En las últimas dos décadas, el aprendizaje a lo largo de la vida (ALV) se ha constituido en un campo emergente de estudio y práctica y en un principio organizador de las políticas educativas en todo el mundo. Este impulso no es fortuito; es resultado, por un lado, de una búsqueda de nuevas estrategias para enfrentar los desafíos que la globalización ha traído consigo en términos de bienestar, cambio demográfico, sostenibilidad ambiental y desigualdad, y por otro, del interés que han puesto diversos organismos internacionales, como la Comisión Europea, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Mundial, o la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), para que el ALV sea adoptado como modelo para la cooperación y el desarrollo educativos entre los países que los conforman. La influencia que ejercen estas organizaciones internacionales sobre sus Estados miembros tiene diferente alcance e implicaciones para las políticas públicas. Dependiendo de su mandato, estas agencias han conceptualizado el ALV como un instrumento para el empleo y el crecimiento económico; la participación y acción democráticas; el desarrollo cultural o la cohesión social. Sin embargo, en sus desarrollos más recientes, los discursos producidos por los organismos internacionales -los significados y contenidos que atribuyen al ALV- tienden a parecerse entre sí y a adoptar una racionalidad homogénea en la cual la dimensión económica de la educación toma preeminencia sobre otras dimensiones del aprendizaje y en la que prima la adaptación sobre la transformación social como meta del ALV. Desde una perspectiva sociológica, este artículo analiza la construcción del ALV como objeto de política pública en los organismos internacionales, examina las transformaciones que ha sufrido en cuanto paradigma educativo en las últimas décadas, y dilucida las posibles consecuencias de tales formulaciones. La intención es contribuir a la discusión sobre los derroteros del ALV y su aterrizaje en políticas, planes y programas educativos y a un debate mayor sobre la instrumentalidad de la educación y su carácter transformador
Verified answer
Respuesta:
espero haberte ayudado j s j s plis coronita
Explicación:
En las últimas dos décadas, el aprendizaje a lo largo de la vida (ALV) se ha constituido en un campo emergente de estudio y práctica y en un principio organizador de las políticas educativas en todo el mundo. Este impulso no es fortuito; es resultado, por un lado, de una búsqueda de nuevas estrategias para enfrentar los desafíos que la globalización ha traído consigo en términos de bienestar, cambio demográfico, sostenibilidad ambiental y desigualdad, y por otro, del interés que han puesto diversos organismos internacionales, como la Comisión Europea, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Mundial, o la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), para que el ALV sea adoptado como modelo para la cooperación y el desarrollo educativos entre los países que los conforman. La influencia que ejercen estas organizaciones internacionales sobre sus Estados miembros tiene diferente alcance e implicaciones para las políticas públicas. Dependiendo de su mandato, estas agencias han conceptualizado el ALV como un instrumento para el empleo y el crecimiento económico; la participación y acción democráticas; el desarrollo cultural o la cohesión social. Sin embargo, en sus desarrollos más recientes, los discursos producidos por los organismos internacionales -los significados y contenidos que atribuyen al ALV- tienden a parecerse entre sí y a adoptar una racionalidad homogénea en la cual la dimensión económica de la educación toma preeminencia sobre otras dimensiones del aprendizaje y en la que prima la adaptación sobre la transformación social como meta del ALV. Desde una perspectiva sociológica, este artículo analiza la construcción del ALV como objeto de política pública en los organismos internacionales, examina las transformaciones que ha sufrido en cuanto paradigma educativo en las últimas décadas, y dilucida las posibles consecuencias de tales formulaciones. La intención es contribuir a la discusión sobre los derroteros del ALV y su aterrizaje en políticas, planes y programas educativos y a un debate mayor sobre la instrumentalidad de la educación y su carácter transformador