Desde sus comienzos se proyectó la creación de una Quinta Agronómica, Granja Modelo o Escuela Práctica de Agricultura, hasta que el 25 de septiembre de 1904 bajo la presidencia de Julio A. Roca, se establece el “Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria” (actualmente es Facultad de Agronomía y Veterinaria) debido a él, a la zona se le da el nombre de “Barrio Agronomía”, mientras que la ordenanza Nr. 26.607 B.M. 14.288 del 4 de mayo de 1972 le da su nombre definitivo.
Este Instituto fue completamente diseñado por el paisajista francés Thays quien se ocupó de todos los detalles, con su finísimo gusto, como lo hiciera con otros parques de la ciudad. Por ese entonces se tenía la idea de crear un gran parque público en el lugar, el cual no llegó a concretarse
Al principio fue habitada por inmigrantes italianos y españoles, luego se fueron agregando yugoslavos, esloveños e israelitas.
Es un barrio de casas bajas y calles arboladas comprende en su interior al denominado Parque Chas, verdadero laberinto para el porteño acostumbrado a las calles cortadas en ángulo recto, erigido en las tierras que fueran de propiedad de esa familia. el misterioso Parque Chas. Más que un punto de encuentro, al Parque Chas, se lo podría llamar "Punto de desencuentro". Está diseñado a semejanza de una telaraña tanto por la forma circular y cerrada de sus calles como porque al igual que un insecto, el hombre que entra en él, dificilmente pueda salir, ya que permanecerá atrapado en esas calles pequeñas, circulares y concéntricas, cruzadas por diagonales donde a veces se cruzan calles del mismo nombre, por ejemplo la esquina de Bauness y Bauness.
Es muy difícil convencer a un taxista para que entre porque sabe que tardaría horas en salir. Por supuesto que no hay allí colectivos y en cambio está rodeado de árboles y plantas que la convierten en algo sumamente distinto del resto de la Capital.
Es vecino de los barrios de Villa Pueyrredón, Villa Urquiza. Villa Ortuzar, Villa del Parque, Villa Devoto y La Paternal. Sus límites están delineados por Av. San Martín, Campana, Av. Salvador María del Carril, La Pampa, Av. Combatientes de Malvinas y Av. Chorroarín.
Agronomía es uno de los barrios menos poblados de la Capital. Esta formado por edificios muy bajos y humildes. En general sus casas no tienen más de dos plantas de edificación de tipo inglés en algunos casos. Por otra parte es tranquilo, irradia paz y sosiego al transeúnte, que mientras camina por él, disfruta de los aromas del campo donde se aprecian animales en la sombra de los árboles y se preserva el equilibrio ecológico. Israel Zeitlen, el querido "César Tiempo", vivía en Tinogasta y Espinosa. Cuentan que el tango "Los pájaros de la Paternal", de Trimarti y Taverna fue inspirado en esta zona de Agronomía donde habitan más de 30 especies distintas de esas aves
Es el barrio considerado el símbolo por la preservación del medio ambiente y se espera que esta imagen va a ir tomando cada día más fuerza, en especial a medida que se consoliden las instituciones que apoyan este tipo de movimiento
Uno de los vecinos ilustres fue el escritor Julio Cortázar, quién vivió con su madre y con su hermana en un departamento de la calle Artigas 3246 del barrio residencial Rawson, frente a la plazoleta de Carlos de la Púa. Partes de sus libros "Bestiario" y "Divertimento", donde describe la forma de ser y los sentimientos del porteño fueron inspirados en este barrio y en Villa del Parque. Cerca de donde él vivió hay una calle con su nombre, al igual que un puente sobre la avenida San Martín del ferrocarril del mismo nombre.
Agronomía es uno de los barrios en los que está dividida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Ubicado dentro de la Comuna 15, está comprendido entre las arterias Avenida San Martín, Gutemberg, Campana, Avenida Salvador María del Carril, Avenida De los Constituyentes y Avenida Chorroarín.1 Limita con los barrios de Villa Urquiza al norte,Parque Chas al noreste, La Paternal al este, Villa del Parque al sur, Villa Devoto al suroeste y Villa Pueyrredón al noroeste.
Posee una superficie de unos 2,13 km² y cuenta con alrededor de 13.963 habitantes, dando una densidad de 6.555 habitantes/km². Sin embargo, gran superficie del barrio es ocupada por la Facultad de Agronomía y Veterinaria, el Club Arquitectura, y el Club Comunicaciones, lo que deja una superficie habitable de 1,04 km² arrojando una densidad de 13.426 habitantes/km².
historia
Los terrenos que ocupa el barrio pertenecían en un principio a los jesuitas, y eran llamados Chacra de los jesuitas. Cuando los jesuitas son expulsados en 1769, las tierras son expropiadas por el Estado, quien se las entrega al Real Colegio de San Carlos y sus sucesores, entre los que se encuentra el Colegio Nacional de Buenos Aires. Los primeros alumnos del Colegio solían pasar sus vacaciones en estas tierras, por lo que fueron conocidas como la Chacarita de los Colegiales.
A finales del siglo XIX se proyectó la construcción de un parque en esas tierras. En 1901 el Poder Ejecutivo decretó que se asignaran 185 hectáreas para construir el parque, pero 30 deberían utilizarse para la construcción de la Estación Agronómica con Granja Modelo y Escuela de Agricultura, una institución educativa que era necesaria para el modelo agroexportador de la época.
El barrio se formó alrededor del parque, que tuvo varios nombres: "Del Oeste", "Nacional", "Buenos Aires" y "de Agronomía", su última denominación. También cambió la Estación Agronómica, que pasó a llamarse Instituto Superior de Agronomía y Veterinariay se convirtió en un proyecto más ambicioso. El Instituto fue inaugurado el 25 de septiembre de 1904, y cinco años después se transformó en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires. En 1973 se dividieron sus respectivas Facultades, con autoridades propias.
Siempre fue un barrio tranquilo, con sus calles no tan transitadas, con sus edificios de no más de 3 pisos, y sus pequeños comercios sobre la avenida Nazca. Actualmente, con sus no más de 15 mil habitantes, sigue siendo un barrio seguro, bello y no tan comercial a comparación de otros. Los vecinos que viven alrededor del "Parque Agronomía" , disfrutan de los fines de semana para ir a correr y hacer alguna actividad deportiva.
Muchos antes de todo esto, en las primeras décadas del siglo XX, el "Parque Agronómico", conocido popularmente como "La Agronomía" formaba parte íntegramente del barrio de Villa del Parque, y la porción norte del actual barrio de Agronomía (o sea de la línea de las calles Francisco P. Moreno, antes Salvador María del Carril, y La Pampa hacia el sur) formaba parte del barrio de Villa Talar, que es hoy un barrio no registrado en la legislación. El 50% restante de Villa Talar -de la línea mencionada hacia el norte- integra hoy el barrio de Villa Pueyrredón. Es decir que el barrio Agronomía se ha formado sin mucho respeto por la historia de la zona, quitándole a Villa del Parque (Buenos Aires) todo el "Parque Agronómico" que le dio nombre y luego el triángulo denominado Barrio Rawson (sobre la Av. San Martín), e incorporando además la mitad sur de Villa Talar. Por último, Lo que hoy es el barrio Parque Chas formaba parte del de Agronomía hasta hace unos años. Si bien los límites aún no son oficiales, Los vecinos del "Barrio Arata" (Av. de los Incas, Av. Chorroarín, Av. Constituyentes y Combatientes de Malvinas), se identifican más con Agronomía (porque este terreno está en frente de la entrada de Constituyentes del Parque AgronomÍa) que con Parque Chas, ya que todos piensan que el límite de Parque Chas es hasta de los Incas y no hasta Chorroarín.
Desde sus comienzos se proyectó la creación de una Quinta Agronómica, Granja Modelo o Escuela Práctica de Agricultura, hasta que el 25 de septiembre de 1904 bajo la presidencia de Julio A. Roca, se establece el “Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria” (actualmente es Facultad de Agronomía y Veterinaria) debido a él, a la zona se le da el nombre de “Barrio Agronomía”, mientras que la ordenanza Nr. 26.607 B.M. 14.288 del 4 de mayo de 1972 le da su nombre definitivo.
Este Instituto fue completamente diseñado por el paisajista francés Thays quien se ocupó de todos los detalles, con su finísimo gusto, como lo hiciera con otros parques de la ciudad. Por ese entonces se tenía la idea de crear un gran parque público en el lugar, el cual no llegó a concretarse
Al principio fue habitada por inmigrantes italianos y españoles, luego se fueron agregando yugoslavos, esloveños e israelitas.
Es un barrio de casas bajas y calles arboladas comprende en su interior al denominado Parque Chas, verdadero laberinto para el porteño acostumbrado a las calles cortadas en ángulo recto, erigido en las tierras que fueran de propiedad de esa familia. el misterioso Parque Chas. Más que un punto de encuentro, al Parque Chas, se lo podría llamar "Punto de desencuentro". Está diseñado a semejanza de una telaraña tanto por la forma circular y cerrada de sus calles como porque al igual que un insecto, el hombre que entra en él, dificilmente pueda salir, ya que permanecerá atrapado en esas calles pequeñas, circulares y concéntricas, cruzadas por diagonales donde a veces se cruzan calles del mismo nombre, por ejemplo la esquina de Bauness y Bauness.
Es muy difícil convencer a un taxista para que entre porque sabe que tardaría horas en salir. Por supuesto que no hay allí colectivos y en cambio está rodeado de árboles y plantas que la convierten en algo sumamente distinto del resto de la Capital.
Es vecino de los barrios de Villa Pueyrredón, Villa Urquiza. Villa Ortuzar, Villa del Parque, Villa Devoto y La Paternal. Sus límites están delineados por Av. San Martín, Campana, Av. Salvador María del Carril, La Pampa, Av. Combatientes de Malvinas y Av. Chorroarín.
Agronomía es uno de los barrios menos poblados de la Capital. Esta formado por edificios muy bajos y humildes. En general sus casas no tienen más de dos plantas de edificación de tipo inglés en algunos casos. Por otra parte es tranquilo, irradia paz y sosiego al transeúnte, que mientras camina por él, disfruta de los aromas del campo donde se aprecian animales en la sombra de los árboles y se preserva el equilibrio ecológico. Israel Zeitlen, el querido "César Tiempo", vivía en Tinogasta y Espinosa. Cuentan que el tango "Los pájaros de la Paternal", de Trimarti y Taverna fue inspirado en esta zona de Agronomía donde habitan más de 30 especies distintas de esas aves
Es el barrio considerado el símbolo por la preservación del medio ambiente y se espera que esta imagen va a ir tomando cada día más fuerza, en especial a medida que se consoliden las instituciones que apoyan este tipo de movimiento
Uno de los vecinos ilustres fue el escritor Julio Cortázar, quién vivió con su madre y con su hermana en un departamento de la calle Artigas 3246 del barrio residencial Rawson, frente a la plazoleta de Carlos de la Púa. Partes de sus libros "Bestiario" y "Divertimento", donde describe la forma de ser y los sentimientos del porteño fueron inspirados en este barrio y en Villa del Parque. Cerca de donde él vivió hay una calle con su nombre, al igual que un puente sobre la avenida San Martín del ferrocarril del mismo nombre.
Agronomía es uno de los barrios en los que está dividida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Ubicado dentro de la Comuna 15, está comprendido entre las arterias Avenida San Martín, Gutemberg, Campana, Avenida Salvador María del Carril, Avenida De los Constituyentes y Avenida Chorroarín.1 Limita con los barrios de Villa Urquiza al norte,Parque Chas al noreste, La Paternal al este, Villa del Parque al sur, Villa Devoto al suroeste y Villa Pueyrredón al noroeste.
Posee una superficie de unos 2,13 km² y cuenta con alrededor de 13.963 habitantes, dando una densidad de 6.555 habitantes/km². Sin embargo, gran superficie del barrio es ocupada por la Facultad de Agronomía y Veterinaria, el Club Arquitectura, y el Club Comunicaciones, lo que deja una superficie habitable de 1,04 km² arrojando una densidad de 13.426 habitantes/km².
historia
Los terrenos que ocupa el barrio pertenecían en un principio a los jesuitas, y eran llamados Chacra de los jesuitas. Cuando los jesuitas son expulsados en 1769, las tierras son expropiadas por el Estado, quien se las entrega al Real Colegio de San Carlos y sus sucesores, entre los que se encuentra el Colegio Nacional de Buenos Aires. Los primeros alumnos del Colegio solían pasar sus vacaciones en estas tierras, por lo que fueron conocidas como la Chacarita de los Colegiales.
A finales del siglo XIX se proyectó la construcción de un parque en esas tierras. En 1901 el Poder Ejecutivo decretó que se asignaran 185 hectáreas para construir el parque, pero 30 deberían utilizarse para la construcción de la Estación Agronómica con Granja Modelo y Escuela de Agricultura, una institución educativa que era necesaria para el modelo agroexportador de la época.
El barrio se formó alrededor del parque, que tuvo varios nombres: "Del Oeste", "Nacional", "Buenos Aires" y "de Agronomía", su última denominación. También cambió la Estación Agronómica, que pasó a llamarse Instituto Superior de Agronomía y Veterinariay se convirtió en un proyecto más ambicioso. El Instituto fue inaugurado el 25 de septiembre de 1904, y cinco años después se transformó en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires. En 1973 se dividieron sus respectivas Facultades, con autoridades propias.
Siempre fue un barrio tranquilo, con sus calles no tan transitadas, con sus edificios de no más de 3 pisos, y sus pequeños comercios sobre la avenida Nazca. Actualmente, con sus no más de 15 mil habitantes, sigue siendo un barrio seguro, bello y no tan comercial a comparación de otros. Los vecinos que viven alrededor del "Parque Agronomía" , disfrutan de los fines de semana para ir a correr y hacer alguna actividad deportiva.
Muchos antes de todo esto, en las primeras décadas del siglo XX, el "Parque Agronómico", conocido popularmente como "La Agronomía" formaba parte íntegramente del barrio de Villa del Parque, y la porción norte del actual barrio de Agronomía (o sea de la línea de las calles Francisco P. Moreno, antes Salvador María del Carril, y La Pampa hacia el sur) formaba parte del barrio de Villa Talar, que es hoy un barrio no registrado en la legislación. El 50% restante de Villa Talar -de la línea mencionada hacia el norte- integra hoy el barrio de Villa Pueyrredón. Es decir que el barrio Agronomía se ha formado sin mucho respeto por la historia de la zona, quitándole a Villa del Parque (Buenos Aires) todo el "Parque Agronómico" que le dio nombre y luego el triángulo denominado Barrio Rawson (sobre la Av. San Martín), e incorporando además la mitad sur de Villa Talar. Por último, Lo que hoy es el barrio Parque Chas formaba parte del de Agronomía hasta hace unos años. Si bien los límites aún no son oficiales, Los vecinos del "Barrio Arata" (Av. de los Incas, Av. Chorroarín, Av. Constituyentes y Combatientes de Malvinas), se identifican más con Agronomía (porque este terreno está en frente de la entrada de Constituyentes del Parque AgronomÍa) que con Parque Chas, ya que todos piensan que el límite de Parque Chas es hasta de los Incas y no hasta Chorroarín.
Principales edificios[editar]