Mecanismos de evengelizacion reconocidos en este texto El Catecismo testeriano corresponde a documentos utilizados en la evangelización de los pueblos indígenas de América. Con el fin de transmitir la doctrina religiosa, algunos religiosos representaban diversos elementos del cristianismo mediante dibujos.
Los catecismos testerianos o catecismos tasterianos[1] también conocidos son documentos utilizados en la evangelización en la Nueva España que se caracterizan por explicar los preceptos de la doctrina católica a través de imágenes basadas en convenciones indígenas previas a la Conquista de México e incorporando algunas veces escritura occidental en español y otras lenguas.[2][3][4] Dichos documentos buscaban ser materiales de enseñanza cuando los religiosos desconocían las lenguas del actual territorio de México existentes en dicha época. Autores han discutido si la manufactura es tequitqui o hispana. Deben su nombre a Jacobo de Testera (o Jacobo de Tastera), religioso que elaboró catecismos de este tipo.[5
Respuesta:
miriamjanethsalcidoc
Ambicioso
10 respuestas
236 personas ayudadas
Respuesta:
Los catecismos testerianos o catecismos tasterianos[1] también conocidos son documentos utilizados en la evangelización en la Nueva España que se caracterizan por explicar los preceptos de la doctrina católica a través de imágenes basadas en convenciones indígenas previas a la Conquista de México e incorporando algunas veces escritura occidental en español y otras lenguas.[2][3][4] Dichos documentos buscaban ser materiales de enseñanza cuando los religiosos desconocían las lenguas del actual territorio de México existentes en dicha época. Autores han discutido si la manufactura es tequitqui o hispana. Deben su nombre a Jacobo de Testera (o Jacobo de Tastera), religioso que elaboró catecismos de este tipo.[5