Ecuador Inmediato, 28 de diciembre, 2018.- Las manifestaciones culturales del Pueblo Otavalo son muy fuertes. Los indígenas de la región celebran sus fiestas en tiempos de solsticios y equinoccios.
Otavalo. Termina el año y con ellos se realiza la última celebración andina de los Pueblos Kichwas.
Es el Kapak Raymi, la celebración que asemeja la Navidad para los mestizos. Este ritual se lo festeja en el solsticio del 21 de diciembre.
Explicación:Dependiendo de las posiciones lunares, solares y su alineación con el planeta determinaron que en el año había dos solsticios y dos equinoccios.
El investigador de la cultura andina, Pedro Cabascango explica que los indígenas dividían el mundo en femenino y masculino, por el que también asociaban los solsticios con el masculino y los equinoccios con el femenino.
Antecedentes. Con la creación del Tahuantinsuyo, nombre originario del Imperio inca, que comprendía los actuales territorios del Ecuador, Perú, Bolivia, sur de Colombia, norte de Argentina y de Chile, asumió un complejo calendario que juntaba las dimensiones de espacio-tiempo y la alineación cósmica.
Fiestas. El Inti Raymi y el Kayak Raymi son fiestas masculinas, es decir, se celebran durante los solsticios mientras que el Pawkar Raimy y el Koya, Kolla o Killa Raymi son fiestas femeninas o de los equinoccios.
Importancia. “Cada una de estas fiestas son muy importantes en el proceso de revitalización de nuestra cultura y saberes”, reconoce Edwin Tituaña, coordinador de Pueblos Kichwas del Municipio de Otavalo.
Identidad. Aunque se hacen diferentes rituales, el centro de cada celebración es el agradecimiento del ser humano a la naturaleza bien sea a la tierra, al agua, al sol y a la luna por todos los beneficios recibidos.
“Todo esto se desarrolla dentro de una dimensión ritual que espera mantener el orden y funcionamiento de su mundo, íntimamente ligados a los diversos ciclos de cultivo”, destaca Manuel Torres, conocedor de la cultura de los Pueblos Kichwas del país.
Pawkar Raymi. Es la celebración más esperada en las comunidades rurales de Otavalo. El día propicio es el 21 de marzo, sin embargo la celebración se la inicia desde finales de febrero.
En esta celebración se conmemora la época del florecimiento y tiempo para empezar a probar la cosecha del fruto tierno en el hemisferio sur.
En el cantón se realizan más de 50 pawkar sin embargo son los de Peguche, Agato y Cachiviro los que más elogios se llevan. Sobre todo en Peguche donde se estructura una serie de actividades que buscan revitalizar la cultural y los saberes ancestrales del pueblo kichwa Otavalo.
Inti Raymi. Es una fiesta dedicada al Sol. El ritual inicia el 21 de junio con baños rituales, baile y ofrendas en todas las comunidades. Esta celebración se la vive con intensidad en Otavalo, Cotacachi e Ibarra.
Esta fiesta es un símbolo de la gratitud de los pueblos andinos que ofrecen a la Paccha Mama (madre tierra), por la bondad de haber permitido una buena producción y cosecha.
La gratitud se celebra con la presencia de música y danza, concentrándose más de un centenar de conjuntos autóctonos.
Kulla Raymi. Es la tercera celebración dentro del año calendario. Esta sé realiza todos los 21 de septiembre y está dedicada a la preparación de la tierra, a la feminidad y al inicio del nuevo periodo agrícola.
El ritual consiste en tomar las energías de la Pacha Mama y pedir por la fertilidad de la tierra, sueños y retos. En el ámbito familiar, las mujeres piden por su fecundidad.
Kapak Raymi. Es la última celebración del año calendario. Se conmemora el 21 de diciembre. Es la festividad de los líderes jóvenes, en la cual se ha hecho sincretismo religioso con las fiestas de Navidad. En Otavalo la fiesta se la celebró en las comunidades.
Respuesta:
Ecuador Inmediato, 28 de diciembre, 2018.- Las manifestaciones culturales del Pueblo Otavalo son muy fuertes. Los indígenas de la región celebran sus fiestas en tiempos de solsticios y equinoccios.
Otavalo. Termina el año y con ellos se realiza la última celebración andina de los Pueblos Kichwas.
Es el Kapak Raymi, la celebración que asemeja la Navidad para los mestizos. Este ritual se lo festeja en el solsticio del 21 de diciembre.
Explicación:Dependiendo de las posiciones lunares, solares y su alineación con el planeta determinaron que en el año había dos solsticios y dos equinoccios.
El investigador de la cultura andina, Pedro Cabascango explica que los indígenas dividían el mundo en femenino y masculino, por el que también asociaban los solsticios con el masculino y los equinoccios con el femenino.
Antecedentes. Con la creación del Tahuantinsuyo, nombre originario del Imperio inca, que comprendía los actuales territorios del Ecuador, Perú, Bolivia, sur de Colombia, norte de Argentina y de Chile, asumió un complejo calendario que juntaba las dimensiones de espacio-tiempo y la alineación cósmica.
Fiestas. El Inti Raymi y el Kayak Raymi son fiestas masculinas, es decir, se celebran durante los solsticios mientras que el Pawkar Raimy y el Koya, Kolla o Killa Raymi son fiestas femeninas o de los equinoccios.
Importancia. “Cada una de estas fiestas son muy importantes en el proceso de revitalización de nuestra cultura y saberes”, reconoce Edwin Tituaña, coordinador de Pueblos Kichwas del Municipio de Otavalo.
Identidad. Aunque se hacen diferentes rituales, el centro de cada celebración es el agradecimiento del ser humano a la naturaleza bien sea a la tierra, al agua, al sol y a la luna por todos los beneficios recibidos.
“Todo esto se desarrolla dentro de una dimensión ritual que espera mantener el orden y funcionamiento de su mundo, íntimamente ligados a los diversos ciclos de cultivo”, destaca Manuel Torres, conocedor de la cultura de los Pueblos Kichwas del país.
Pawkar Raymi. Es la celebración más esperada en las comunidades rurales de Otavalo. El día propicio es el 21 de marzo, sin embargo la celebración se la inicia desde finales de febrero.
En esta celebración se conmemora la época del florecimiento y tiempo para empezar a probar la cosecha del fruto tierno en el hemisferio sur.
En el cantón se realizan más de 50 pawkar sin embargo son los de Peguche, Agato y Cachiviro los que más elogios se llevan. Sobre todo en Peguche donde se estructura una serie de actividades que buscan revitalizar la cultural y los saberes ancestrales del pueblo kichwa Otavalo.
Inti Raymi. Es una fiesta dedicada al Sol. El ritual inicia el 21 de junio con baños rituales, baile y ofrendas en todas las comunidades. Esta celebración se la vive con intensidad en Otavalo, Cotacachi e Ibarra.
Esta fiesta es un símbolo de la gratitud de los pueblos andinos que ofrecen a la Paccha Mama (madre tierra), por la bondad de haber permitido una buena producción y cosecha.
La gratitud se celebra con la presencia de música y danza, concentrándose más de un centenar de conjuntos autóctonos.
Kulla Raymi. Es la tercera celebración dentro del año calendario. Esta sé realiza todos los 21 de septiembre y está dedicada a la preparación de la tierra, a la feminidad y al inicio del nuevo periodo agrícola.
El ritual consiste en tomar las energías de la Pacha Mama y pedir por la fertilidad de la tierra, sueños y retos. En el ámbito familiar, las mujeres piden por su fecundidad.
Kapak Raymi. Es la última celebración del año calendario. Se conmemora el 21 de diciembre. Es la festividad de los líderes jóvenes, en la cual se ha hecho sincretismo religioso con las fiestas de Navidad. En Otavalo la fiesta se la celebró en las comunidades.