Necesito un cuadro comparativo de las caracteristicas de las personas que habitan en distintos relieves
tincopaelquemaa
Etnias Indígenas de Venezuela Akawayo, se trata de un grupo fronterizo en el estado Bolívar, con gran parte de su población en el actual territorio en reclamación de la Republica de Guyana. Pertenece a la familia lingüística caribe y durante los últimos cincuenta años han sido denominados también con el nombre de guaicas o waika. La población de este grupo en Venezuela, en algunos casos ligados con los indígenas pemon.. Añu, población indígena de la familia lingüística aruac, denominados también con el nombre paraujanos. Viven en el noreste del estado Zulia, en las riberas del lago, con casas construidas sobre palafitos, lo que determino la observación de Vespucci sobre su parecido con Venecia. Arawak, se trata de un grupo pequeño del noreste del Venezuela, en el estado bolívar, para algunos investigadores su familia lingüística la urac. Bari, viven en la cierra de Perija, cerca de la frontera con Colombia. Pemon, el nombre pemon se refiere actualmente a los grupos indígenas de habla caribe, entre los cuales encontramos a los arekuna, los kamarakoto y los taurepang. Los grupos pemon habitan en el estado bolívar, entre la Gran Sabana y la cuenca del rió Paragua. Warao, grupo indígena que habita en gran parte el delta del Orinoco y regiones aledañas, en los estados de delta Amacuro, Monogas y Sucre. Llamados también guaraunos, fueron conocidos como habitantes del Delta desde los primeros años de la conquista. Wayúu, también llamados guajiros, viven sobre todo en el estado Zulia, en la península de la Guajira. Su filiación lingüística es urauc. Se trata del grupo étnico más numeroso. Yanomami, se trata, tal vez, del grupo indígena de Venezuela que tiene menos contacto con la sociedad nacional criolla. Han sido conocidos también con los nombre de guaicas, guaharibos y shamatari. Viven en el alto Orinoco, en el estado Amazonas y bolívar, y su filiación lingüística es considerada independiente de las familias conocidas. Las clases sociales: Blancos Criollos: Eran los hijos de Españoles con Venezolanos, porque nacían aquí; eran los descendientes de los conquistadores, poseían la riqueza agrícola y ganadera, eran dueños de la tierra y los títulos de nobleza y se mostraron muy activos en la vida comercial y financiera. Pardos o Mestizos: Constituyen los grupos de blancos, indios y negros. Eran el grupo más numeroso de la población, y carecían de derechos políticos. Cumplían funciones de artesanos, comerciantes menores, pulperos y asalariados. Indios: Prestaban servicios personales a misioneros y encomenderos, un alto porcentaje de esta población vivían en las selvas. Negros: Constituían el sector más bajo de la pirámide social. Los esclavos trabajaban en las haciendas, como peones o arrendatarios y los cimarrones eran aquellos que se escapaban del dominio de sus amos y formaban fiestas y parrandas. Se estableció una nueva estratificación social basada en la propiedad, como consecuencia de la Guerra de Independencia, y especialmente de la Guerra Federal, que sembró aspiraciones de igualdad en la conciencia social del pueblo venezolano. Las clases sociales dependían de las características económicas, del tipo de vida, del nivel de educación y del éxito político y militar. Fueron: Terratenientes: Eran los propietarios de grandes extensiones de tierras rurales. Grandes comerciantes: Controlaban la importación y la exportación, y prestaban dinero a altos intereses. Profesionales y altos funcionarios públicos: Cobraban los honorarios por servicios prestados, al igual que los artesanos que trabajaban en forma independiente. Artesanos: Correspondían a las personas que trabajaban con poca intervención de maquinaria para la producción de objetos operativos de uso doméstico a base de barro. Pequeños comerciantes y transportistas: Los pequeños comerciantes se entienden como aquellos dueños de pulperías y tiendas y vendían las mercancías directamente a los pobladores, y los transportistas era aquellas personas cuyos ingresos dependían de las ganancias que les dejara llevar a las personas ó mercancías de un lugar a otro. Campesinos: Formaba la mayoría de la población Venezolana trabajaban en condiciones de servidumbre como aparceros medianeros .arrendatarios o peones jornaleros en las tierras de los latifundistas.
Akawayo, se trata de un grupo fronterizo en el estado Bolívar, con gran parte de su población en el actual territorio en reclamación de la Republica de Guyana. Pertenece a la familia lingüística caribe y durante los últimos cincuenta años han sido denominados también con el nombre de guaicas o waika. La población de este grupo en Venezuela, en algunos casos ligados con los indígenas pemon..
Añu, población indígena de la familia lingüística aruac, denominados también con el nombre paraujanos. Viven en el noreste del estado Zulia, en las riberas del lago, con casas construidas sobre palafitos, lo que determino la observación de Vespucci sobre su parecido con Venecia.
Arawak, se trata de un grupo pequeño del noreste del Venezuela, en el estado bolívar, para algunos investigadores su familia lingüística la urac.
Bari, viven en la cierra de Perija, cerca de la frontera con Colombia.
Pemon, el nombre pemon se refiere actualmente a los grupos indígenas de habla caribe, entre los cuales encontramos a los arekuna, los kamarakoto y los taurepang. Los grupos pemon habitan en el estado bolívar, entre la Gran Sabana y la cuenca del rió Paragua.
Warao, grupo indígena que habita en gran parte el delta del Orinoco y regiones aledañas, en los estados de delta Amacuro, Monogas y Sucre. Llamados también guaraunos, fueron conocidos como habitantes del Delta desde los primeros años de la conquista.
Wayúu, también llamados guajiros, viven sobre todo en el estado Zulia, en la península de la Guajira. Su filiación lingüística es urauc. Se trata del grupo étnico más numeroso.
Yanomami, se trata, tal vez, del grupo indígena de Venezuela que tiene menos contacto con la sociedad nacional criolla. Han sido conocidos también con los nombre de guaicas, guaharibos y shamatari. Viven en el alto Orinoco, en el estado Amazonas y bolívar, y su filiación lingüística es considerada independiente de las familias conocidas.
Las clases sociales:
Blancos Criollos: Eran los hijos de Españoles con Venezolanos, porque nacían aquí; eran los descendientes de los conquistadores, poseían la riqueza agrícola y ganadera, eran dueños de la tierra y los títulos de nobleza y se mostraron muy activos en la vida comercial y financiera.
Pardos o Mestizos: Constituyen los grupos de blancos, indios y negros. Eran el grupo más numeroso de la población, y carecían de derechos políticos. Cumplían funciones de artesanos, comerciantes menores, pulperos y asalariados.
Indios: Prestaban servicios personales a misioneros y encomenderos, un alto porcentaje de esta población vivían en las selvas.
Negros: Constituían el sector más bajo de la pirámide social. Los esclavos trabajaban en las haciendas, como peones o arrendatarios y los cimarrones eran aquellos que se escapaban del dominio de sus amos y formaban fiestas y parrandas.
Se estableció una nueva estratificación social basada en la propiedad, como consecuencia de la Guerra de Independencia, y especialmente de la Guerra Federal, que sembró aspiraciones de igualdad en la conciencia social del pueblo venezolano. Las clases sociales dependían de las características económicas, del tipo de vida, del nivel de educación y del éxito político y militar. Fueron:
Terratenientes: Eran los propietarios de grandes extensiones de tierras rurales.
Grandes comerciantes: Controlaban la importación y la exportación, y prestaban dinero a altos intereses.
Profesionales y altos funcionarios públicos: Cobraban los honorarios por servicios prestados, al igual que los artesanos que trabajaban en forma independiente.
Artesanos: Correspondían a las personas que trabajaban con poca intervención de maquinaria para la producción de objetos operativos de uso doméstico a base de barro.
Pequeños comerciantes y transportistas: Los pequeños comerciantes se entienden como aquellos dueños de pulperías y tiendas y vendían las mercancías directamente a los pobladores, y los transportistas era aquellas personas cuyos ingresos dependían de las ganancias que les dejara llevar a las personas ó mercancías de un lugar a otro.
Campesinos: Formaba la mayoría de la población Venezolana trabajaban en condiciones de servidumbre como aparceros medianeros .arrendatarios o peones jornaleros en las tierras de los latifundistas.