Pasada la conmemoración del Centenario de la creación de la República de Panamá estamos en condiciones de hacer un balance de los aportes historiográficos que nos quedan como saldo. Debemos afirmar que el resultado final es positivo, pese a la falta de apoyo de los medios oficiales. Aunque con escasa trascendencia hacia el gran público, la intelectualidad panameña, la comunidad de historiadores y cientistas sociales debatió en profundidad sobre el acontecimiento y sus implicaciones históricas. Múltiples conferencias, decenas de artículos y monografías, y algunos libros vieron la luz en este primer Centenario. La óptica desde la cual abordamos esta evaluación no es la de un estudio bibliográfico, sino la continuidad del debate acalorado y apasionante que se produjo durante la conmemoración. Tal y como viene sucediendo desde el mismo 3 de noviembre de 1903, los argumentos en favor y en contra del acontecimiento se dividen en tres bandos, bautizados por el historiador Carlos Gasteazoro como: la leyenda dorada, la leyenda negra y la versión.
La separación de Panamá de Colombia1en 1903 después de la Guerra de los Mil Días, y que desencadenó la proclamación de la República de Panamá.23456
Para la historiografía panameña, la proclamación de la República de Panamá fue ideada por su clase política, quienes basados en una ideología liberal, habían venido construyendo una consciencia nacionalista y autonomista desde finales del siglo XVIII, que tuvo condiciones para materializarse finalmente, durante la coyuntura generada por la pretensión del gobierno de los Estados Unidos de retomar las obras de construcción del Canal de Panamá.101112 En cambio para la historiografía colombiana, la secesión de Panamá, constituye un atentado contra la integridad político-territorial de Colombia, que fue ideado por los Estados Unidos en asociación con la oligarquía liberal y conservadora istmeña de la época.Así se refiere el historiador Fabio Zambrano a la buena fama que tuvo ese gobierno conservador por su impulso a la infraestructura.
En 1922, año en que Ospina asumió como Presidente, entró el primero de los pagos que Estados Unidos hizo a Colombia como indemnización por la pérdida de derechos sobre el ferrocarril que atravesaba Panamá.
El largo camino de ese dinero empezó en 1903, recién terminada la Guerra de los Mil Días y con el ánimo nacionalista exacerbado.
Ese año, el Congreso rechazó el tratado Herrán-Hay, que facilitaba la construcción de una vía interoceánica a través del istmo de Panamá, porque pensó que entregar el área del Canal a Estados Unidos indefinidamente era una grave lesión a la soberanía nacional, y que los 10 millones de dólares que ese país ofrecía eran un mal negocio.
Cien años después, sin canal y sin Panamá (aunque todavía tenemos San Andrés y Providencia, pedidas inicialmente por E.U. dentro del paquete del Canal para su administración), vale la pena revisar las cuentas que dejó ese dinero en el desarrollo de Colombia.
Préstamos antes de la crisis La primera versión del tratado que intentó limar las asperezas entre los dos gobiernos (conocido como Urrutia-Thomson) consistió en una indemnización de 30 millones de dólares y 250 mil más en pagos anuales por 99 años.
Esto se convirtió después de muchas modificaciones en 25 millones de dólares, pagaderos en 5 años, como compra de un ferrocarril que pasó de hecho a manos estadounidenses.
El dinero, según exigencia de Estados Unidos, debía gastarse a infraestructura y comunicaciones.
La primera destinación de ese dinero, que empezó a llegar al país ocho años después de la inauguración del Canal, fue cubrir la parte que la Nación aportó para la creación, en junio de 1923, del Banco de la República. Esto fue trascendental para la economía, ya que la centralización de la banca puso a Colombia en el grupo de países que recibieron parte de los excedentes que E.U. tuvo una vez terminada la primera guerra mundial.
Esto ayudó a que entre 1923 y 1928 el país recibiera, en préstamos locales, departamentales, nacionales y privados, cerca de 475 millones de dólares.
Estos términos fueron acuñados por Alfonso López Pumarejo y por Laureano Gómez para desprestigiar las inversiones que se hicieron desde 1925 en infraestructura y comunicaciones , dice el director del Banco de la República en Cartagena, Adolfo Meisel.
Aunque factores como el endeudamiento y la expansión cafetera hacen muy difícil determinar exactamente cuál fue la destinación final del dinero de Panamá, fue evidente la explosión en las obras públicas, hasta el punto que entre 1922 y 1929 la red ferroviaria nacional pasó de 1.481 a 2.434 kilómetros.
Sin embargo, Meisel asegura que estudios serios sobre los ferrocarriles indican que a pesar de que a mediados de siglo se abandonaron por el transporte en carretera, fueron una buena inversión .
En general, las obras hechas durante el gobierno de Pedro Nel Ospina (1922-1926) son de grata recordación -afirma por su parte el ex ministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo-. Fueron obras bien hechas .
Una de estas, que empezó en 1925 y se suspendió en 1929 por falta de recursos, fue el cable aéreo que uniría a Cesar con Norte de Santander.
El único tramo que se completó, y que medía casi 47 kilómetros entre Gamarra y Ocaña, se inauguró el 7 de agosto de 1929 y fue desmontado en 1949.
A pesar de lo poco que estas obras se pueden apreciar actualmente, afirma Meisel, fueron determinantes en el florecimiento económico del país entre 1925 y 1950. Además, la caída de la bolsa de Nueva York en 1929 y el desorden que generó resultaron beneficiosos a la hora de hacer las cuentas.
2- Desde 1903, los caricaturistas Visualizaron la intervención del presidente Roosevelt como una agresión
Verified answer
Respuesta:
Pasada la conmemoración del Centenario de la creación de la República de Panamá estamos en condiciones de hacer un balance de los aportes historiográficos que nos quedan como saldo. Debemos afirmar que el resultado final es positivo, pese a la falta de apoyo de los medios oficiales. Aunque con escasa trascendencia hacia el gran público, la intelectualidad panameña, la comunidad de historiadores y cientistas sociales debatió en profundidad sobre el acontecimiento y sus implicaciones históricas. Múltiples conferencias, decenas de artículos y monografías, y algunos libros vieron la luz en este primer Centenario. La óptica desde la cual abordamos esta evaluación no es la de un estudio bibliográfico, sino la continuidad del debate acalorado y apasionante que se produjo durante la conmemoración. Tal y como viene sucediendo desde el mismo 3 de noviembre de 1903, los argumentos en favor y en contra del acontecimiento se dividen en tres bandos, bautizados por el historiador Carlos Gasteazoro como: la leyenda dorada, la leyenda negra y la versión.
Explicación:
corona plis
Respuesta:
La separación de Panamá de Colombia1en 1903 después de la Guerra de los Mil Días, y que desencadenó la proclamación de la República de Panamá.23456
Para la historiografía panameña, la proclamación de la República de Panamá fue ideada por su clase política, quienes basados en una ideología liberal, habían venido construyendo una consciencia nacionalista y autonomista desde finales del siglo XVIII, que tuvo condiciones para materializarse finalmente, durante la coyuntura generada por la pretensión del gobierno de los Estados Unidos de retomar las obras de construcción del Canal de Panamá.101112 En cambio para la historiografía colombiana, la secesión de Panamá, constituye un atentado contra la integridad político-territorial de Colombia, que fue ideado por los Estados Unidos en asociación con la oligarquía liberal y conservadora istmeña de la época.Así se refiere el historiador Fabio Zambrano a la buena fama que tuvo ese gobierno conservador por su impulso a la infraestructura.
En 1922, año en que Ospina asumió como Presidente, entró el primero de los pagos que Estados Unidos hizo a Colombia como indemnización por la pérdida de derechos sobre el ferrocarril que atravesaba Panamá.
El largo camino de ese dinero empezó en 1903, recién terminada la Guerra de los Mil Días y con el ánimo nacionalista exacerbado.
Ese año, el Congreso rechazó el tratado Herrán-Hay, que facilitaba la construcción de una vía interoceánica a través del istmo de Panamá, porque pensó que entregar el área del Canal a Estados Unidos indefinidamente era una grave lesión a la soberanía nacional, y que los 10 millones de dólares que ese país ofrecía eran un mal negocio.
Cien años después, sin canal y sin Panamá (aunque todavía tenemos San Andrés y Providencia, pedidas inicialmente por E.U. dentro del paquete del Canal para su administración), vale la pena revisar las cuentas que dejó ese dinero en el desarrollo de Colombia.
Préstamos antes de la crisis La primera versión del tratado que intentó limar las asperezas entre los dos gobiernos (conocido como Urrutia-Thomson) consistió en una indemnización de 30 millones de dólares y 250 mil más en pagos anuales por 99 años.
Esto se convirtió después de muchas modificaciones en 25 millones de dólares, pagaderos en 5 años, como compra de un ferrocarril que pasó de hecho a manos estadounidenses.
El dinero, según exigencia de Estados Unidos, debía gastarse a infraestructura y comunicaciones.
La primera destinación de ese dinero, que empezó a llegar al país ocho años después de la inauguración del Canal, fue cubrir la parte que la Nación aportó para la creación, en junio de 1923, del Banco de la República. Esto fue trascendental para la economía, ya que la centralización de la banca puso a Colombia en el grupo de países que recibieron parte de los excedentes que E.U. tuvo una vez terminada la primera guerra mundial.
Esto ayudó a que entre 1923 y 1928 el país recibiera, en préstamos locales, departamentales, nacionales y privados, cerca de 475 millones de dólares.
Estos términos fueron acuñados por Alfonso López Pumarejo y por Laureano Gómez para desprestigiar las inversiones que se hicieron desde 1925 en infraestructura y comunicaciones , dice el director del Banco de la República en Cartagena, Adolfo Meisel.
Aunque factores como el endeudamiento y la expansión cafetera hacen muy difícil determinar exactamente cuál fue la destinación final del dinero de Panamá, fue evidente la explosión en las obras públicas, hasta el punto que entre 1922 y 1929 la red ferroviaria nacional pasó de 1.481 a 2.434 kilómetros.
Sin embargo, Meisel asegura que estudios serios sobre los ferrocarriles indican que a pesar de que a mediados de siglo se abandonaron por el transporte en carretera, fueron una buena inversión .
En general, las obras hechas durante el gobierno de Pedro Nel Ospina (1922-1926) son de grata recordación -afirma por su parte el ex ministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo-. Fueron obras bien hechas .
Una de estas, que empezó en 1925 y se suspendió en 1929 por falta de recursos, fue el cable aéreo que uniría a Cesar con Norte de Santander.
El único tramo que se completó, y que medía casi 47 kilómetros entre Gamarra y Ocaña, se inauguró el 7 de agosto de 1929 y fue desmontado en 1949.
A pesar de lo poco que estas obras se pueden apreciar actualmente, afirma Meisel, fueron determinantes en el florecimiento económico del país entre 1925 y 1950. Además, la caída de la bolsa de Nueva York en 1929 y el desorden que generó resultaron beneficiosos a la hora de hacer las cuentas.
2- Desde 1903, los caricaturistas Visualizaron la intervención del presidente Roosevelt como una agresión
Explicación:
ASÍ ESTA BIEN?