¿Qué función desempeñaron las Acilas en el Tahuantisuyo? Para ahora
momo12345
Las acllas en el Tahuantinsuyu, fueron las mujeres de mayor preparación cultural. Estas mujeres, eran reclutadas y luego escogidas para ser preparadas en los llamados Acllahuasis, que estaban a cargo de las Mamaconas, tal como lo afirma el cronista Bernabé Cobo: "...el acllahuasi o casa de mujeres escogidas era institución que reunía a las Mamaconas o Señoras Madres que actuaban como maestras y a un número credido de muchachas que ingresaban a un régimen de clausura entre los diez y doce años. Eran recogidas a modo de tributo entre las más nobles y hermosas..." De acuerdo a la información de Víctor Angles Vargas, los Acllahuasis, tenían estatutos, algunas muchachas ingresaban a los 8 a 10 años de edad, otras ingresaban con más años. Todas eran escogidas en función a su origen social y a excepcionales cualidades físicas y morales; eran hijas de los orejones las que ingresaban al acllahuasi cusqueño, y las hijas de los curacas y otros miembros de la nobleza ingresaban a los acllahuasis provincianos. Hernando Pizarro, en una carta dirigida a los Oidores de la Audiencia de Santo Domingo (23-11-1533), dice: "...En todos los pueblos hay casas de mujeres encerradas; tienen guardas a las puertas; guardan castidad. Si algún indio tiene parte con alguna de ellas, muere por ello..." Respecto a estos Acllahuasis privincianos, Elena Aibar, en sus estudios registra a los siguientes Acllahuasis, ubicados en: Isla de Puná, Tumibamba, Carangues, Latacunga, Tumbes, Caxas, Cajamarca, Huamachuco, Huaylas, Moyobamba, Casayancu, Huánuco el Viejo, Hatun Jauja, Pachacámac, Chincha, Pisco, Huarco, Vilcashuamán, Coropuna, Huamanguilla, Huanacauri, Angocagua, Chungará, Copacabana, Pacajes e isla de Coata en el Lago Titicaca. Según Garcilaso, existían varias clases de acllas, unas destinadas exclusivamente al culto de los dioses, otras para el servicio del Inca, otras eran concedidas como esposas a los grandes capitanes por sus méritos y a los jefes de naciones confederadas; otras que después de algunos años podrían dejar el acllahuasi para contraer matrimonio con novios escogidos a través de sus padres y otras quedaban a perpetuidad en el Acllahuasi como maestras, provisoras, etc. Las acllas recibían cuidadosa educación, sabían danzar y cantar, tejían e hilaban con arte y maestría; preparaban viandas y bebidas para dioses y nobles, ellas elaboraban el akja o chicha, para consumo de los dioses y de los nobles. Asimismo, confeccionaban la ropa para el inca y la coya. Para Waldemar Espinoza Soriano, las acllas, estaban distribuidas de la siguiente manera: a) Yurac Acllas: pertenecían al linaje inca, dedicadas al culto solar. b) Huairo Acllas: hijas de incas simbólicos o de la nobleza provincial, de allí el Inca, escogía sus esposas secundarias. c) Paco Acllas: hijas de caciques regionales de menor importancia, de aquí salían las esposas de los nobles provincianos. d) Yana Acllas: eran la servidumbre del acllahuasi; al terminar su servicio eran entregadas como esposas a los hatun runas. e) Taqui Acllas: artistas que alegraban la vida de otras acllas, a través del canto, el baile y la música. En el Cusco, se indica que existió un Acllahuasi, que staba en lo que es hoy el monasterio de Santa Catalina, estaba conformado por recintos enchapados de oro, patios enlosados, callejas limpias y empedradas, depósitos de alimentos. La Mamacona del Acllahuasi del Cusco, tenía el título de Coya Pacsa o Mamacona Mayor y estaba considerada esposa del Sol. Era, generalmente la hermana del Inca. Todas las demás Vírgenes solares también estaban consideradas Intihuarmi o mujeres del sol, pero no hacían mayor ostentación del título. El Cronista Polo de Ondegardo, dice que en el incanato, se realiza sacrificios humanos y que algunas de las acllas eran sacrificadas en honor a los dioses, cuando ingresaba a gobernar un nuevo inca. Para finalizar, podemos afirmar, que las acllas cumplieron un papel muy importante en el Tahuantinsuyu, destacando en cumplir las siguientes funciones: - Rendir culto al Sol. - Elaboración de textiles. - Elaboración y/o preparación de la chicha (bebida sagrada en el mundo andino). - Acompañantes o esposas de los jefes o curacas principales.
De acuerdo a la información de Víctor Angles Vargas, los Acllahuasis, tenían estatutos, algunas muchachas ingresaban a los 8 a 10 años de edad, otras ingresaban con más años. Todas eran escogidas en función a su origen social y a excepcionales cualidades físicas y morales; eran hijas de los orejones las que ingresaban al acllahuasi cusqueño, y las hijas de los curacas y otros miembros de la nobleza ingresaban a los acllahuasis provincianos. Hernando Pizarro, en una carta dirigida a los Oidores de la Audiencia de Santo Domingo (23-11-1533), dice: "...En todos los pueblos hay casas de mujeres encerradas; tienen guardas a las puertas; guardan castidad. Si algún indio tiene parte con alguna de ellas, muere por ello..." Respecto a estos Acllahuasis privincianos, Elena Aibar, en sus estudios registra a los siguientes Acllahuasis, ubicados en: Isla de Puná, Tumibamba, Carangues, Latacunga, Tumbes, Caxas, Cajamarca, Huamachuco, Huaylas, Moyobamba, Casayancu, Huánuco el Viejo, Hatun Jauja, Pachacámac, Chincha, Pisco, Huarco, Vilcashuamán, Coropuna, Huamanguilla, Huanacauri, Angocagua, Chungará, Copacabana, Pacajes e isla de Coata en el Lago Titicaca.
Según Garcilaso, existían varias clases de acllas, unas destinadas exclusivamente al culto de los dioses, otras para el servicio del Inca, otras eran concedidas como esposas a los grandes capitanes por sus méritos y a los jefes de naciones confederadas; otras que después de algunos años podrían dejar el acllahuasi para contraer matrimonio con novios escogidos a través de sus padres y otras quedaban a perpetuidad en el Acllahuasi como maestras, provisoras, etc.
Las acllas recibían cuidadosa educación, sabían danzar y cantar, tejían e hilaban con arte y maestría; preparaban viandas y bebidas para dioses y nobles, ellas elaboraban el akja o chicha, para consumo de los dioses y de los nobles. Asimismo, confeccionaban la ropa para el inca y la coya.
Para Waldemar Espinoza Soriano, las acllas, estaban distribuidas de la siguiente manera:
a) Yurac Acllas: pertenecían al linaje inca, dedicadas al culto solar.
b) Huairo Acllas: hijas de incas simbólicos o de la nobleza provincial, de allí el Inca, escogía sus esposas secundarias.
c) Paco Acllas: hijas de caciques regionales de menor importancia, de aquí salían las esposas de los nobles provincianos.
d) Yana Acllas: eran la servidumbre del acllahuasi; al terminar su servicio eran entregadas como esposas a los hatun runas.
e) Taqui Acllas: artistas que alegraban la vida de otras acllas, a través del canto, el baile y la música.
En el Cusco, se indica que existió un Acllahuasi, que staba en lo que es hoy el monasterio de Santa Catalina, estaba conformado por recintos enchapados de oro, patios enlosados, callejas limpias y empedradas, depósitos de alimentos. La Mamacona del Acllahuasi del Cusco, tenía el título de Coya Pacsa o Mamacona Mayor y estaba considerada esposa del Sol. Era, generalmente la hermana del Inca. Todas las demás Vírgenes solares también estaban consideradas Intihuarmi o mujeres del sol, pero no hacían mayor ostentación del título.
El Cronista Polo de Ondegardo, dice que en el incanato, se realiza sacrificios humanos y que algunas de las acllas eran sacrificadas en honor a los dioses, cuando ingresaba a gobernar un nuevo inca.
Para finalizar, podemos afirmar, que las acllas cumplieron un papel muy importante en el Tahuantinsuyu, destacando en cumplir las siguientes funciones:
- Rendir culto al Sol.
- Elaboración de textiles.
- Elaboración y/o preparación de la chicha (bebida sagrada en el mundo andino).
- Acompañantes o esposas de los jefes o curacas principales.