Se consideran como causas políticas económicas y sociales de la violencia bipartidista en Colombia: El problema histórico de las tierras: despojo y concentración en pocas manos, sumada a la falta de una reforma agraria efectiva. La intolerancia política sectarista entre liberales y conservadores
La llamada Violencia, con mayúscula, que dominó la historia de Colombia entre el año 46 y el 58 (y se prolongó luego hasta hoy en sucesivos golpes de sangre), fue en realidad una suma de muchas y variadas violencias con minúscula: políticas, sociales, económicas y religiosas. Las unificó a todas el hecho de que fueron impulsadas por los gobiernos de la época.
El 10 de mayo de 1957 Rojas dejó el poder en manos de una Junta Militar de cuatro generales y un almirante, entre quienes repartió ceremoniosamente las prendas de su uniforme militar: el quepis, los pantalones, la guerrera; y, como Laureano Gómez cuatro años antes, se fue al exilio en la lá franquista.
También a él le entregaron un cheque de 15.000 dólares, “en calidad de anticipo de su sueldo de 3.000 dólares mensuales como expresidente de la República”. Esa vaina, había dicho él mismo, no la ganaba ningún embajador.
Para comprender en inicio de la violencia que dominó a Colombia, es importante hablar sobre el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán.
¡Mataron a Gaitán!
A la una de la tarde del 9 de abril de 1948 reventaron tres tiros de revólver en pleno centro de Bogotá, en la carrera Séptima esquina de la Avenida Jiménez. Corrió la voz: “¡Mataron a Gaitán!”. Y se incendió Colombia.
Jorge Eliécer Gaitán había hecho algo sin precedentes en la historia colombiana: descubrir el pueblo como fuerza política. “Yo no soy un hombre, yo soy un pueblo”, clamaba en sus discursos ante multitudes también sin precedentes. Un éxito de elocuencia de masas que debió en mucho, sin duda, a sus años de estadía en Italia, a donde fue a estudiar derecho penal bajo el profesor socialista Enrico Ferri y terminó aprendiendo oratoria política bajo el demagogo fascista Benito Mussolini.
Habiendo hecho el descubrimiento del pueblo —con sus corolarios: “¡El hambre no es liberal ni conservadora!”; y con sus hipérboles: “¡El pueblo es superior a sus dirigentes!”; y con su conclusión: “¡Contra las oligarquías, a la carga!”— galvanizó a las muchedumbres por fuera y por encima de las fronteras de los dos partidos tradicionales. Sin embargo su Unir (Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria) no duró (ver capítulo X); y tuvo que encauzar su carrera política bajo el nombre, pero no bajo el alero, del Partido Liberal, cuya jefatura asumió tras su división y consiguiente derrota en las elecciones presidenciales de 1946.
Qué genera la violencia en Colombia?
La pobreza, la exclusión de los mercados laborales, capitales o de tierras y las desigualdades sociales son consideradas "causas radicales" de la violencia, pero también hay "causas inmediatas" como la falla de la gestión de los estados o la corrupción institucional.
Respuesta:
Se consideran como causas políticas económicas y sociales de la violencia bipartidista en Colombia: El problema histórico de las tierras: despojo y concentración en pocas manos, sumada a la falta de una reforma agraria efectiva. La intolerancia política sectarista entre liberales y conservadores
Respuesta:
La llamada Violencia, con mayúscula, que dominó la historia de Colombia entre el año 46 y el 58 (y se prolongó luego hasta hoy en sucesivos golpes de sangre), fue en realidad una suma de muchas y variadas violencias con minúscula: políticas, sociales, económicas y religiosas. Las unificó a todas el hecho de que fueron impulsadas por los gobiernos de la época.
El 10 de mayo de 1957 Rojas dejó el poder en manos de una Junta Militar de cuatro generales y un almirante, entre quienes repartió ceremoniosamente las prendas de su uniforme militar: el quepis, los pantalones, la guerrera; y, como Laureano Gómez cuatro años antes, se fue al exilio en la lá franquista.
También a él le entregaron un cheque de 15.000 dólares, “en calidad de anticipo de su sueldo de 3.000 dólares mensuales como expresidente de la República”. Esa vaina, había dicho él mismo, no la ganaba ningún embajador.
Para comprender en inicio de la violencia que dominó a Colombia, es importante hablar sobre el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán.
¡Mataron a Gaitán!
A la una de la tarde del 9 de abril de 1948 reventaron tres tiros de revólver en pleno centro de Bogotá, en la carrera Séptima esquina de la Avenida Jiménez. Corrió la voz: “¡Mataron a Gaitán!”. Y se incendió Colombia.
Jorge Eliécer Gaitán había hecho algo sin precedentes en la historia colombiana: descubrir el pueblo como fuerza política. “Yo no soy un hombre, yo soy un pueblo”, clamaba en sus discursos ante multitudes también sin precedentes. Un éxito de elocuencia de masas que debió en mucho, sin duda, a sus años de estadía en Italia, a donde fue a estudiar derecho penal bajo el profesor socialista Enrico Ferri y terminó aprendiendo oratoria política bajo el demagogo fascista Benito Mussolini.
Habiendo hecho el descubrimiento del pueblo —con sus corolarios: “¡El hambre no es liberal ni conservadora!”; y con sus hipérboles: “¡El pueblo es superior a sus dirigentes!”; y con su conclusión: “¡Contra las oligarquías, a la carga!”— galvanizó a las muchedumbres por fuera y por encima de las fronteras de los dos partidos tradicionales. Sin embargo su Unir (Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria) no duró (ver capítulo X); y tuvo que encauzar su carrera política bajo el nombre, pero no bajo el alero, del Partido Liberal, cuya jefatura asumió tras su división y consiguiente derrota en las elecciones presidenciales de 1946.
Qué genera la violencia en Colombia?
La pobreza, la exclusión de los mercados laborales, capitales o de tierras y las desigualdades sociales son consideradas "causas radicales" de la violencia, pero también hay "causas inmediatas" como la falla de la gestión de los estados o la corrupción institucional.