El sufragio es el ejercicio del derecho electoral activo por parte de los ciudadanos. Mediante él no solo se expresa la voluntad del pueblo para elegir a sus representantes, sino también para manifestar su opinión a través de los mecanismos de democracia.
El voto constituye el acto por el cual un ciudadano elige a sus gobernadores aprueba y rechaza las leyes, mediante referéndum, decide cuestiones fundamentales, siendo esta una expresión cultural política.
La diferencia entre sufragio y voto radica en que el sufragio es la institución y el voto es el mecanismo, mediante el cual se instrumentaliza o se ejercita el sufragio.
A diferencia de muchos países en el mundo, el sistema electoral en Colombia no obliga a los ciudadanos a participar. ¿Por qué?
El voto, o sufragio universal, es un derecho que todos los ciudadanos colombianos mayores de 18 años pueden y deben ejercer. Sin embargo, el promedio de participación electoral en Colombia es del 45%. Es decir, menos de la mitad de las personas habilitadas para votar lo hace.
La mayor participación registrada en la historia reciente del país ocurrió en las elecciones presidenciales de 2018 con un 54% del censo electoral, según un estudio realizado por la Registraduría Nacional de Estado Civil y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
De acuerdo con el mismo estudio, que comparó los niveles de participación electoral en las elecciones presidenciales realizadas en Colombia en lo que va corrido del siglo XXI, la abstención en los comicios de 2002 fue de 54%, en 2006 55,3%, en 2010 56,1% y en 2014 fue de 52,6%. Según el informe, la abstención de 2010 fue la más alta del último siglo.
Mapa del abstencionismo en Colombia
"Uno de los deberes constitucionales de los ciudadanos colombianos es participar en la vida cívica y comunitaria del país. Entonces, mientras no haya participación tampoco se podría pensar en la opción de opinar sobre los acontecimientos nacionales, precisamente por tratarse de algo sobre lo que el ciudadano ha sido apático", explicó Hernando Olano, abogado constitucionalista y director del Centro de Ética de la Universidad La Gran Colombia.
Respuesta:
El sufragio es el ejercicio del derecho electoral activo por parte de los ciudadanos. Mediante él no solo se expresa la voluntad del pueblo para elegir a sus representantes, sino también para manifestar su opinión a través de los mecanismos de democracia.
El voto constituye el acto por el cual un ciudadano elige a sus gobernadores aprueba y rechaza las leyes, mediante referéndum, decide cuestiones fundamentales, siendo esta una expresión cultural política.
La diferencia entre sufragio y voto radica en que el sufragio es la institución y el voto es el mecanismo, mediante el cual se instrumentaliza o se ejercita el sufragio.
Por qué votar no es obligatorio en Colombia?
A diferencia de muchos países en el mundo, el sistema electoral en Colombia no obliga a los ciudadanos a participar. ¿Por qué?
El voto, o sufragio universal, es un derecho que todos los ciudadanos colombianos mayores de 18 años pueden y deben ejercer. Sin embargo, el promedio de participación electoral en Colombia es del 45%. Es decir, menos de la mitad de las personas habilitadas para votar lo hace.
La mayor participación registrada en la historia reciente del país ocurrió en las elecciones presidenciales de 2018 con un 54% del censo electoral, según un estudio realizado por la Registraduría Nacional de Estado Civil y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
De acuerdo con el mismo estudio, que comparó los niveles de participación electoral en las elecciones presidenciales realizadas en Colombia en lo que va corrido del siglo XXI, la abstención en los comicios de 2002 fue de 54%, en 2006 55,3%, en 2010 56,1% y en 2014 fue de 52,6%. Según el informe, la abstención de 2010 fue la más alta del último siglo.
Mapa del abstencionismo en Colombia
"Uno de los deberes constitucionales de los ciudadanos colombianos es participar en la vida cívica y comunitaria del país. Entonces, mientras no haya participación tampoco se podría pensar en la opción de opinar sobre los acontecimientos nacionales, precisamente por tratarse de algo sobre lo que el ciudadano ha sido apático", explicó Hernando Olano, abogado constitucionalista y director del Centro de Ética de la Universidad La Gran Colombia.
espero que te sirva