La historia de las independencias en América hispana fue uno de los procesos más importantes de la historia universal contemporánea. En poco más de veinte años, toda la América continental pasó de pertenecer al Rey español a convertirse en una quincena de repúblicas independientes. Este proceso fue un paso revolucionario ya que supuso para estos países su tránsito del Antiguo Régimen a fundamentar la estructura de los estados naciones.
Es por ello que desde hace ahora doscientos años, se han escrito miles de páginas sobre este acontecimiento. Desde sus coetáneos hasta los años cincuenta del siglo XX, el nacionalismo impregnó la mayor parte de la explicación. Así, existió un gran consenso en las academias de historia y en el plano ideológico y político de izquierdas y derechas, que explicaban la independencia como el momento “fundador” de la nueva nación, la “forja de la patria”. Construcción de la nueva Nación que se hizo recaer en grandes hombres que fueron elevados a la categoría de Héroes y después de Padres de la Patria. Todos ellos sacralizados en un panteón cada vez más amplio.
Este nacionalismo construyó la historia de cada país e influyó en los sentimientos, ideología y política de la sociedad con el objetivo de lanzar un manto cohesionador en poblaciones tan desiguales en lo económico, regional, étnico y racial como las americanas. Fue la denominada Historia Patria.
Sin embargo, a partir de los años sesenta este consenso se resquebrajó. Los procesos de descolonización después de la II Guerra Mundial y la revolución cubana empezaron a socavar cimientos aparentemente sólidos. En las últimas décadas este consenso definitivamente se rompió. El aumento de estudios de historia regional, de historia social, la llegada de historiadores “profesionales”, el manejo de más y mejores fuentes documentales, la preocupación, después de las dictaduras, por el estudio de los procesos electorales, por la importancia y trascendencia del liberalismo gaditano y la Constitución de 1812 en América, contribuyeron a una preocupación mayor por otros actores que habían sido sepultados por la historia oficial como las comunidades indígenas, los mulatos, los mestizos y negros o por las dimensiones políticas y económicas del proceso insurgente.
Respuesta:
La historia de las independencias en América hispana fue uno de los procesos más importantes de la historia universal contemporánea. En poco más de veinte años, toda la América continental pasó de pertenecer al Rey español a convertirse en una quincena de repúblicas independientes. Este proceso fue un paso revolucionario ya que supuso para estos países su tránsito del Antiguo Régimen a fundamentar la estructura de los estados naciones.
Es por ello que desde hace ahora doscientos años, se han escrito miles de páginas sobre este acontecimiento. Desde sus coetáneos hasta los años cincuenta del siglo XX, el nacionalismo impregnó la mayor parte de la explicación. Así, existió un gran consenso en las academias de historia y en el plano ideológico y político de izquierdas y derechas, que explicaban la independencia como el momento “fundador” de la nueva nación, la “forja de la patria”. Construcción de la nueva Nación que se hizo recaer en grandes hombres que fueron elevados a la categoría de Héroes y después de Padres de la Patria. Todos ellos sacralizados en un panteón cada vez más amplio.
Este nacionalismo construyó la historia de cada país e influyó en los sentimientos, ideología y política de la sociedad con el objetivo de lanzar un manto cohesionador en poblaciones tan desiguales en lo económico, regional, étnico y racial como las americanas. Fue la denominada Historia Patria.
Sin embargo, a partir de los años sesenta este consenso se resquebrajó. Los procesos de descolonización después de la II Guerra Mundial y la revolución cubana empezaron a socavar cimientos aparentemente sólidos. En las últimas décadas este consenso definitivamente se rompió. El aumento de estudios de historia regional, de historia social, la llegada de historiadores “profesionales”, el manejo de más y mejores fuentes documentales, la preocupación, después de las dictaduras, por el estudio de los procesos electorales, por la importancia y trascendencia del liberalismo gaditano y la Constitución de 1812 en América, contribuyeron a una preocupación mayor por otros actores que habían sido sepultados por la historia oficial como las comunidades indígenas, los mulatos, los mestizos y negros o por las dimensiones políticas y económicas del proceso insurgente.
Explicación:
Respuesta:
a estado bien pero pudo haber sido mucho mejor pero no me quejo