Porque la teoria de lamrk no se considera valida hoy en dia
corazoncitodeamorHoy en día se sabe totalmente que esta teoría es falsa
Rebatir, siguiendo el criterio de la selección natural, la explicación Lamarckiana sobre la evolución del cuello de la jirafa.
La teoría evolucionista de Lamarck se publicó en 1809. Contradecía las teorías anteriormente dichas sobre el origen de los seres vivos. Proponía, pues, que las especies actuales son el resultado de un largo proceso de cambio que han experimentado todos los seres vivos. Lamarck explicaba mediante el siguiente ejemplo su teoría:
“Los antepasados de la jirafas debían de ser similares a los antílopes actuales. Hace millones de años, algunos individuos se esforzaban por alcanzar las hojas de los árboles para conseguir más alimento que el resto. Para ello estiraban el cuello y las patas delanteras. Por esta razón, estos órganos se fueron alargando, de modo que al final de su vida estos animales tenían estos órganos de su cuerpo más largos que cuando nacieron. Estos caracteres pasaron a sus descendientes, que volvieron a repetir el esfuerzo de sus progenitores. Así, a lo largo de muchas generaciones, se consigue el alargamiento del cuello y de las extremidades anteriores que caracterizan a las jirafas actuales”.
Esta teoría se basa entonces en la modificación de determinados órganos del cuerpo debido al uso intensivo de éstos, siendo estas nuevas características heredadas, es decir, se produce una herencia de caracteres adquiridos.
Hoy en día se sabe totalmente que esta teoría es falsa, debido a que Lamarck no aportó pruebas a su teoría, ésta no explica otro tipo de cambios, por ejemplo, por más que un animal tenga intención y se esfuerce no puede cambiar el color de su cuerpo, y más adelante se descubrió otra razón de más peso comparada con las otras: los caracteres adquiridos no se heredan, sólo pasan a los descendientes los caracteres que residen en los cromosomas y que están determinados por los genes.
La evolución de las especies consiste, según la teoría neodarwinista (teoría de la evolución actualmente válida), en lo siguiente:
*
Se producen mutaciones al azar entre los seres vivos y eso causa la variabilidad en las poblaciones. *
La naturaleza selecciona a los individuos mejor adaptados, los que en condiciones desfavorables tienen ventaja sobre los demás. *
Los “seleccionados” viven más, tienen más descendientes y transmiten sus características que les confieren esa ventaja. *
El proceso se repite, de modo que el carácter estará presente en las generaciones futuras.
*
Usando los conceptos darwinistas sobre la evolución, decir cual de las dos frases siguientes es verdadera y por qué.
Los humanos tienen ojos para ver.
Los humanos ven porque tienen ojos.
Aplicando los conceptos darwinistas de la evolución (explicados en el apartado anterior), se puede llegar a la conclusión de que todo ser humano tiene ojos para ver, descartando la opción segunda, “los humanos ven porque tienen ojos”. Esta opción puede ser la verdadera si nos fijamos en los ciegos, éstos tienen ojos al igual que cualquier otra persona, sin embargo, los ciegos no tienen la capacidad de ver, no pueden.
Esta incapacidad (la de no ver) no puede ser una mutación de un gen (y por consecuencia no se puede traspasar a los descendientes heredándolo), debido a que la propia naturaleza habría eliminado de ésta a estos individuos que claramente no poseen una ventaja sobre el resto. Sin embargo, la gente ciega ha existido siempre y sigue existiendo en la actualidad, y una persona ciega puede tener descendencia que no tenga problemas con la vista, y viceversa. Se puede hablar en todo caso de un carácter adquirido, puesto que la ceguera se presenta en una persona cuando ésta tiene un problema mientras se encuentra en el feto de la madre, o debido a un accidente que le afecte a este sentido...etc, y por esta razón éste carácter no se heredaría.
En resumidas cuentas, los humanos tenemos ojos para ver, desde el principio de su existencia, aunque siempre haya habido un número reducido de personas que no hayan desarrollado esta capacidad por cuestiones externas a los caracteres que encierran los genes, pero tienen ojos al igual que las personas que ven.
*
Realizar un redacción sobre las condiciones de vida de los primeros seres humanos.
Las condiciones de vida de la gente primitiva no tiene absolutamente nada que ver con las de vida actual en casi ningún aspecto. Para ver estas condiciones hace falta remontarse cientos de años atrás, y ver el comportamiento y evoluciones que las personas han seguido a lo largo de los siglos en los que el hombre ha habitado el planeta.
Empezamos a ver el modo de vida de la gente en la Edad de piedra, más concretamente en el periodo del Paleolítico. Las comunidades humanas (agrupadas normalmente de 20-30 individuos) se dedicaban a la caza y recolección, pues aún no se conocía ni la ganadería ni la agricultura.
1 votes Thanks 0
felipealiste
La teoría de Lamarck se basaba en la adaptación de los seres vivos al medio, es decir, que los seres vivos cambiarían para adaptarse. lo cual no es cierto, sino que los seres vivos se adaptan si han cambiado de un modo adecuado. La idea clave de Darwin para explicar la evolución es la selección natural: solo sobreviven los más fuertes y mejor adaptados porque sus cambios son favorables para su adaptación. Los cambios se pueden producir de muchos modos, pero solo los favorables a la adaptación permiten la supervivencia del ser vivo
Rebatir, siguiendo el criterio de la selección natural, la explicación Lamarckiana sobre la evolución del cuello de la jirafa.
La teoría evolucionista de Lamarck se publicó en 1809. Contradecía las teorías anteriormente dichas sobre el origen de los seres vivos. Proponía, pues, que las especies actuales son el resultado de un largo proceso de cambio que han experimentado todos los seres vivos. Lamarck explicaba mediante el siguiente ejemplo su teoría:
“Los antepasados de la jirafas debían de ser similares a los antílopes actuales. Hace millones de años, algunos individuos se esforzaban por alcanzar las hojas de los árboles para conseguir más alimento que el resto. Para ello estiraban el cuello y las patas delanteras. Por esta razón, estos órganos se fueron alargando, de modo que al final de su vida estos animales tenían estos órganos de su cuerpo más largos que cuando nacieron. Estos caracteres pasaron a sus descendientes, que volvieron a repetir el esfuerzo de sus progenitores. Así, a lo largo de muchas generaciones, se consigue el alargamiento del cuello y de las extremidades anteriores que caracterizan a las jirafas actuales”.
Esta teoría se basa entonces en la modificación de determinados órganos del cuerpo debido al uso intensivo de éstos, siendo estas nuevas características heredadas, es decir, se produce una herencia de caracteres adquiridos.
Hoy en día se sabe totalmente que esta teoría es falsa, debido a que Lamarck no aportó pruebas a su teoría, ésta no explica otro tipo de cambios, por ejemplo, por más que un animal tenga intención y se esfuerce no puede cambiar el color de su cuerpo, y más adelante se descubrió otra razón de más peso comparada con las otras: los caracteres adquiridos no se heredan, sólo pasan a los descendientes los caracteres que residen en los cromosomas y que están determinados por los genes.
La evolución de las especies consiste, según la teoría neodarwinista (teoría de la evolución actualmente válida), en lo siguiente:
*
Se producen mutaciones al azar entre los seres vivos y eso causa la variabilidad en las poblaciones.
*
La naturaleza selecciona a los individuos mejor adaptados, los que en condiciones desfavorables tienen ventaja sobre los demás.
*
Los “seleccionados” viven más, tienen más descendientes y transmiten sus características que les confieren esa ventaja.
*
El proceso se repite, de modo que el carácter estará presente en las generaciones futuras.
*
Usando los conceptos darwinistas sobre la evolución, decir cual de las dos frases siguientes es verdadera y por qué.
Los humanos tienen ojos para ver.
Los humanos ven porque tienen ojos.
Aplicando los conceptos darwinistas de la evolución (explicados en el apartado anterior), se puede llegar a la conclusión de que todo ser humano tiene ojos para ver, descartando la opción segunda, “los humanos ven porque tienen ojos”. Esta opción puede ser la verdadera si nos fijamos en los ciegos, éstos tienen ojos al igual que cualquier otra persona, sin embargo, los ciegos no tienen la capacidad de ver, no pueden.
Esta incapacidad (la de no ver) no puede ser una mutación de un gen (y por consecuencia no se puede traspasar a los descendientes heredándolo), debido a que la propia naturaleza habría eliminado de ésta a estos individuos que claramente no poseen una ventaja sobre el resto. Sin embargo, la gente ciega ha existido siempre y sigue existiendo en la actualidad, y una persona ciega puede tener descendencia que no tenga problemas con la vista, y viceversa. Se puede hablar en todo caso de un carácter adquirido, puesto que la ceguera se presenta en una persona cuando ésta tiene un problema mientras se encuentra en el feto de la madre, o debido a un accidente que le afecte a este sentido...etc, y por esta razón éste carácter no se heredaría.
En resumidas cuentas, los humanos tenemos ojos para ver, desde el principio de su existencia, aunque siempre haya habido un número reducido de personas que no hayan desarrollado esta capacidad por cuestiones externas a los caracteres que encierran los genes, pero tienen ojos al igual que las personas que ven.
*
Realizar un redacción sobre las condiciones de vida de los primeros seres humanos.
Las condiciones de vida de la gente primitiva no tiene absolutamente nada que ver con las de vida actual en casi ningún aspecto. Para ver estas condiciones hace falta remontarse cientos de años atrás, y ver el comportamiento y evoluciones que las personas han seguido a lo largo de los siglos en los que el hombre ha habitado el planeta.
Empezamos a ver el modo de vida de la gente en la Edad de piedra, más concretamente en el periodo del Paleolítico. Las comunidades humanas (agrupadas normalmente de 20-30 individuos) se dedicaban a la caza y recolección, pues aún no se conocía ni la ganadería ni la agricultura.