Republicanos’ y ’la Comunidad de Peruanos’: Comunidades políticas inimaginadas en el Perú postcolonial1
Mark Thurner
p. 561-585
TEXTO NOTAS AUTOR
TEXTO COMPLETO
1El presente artículo propone formular dos preguntas relativamente simples, las que contestadas a nivel microhistórico, cuestionan nociones macrohistóricas recibidas sobre la ’historia republicana’ peruana. Primero, ¿qué es lo que se entendía por ’republicanos’ en 1818, 1846, o 1886? Y segundo, ¿cómo sonaba el neologismo sanmartiniano de ’peruanos’ en los oídos andinos postcoloniales? Estas pequeñas preguntas nos ayudan a interrogar una cuestión mayor que sigue acosando a la nebulosa historiografía del siglo xix andino. En particular, ¿qué formas de cultura política fueron generadas entre la represión de lo que Rowe llamó ’nacionalismo inca’ y Burga ’utopía aristocrática andina’ y el surgimiento de un indigenismo radical pero esencializante en las primeras décadas del siglo xx4 ?
2El siglo xix que interviene, período fundacional de los estados nacionales americanos, presenta todos los signos de una dystopía andina, o un aparente desencuentro entre la imaginación política criolla y las aspiraciones andinas. Con ciertas excepciones pasajeras, la comunidad nacional imaginada por los criollos peruanos parece no haber incluido a la mayoría indígena como tal5. Sin embargo, lo que este artículo sostiene es que bajo las sombras oscuras y silencios violentos del discurso ilustrado criollo, se reconstituyeron comunidades políticas andinas inimaginadas en función de un nuevo despliegue de los ’derechos indígenas’ de origen colonial habsburgiano. En la región andina de Huaylas-Ancash. este despliegue táctico de leyes y títulos coloniales, llevado adelante por el accionar político de las autoridades republicanas indígenas, o sea los alcaldes de vara o varayoc, era capaz de generar una aguda (aunque reprimida) crítica del estado caudillista postcolonial. Esta crítica sugirió (y sugiere) la posibilidad de una historia republicana alternativa ’de los derechos y propiedad indígena’ que contradecía la historicidad oficial del progreso nacional pero compartió algunos elementos claves de su retórica
Respuesta:
Republicanos’ y ’la Comunidad de Peruanos’: Comunidades políticas inimaginadas en el Perú postcolonial1
Mark Thurner
p. 561-585
TEXTO NOTAS AUTOR
TEXTO COMPLETO
1El presente artículo propone formular dos preguntas relativamente simples, las que contestadas a nivel microhistórico, cuestionan nociones macrohistóricas recibidas sobre la ’historia republicana’ peruana. Primero, ¿qué es lo que se entendía por ’republicanos’ en 1818, 1846, o 1886? Y segundo, ¿cómo sonaba el neologismo sanmartiniano de ’peruanos’ en los oídos andinos postcoloniales? Estas pequeñas preguntas nos ayudan a interrogar una cuestión mayor que sigue acosando a la nebulosa historiografía del siglo xix andino. En particular, ¿qué formas de cultura política fueron generadas entre la represión de lo que Rowe llamó ’nacionalismo inca’ y Burga ’utopía aristocrática andina’ y el surgimiento de un indigenismo radical pero esencializante en las primeras décadas del siglo xx4 ?
2El siglo xix que interviene, período fundacional de los estados nacionales americanos, presenta todos los signos de una dystopía andina, o un aparente desencuentro entre la imaginación política criolla y las aspiraciones andinas. Con ciertas excepciones pasajeras, la comunidad nacional imaginada por los criollos peruanos parece no haber incluido a la mayoría indígena como tal5. Sin embargo, lo que este artículo sostiene es que bajo las sombras oscuras y silencios violentos del discurso ilustrado criollo, se reconstituyeron comunidades políticas andinas inimaginadas en función de un nuevo despliegue de los ’derechos indígenas’ de origen colonial habsburgiano. En la región andina de Huaylas-Ancash. este despliegue táctico de leyes y títulos coloniales, llevado adelante por el accionar político de las autoridades republicanas indígenas, o sea los alcaldes de vara o varayoc, era capaz de generar una aguda (aunque reprimida) crítica del estado caudillista postcolonial. Esta crítica sugirió (y sugiere) la posibilidad de una historia republicana alternativa ’de los derechos y propiedad indígena’ que contradecía la historicidad oficial del progreso nacional pero compartió algunos elementos claves de su retórica