerra del Chaco (1932-1935) se recuperó "la existencia legal de las comunidades indígenas" (los ayllus) con la Constitución Política del Estado de 1938, lo que coadyuvó a enfatizar la lucha por la reversión de tierras a la comunidad.
La rebelión indígena contra la "república de blancos"
Los levantamientos indígenas de 1899-1900 abrieron una ruta (thaki) de lucha que recorrió por los distritos de Corocoro, Jayujayu y Mohoza (La Paz) y Q'araqullu (Oruro) frente a los partidos políticos enfrentados por el poder. La llamada guerra civil de 1898-1899 entre conservadores y liberales obligó a las masas indígenas de diferentes distritos a participar como auxiliar de guerra a favor del Partido Liberal. Los enfrentamientos entre indígenas y las fuerzas del gobierno del Partido Constitucional (conservador) condujeron hacia la lucha entre indios y blancos. En el desarrollo de los sucesos, las masas indígenas al enfrentar a las fuerzas militares del gobierno conservador percibieron que estaban utilizados por el Partido Liberal que buscaba el poder; entonces comprendieron que su participación no tenía sentido. Según Domingo Huairaña, la situación del país en esos momentos "estaba muy mal" y había la necesidad de cambiar
Fuentes documentales
Archivo de La Paz (ALP). Prefectura-Expedientes (P-E), 1945, 1946 y 1947.
Archivo de La Paz (ALP). Corte Superior del Distrito (CSD), 1929. Archivo de La Paz (ALP). Prefectura-Correspondencia (P-C), 1946 y 1947.
Recibido: 5 de enero de 2015. Aceptado: 10 de abril de 2015.
Respuesta:
Resumen: Este artículo examina la ruta recorrida (espacio-tiempo) por la lucha y liberación de los pueblos indígenas (República de Indios) contra los gamonales identificados como hacendados "mestizos o blancos" (República de Blancos). El enfrentamiento entre indígenas y explotadores (hacendados, autoridades y políticos) tuvo sus recorridos (espacial-cronológico) que cubre el período de 1900 a 1947 con sus implicaciones ideológicas, políticas y sociales.
Palabras claves: Lucha indígena, hacendados, República de indios.
Abstract: This article examines the route (space-time) for the struggle and liberation of indigenous peoples' (Indians Republic) against landowners "mestizos or whites'" (Whites'Republic)'. The struggle between indigenous and exploiters (landowners, authorities andpoliticians) had its route (spatial-chronological) among 1900-1947 with its social, political and ideological implications.
Key words: Indigenous struggle, landowners, Republic of Indians.
Introducción
La lucha entre indios y blancos, por sus características étnicas y culturales, tuvo sus implicaciones sociales y políticas. La ruta recorrida de los movimientos indígenas se desarrolló entre 1900 y 1947 en diferentes escenarios de lucha. Las demandas de la República de Indios fueron: la justicia, la educación, la organización sindical y la abolición de la servidumbre. Ante dichos reclamos, la República de Blancos, constituida por los hacendados, las autoridades y la oligarquía, como los opresores del indígena, valiéndose de la ayuda del aparato estatal, reprimían a todas las rebeliones indígenas con la fuerza pública.
Explicación: espero te sirva
REPÚBLICA DE INDIOS Y REPÚBLICA DE BLANCOS
Las rebeliones indígenas (1899-1932) y su ruta de lucha
En esta etapa los recorridos se presentan de esta manera:
1) El recorrido espacial de las rebeliones (1899) comprendía los siguientes distritos: La Paz-Mohoza-Corocoro-Ayoayo y Caracollo (Oruro). 2) Sublevaciones de Jesús de Machaca (La Paz, 1921) y Chayanta (Potosí, 1927). Ambas implicaron cambios políticos y sociales en el movimiento indígena. 3) La Sociedad de la República del Qullasuyu-Centro Educativo Qullasuyu (La Paz, 1928-1932), establecía su vinculación con el tema educativo indígena para generar su movimiento con los representantes de cada departamento de Bolivia. 3) Después de la guerra del Chaco (1932-1935) se recuperó "la existencia legal de las comunidades indígenas" (los ayllus) con la Constitución Política del Estado de 1938, lo que coadyuvó a enfatizar la lucha por la reversión de tierras a la comunidad.
La rebelión indígena contra la "república de blancos"
Los levantamientos indígenas de 1899-1900 abrieron una ruta (thaki) de lucha que recorrió por los distritos de Corocoro, Jayujayu y Mohoza (La Paz) y Q'araqullu (Oruro) frente a los partidos políticos enfrentados por el poder. La llamada guerra civil de 1898-1899 entre conservadores y liberales obligó a las masas indígenas de diferentes distritos a participar como auxiliar de guerra a favor del Partido Liberal. Los enfrentamientos entre indígenas y las fuerzas del gobierno del Partido Constitucional (conservador) condujeron hacia la lucha entre indios y blancos. En el desarrollo de los sucesos, las masas indígenas al enfrentar a las fuerzas militares del gobierno conservador percibieron que estaban utilizados por el Partido Liberal que buscaba el poder; entonces comprendieron que su participación no tenía sentido. Según Domingo Huairaña, la situación del país en esos momentos "estaba muy mal" y había la necesidad de cambiar
Fuentes documentales
Archivo de La Paz (ALP). Prefectura-Expedientes (P-E), 1945, 1946 y 1947.
Archivo de La Paz (ALP). Corte Superior del Distrito (CSD), 1929. Archivo de La Paz (ALP). Prefectura-Correspondencia (P-C), 1946 y 1947.
Recibido: 5 de enero de 2015. Aceptado: 10 de abril de 2015.