Con este artículo, y los demás que componen el dossier , esperamos alentar el debate y la reflexión crítica acerca del papel del ambiente o la naturaleza en la historia de América Latina, un campo ya consolidado y que goza de reconocimiento en buena parte de las comunidades académicas de la región y del mundo.
Metodología:
El artículo se basa en un ejercicio interpretativo de los principales cambios y permanencias detectados en la historiografía ambiental latinoamericana desde 2005, cuando se publicó un dossier sobre historia ambiental en Historia Crítica . Para ello, se discuten tres características señaladas en varios textos: el predominio de historias “trágicas”, el privilegio de la espacialidad del Estado-nación y las unidades político-administrativas en la investigación, y en tercer lugar, el carácter fragmentado y concentrado de las publicaciones en algunos países, principalmente México, Colombia y Brasil. Luego, se hace un ejercicio similar a la luz de tres temas que agrupan los artículos que componen el dossier: historia ambiental urbana, historia de la conservación e historia del clima.
Originalidad:
El artículo dialoga con balances historiográficos producidos a finales de la década pasada que sugerían posibles desarrollos de la materia. Este artículo responde a algunos de esos cuestionamientos y sugiere otros nuevos, en los que se podría profundizar en balances posteriores.
Conclusiones:
La historia ambiental latinoamericana sigue siendo un campo en expansión, pero ya está consolidado. Buena parte de esa legitimidad deriva de la madurez de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental, que ha logrado agrupar a exponentes del campo desde hace más de diez años, y reunirse en diferentes proyectos conjuntos como los simposios bianuales y las escuelas de posgrado. El repertorio temático, asimismo, se ha ampliado con nuevas líneas como la historia del clima. También han aparecido más trabajos en otras perspectivas que apenas se delineaban una década atrás. Por ejemplo, artículos que hacen énfasis en la dimensión simbólica del cambio ambiental. Quedan aún caminos por recorrer. Investigaciones efectuadas por equipos de diferentes países sobre regiones o ecosistemas fronterizos o compartidos, por ejemplo,
Palabras clave:
Ambiente + América Latina + historia ambiental + historiografía + naturaleza ..
Resumen.
Objetivo / contexto:
Este artículo, y los que componen el presente dossier, sirven para fomentar el debate y la reflexión crítica sobre el papel de la historia ambiental de América Latina, un campo académico que ha establecido una fuerte presencia y reconocimiento en las comunidades académicas de todo el mundo.
Metodología:
El artículo se basa en un ejercicio interpretativo centrado en los principales cambios y continuidades dentro de la historiografía de la historia ambiental latinoamericana desde 2005, cuando se publicó un dossier anterior sobre historia ambiental en Historia Crítica.. A continuación, ofrecemos una panorámica preliminar del campo discutiendo tres temas centrales en varios textos: el predominio de la historia “declinacionista”, el privilegio del Estado-nación y la administración política como unidad de análisis y, finalmente, la Concentración desigual de publicaciones en unos pocos países, sobre todo México, Colombia y Brasil. Siguiendo estos temas, nos embarcamos en un ejercicio similar a la luz de los tres temas que animan los artículos de este dossier: la historia del medio ambiente urbano, la historia de la conservación y la historia del clima.
Originalidad:
El artículo está en diálogo con las revisiones historiográficas publicadas hacia finales de la última década que sugirieron posibles desarrollos futuros para el campo. El presente artículo responde a algunas de esas preguntas al tiempo que sugiere algunas propias, que, a su vez, pueden desarrollarse más en el trabajo futuro.
Conclusiones:
La historia ambiental de América Latina sigue siendo un campo en crecimiento, aunque con un núcleo ya solidificado. Gran parte de su legitimidad se deriva de la maduración de la Sociedad Latinoamericana de Historia Ambiental, que durante más de diez años ha construido una red para el campo y ha servido como centro para nuevos proyectos, junto con su conferencia semestral y talleres de posgrado. Como campo académico, también ha surgido la aparición de nuevos temas como la historia del clima, junto con otras perspectivas que apenas se mencionaron hace una década. Por ejemplo, artículos que enfatizan la dimensión simbólica del cambio climático. Sin embargo, todavía quedan rutas abiertas para futuras expansiones. Investigación dirigida por equipos de diferentes países sobre regiones fronterizas y / o ecosistemas compartidos, por ejemplo,
El objetivo del artículo es analizar los detonantes, la diversificación, el enriquecimiento y la complejización de la historia ambiental en América como un constructo social. Para ello, se realiza una caracterización de los estudios seleccionados, desde una posición analítica hombre-naturaleza, identificando su escala de análisis. Como resultado, se apunta que el avance de la historia ambiental ha consistido en considerar la naturaleza desde una perspectiva amplia, en la que las crisis sociales explican las crisis ambientales. En relación con las limitaciones, se menciona que, por ser un campo en discusión, existe una variabilidad inmensa, pues el papel de la naturaleza está determinado por la posición ética de cada autor. La originalidad del presente trabajo consiste en profundizar en el conocimiento sobre la historiografía ambiental en América al efectuar una aportación empírica de caracterización. Se concluye que la historia ambiental, como disciplina, permite determinar qué es sustancial en la relación sociedad-naturaleza en diferentes periodos.
La historia ambiental como disciplina es relativamente reciente y coincide con la aceptación de la crisis ambiental contemporánea. No obstante, las discusiones sobre la sociedad humana y su entorno natural son antiguas y conllevan un bagaje de discusión profunda. Su carácter novedoso, sumado a la diversificación del análisis social del entorno ecológico, resultó terreno fértil para la rápida acogida y ampliación del campo. Desde ella ha sido posible revisar, analizar y explicar ciertos contextos que otrora eran abordados desde disciplinas individuales y con enfoques unidisciplinarios, gracias a la alta receptividad que este campo tiene con respecto de los demás ámbitos de estudio.
La apertura teórico-metodológica es clave para explicar el ascenso y consolidación de esta disciplina en las ciencias sociales y humanas. A pesar de que su camino es corto, su complejidad es basta, de ahí que haya surgido la necesidad de evaluar la situación actual en que se encuentra y revisar las diferentes corrientes y derivaciones que ahora la conforman.
Este trabajo se desarrolla en cuatro apartados. En el primero se explicitan los elementos para el análisis teórico (la construcción social del ambiente, y desde ahí se estudian ciertas obras clave en la disciplina americana). En el segundo se mencionan los antecedentes o los estudios base que marcaron el punto de partida de la historia ambiental. El tercero versa sobre la formalización de la historia ambiental de manera conceptual y su diversificación y complejización1disciplinar, por cuya amplitud existe una confusión sobre sus límites. En el último apartado se analizan las implicaciones de dicho espectro y se concluye al respecto.
Respuesta:
bjetivo / Contexto:
Con este artículo, y los demás que componen el dossier , esperamos alentar el debate y la reflexión crítica acerca del papel del ambiente o la naturaleza en la historia de América Latina, un campo ya consolidado y que goza de reconocimiento en buena parte de las comunidades académicas de la región y del mundo.
Metodología:
El artículo se basa en un ejercicio interpretativo de los principales cambios y permanencias detectados en la historiografía ambiental latinoamericana desde 2005, cuando se publicó un dossier sobre historia ambiental en Historia Crítica . Para ello, se discuten tres características señaladas en varios textos: el predominio de historias “trágicas”, el privilegio de la espacialidad del Estado-nación y las unidades político-administrativas en la investigación, y en tercer lugar, el carácter fragmentado y concentrado de las publicaciones en algunos países, principalmente México, Colombia y Brasil. Luego, se hace un ejercicio similar a la luz de tres temas que agrupan los artículos que componen el dossier: historia ambiental urbana, historia de la conservación e historia del clima.
Originalidad:
El artículo dialoga con balances historiográficos producidos a finales de la década pasada que sugerían posibles desarrollos de la materia. Este artículo responde a algunos de esos cuestionamientos y sugiere otros nuevos, en los que se podría profundizar en balances posteriores.
Conclusiones:
La historia ambiental latinoamericana sigue siendo un campo en expansión, pero ya está consolidado. Buena parte de esa legitimidad deriva de la madurez de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental, que ha logrado agrupar a exponentes del campo desde hace más de diez años, y reunirse en diferentes proyectos conjuntos como los simposios bianuales y las escuelas de posgrado. El repertorio temático, asimismo, se ha ampliado con nuevas líneas como la historia del clima. También han aparecido más trabajos en otras perspectivas que apenas se delineaban una década atrás. Por ejemplo, artículos que hacen énfasis en la dimensión simbólica del cambio ambiental. Quedan aún caminos por recorrer. Investigaciones efectuadas por equipos de diferentes países sobre regiones o ecosistemas fronterizos o compartidos, por ejemplo,
Palabras clave:
Ambiente + América Latina + historia ambiental + historiografía + naturaleza ..
Resumen.
Objetivo / contexto:
Este artículo, y los que componen el presente dossier, sirven para fomentar el debate y la reflexión crítica sobre el papel de la historia ambiental de América Latina, un campo académico que ha establecido una fuerte presencia y reconocimiento en las comunidades académicas de todo el mundo.
Metodología:
El artículo se basa en un ejercicio interpretativo centrado en los principales cambios y continuidades dentro de la historiografía de la historia ambiental latinoamericana desde 2005, cuando se publicó un dossier anterior sobre historia ambiental en Historia Crítica.. A continuación, ofrecemos una panorámica preliminar del campo discutiendo tres temas centrales en varios textos: el predominio de la historia “declinacionista”, el privilegio del Estado-nación y la administración política como unidad de análisis y, finalmente, la Concentración desigual de publicaciones en unos pocos países, sobre todo México, Colombia y Brasil. Siguiendo estos temas, nos embarcamos en un ejercicio similar a la luz de los tres temas que animan los artículos de este dossier: la historia del medio ambiente urbano, la historia de la conservación y la historia del clima.
Originalidad:
El artículo está en diálogo con las revisiones historiográficas publicadas hacia finales de la última década que sugirieron posibles desarrollos futuros para el campo. El presente artículo responde a algunas de esas preguntas al tiempo que sugiere algunas propias, que, a su vez, pueden desarrollarse más en el trabajo futuro.
Conclusiones:
La historia ambiental de América Latina sigue siendo un campo en crecimiento, aunque con un núcleo ya solidificado. Gran parte de su legitimidad se deriva de la maduración de la Sociedad Latinoamericana de Historia Ambiental, que durante más de diez años ha construido una red para el campo y ha servido como centro para nuevos proyectos, junto con su conferencia semestral y talleres de posgrado. Como campo académico, también ha surgido la aparición de nuevos temas como la historia del clima, junto con otras perspectivas que apenas se mencionaron hace una década. Por ejemplo, artículos que enfatizan la dimensión simbólica del cambio climático. Sin embargo, todavía quedan rutas abiertas para futuras expansiones. Investigación dirigida por equipos de diferentes países sobre regiones fronterizas y / o ecosistemas compartidos, por ejemplo,
Explicación:
Respuesta:
RESUMEN:
El objetivo del artículo es analizar los detonantes, la diversificación, el enriquecimiento y la complejización de la historia ambiental en América como un constructo social. Para ello, se realiza una caracterización de los estudios seleccionados, desde una posición analítica hombre-naturaleza, identificando su escala de análisis. Como resultado, se apunta que el avance de la historia ambiental ha consistido en considerar la naturaleza desde una perspectiva amplia, en la que las crisis sociales explican las crisis ambientales. En relación con las limitaciones, se menciona que, por ser un campo en discusión, existe una variabilidad inmensa, pues el papel de la naturaleza está determinado por la posición ética de cada autor. La originalidad del presente trabajo consiste en profundizar en el conocimiento sobre la historiografía ambiental en América al efectuar una aportación empírica de caracterización. Se concluye que la historia ambiental, como disciplina, permite determinar qué es sustancial en la relación sociedad-naturaleza en diferentes periodos.
La historia ambiental como disciplina es relativamente reciente y coincide con la aceptación de la crisis ambiental contemporánea. No obstante, las discusiones sobre la sociedad humana y su entorno natural son antiguas y conllevan un bagaje de discusión profunda. Su carácter novedoso, sumado a la diversificación del análisis social del entorno ecológico, resultó terreno fértil para la rápida acogida y ampliación del campo. Desde ella ha sido posible revisar, analizar y explicar ciertos contextos que otrora eran abordados desde disciplinas individuales y con enfoques unidisciplinarios, gracias a la alta receptividad que este campo tiene con respecto de los demás ámbitos de estudio.
La apertura teórico-metodológica es clave para explicar el ascenso y consolidación de esta disciplina en las ciencias sociales y humanas. A pesar de que su camino es corto, su complejidad es basta, de ahí que haya surgido la necesidad de evaluar la situación actual en que se encuentra y revisar las diferentes corrientes y derivaciones que ahora la conforman.
Este trabajo se desarrolla en cuatro apartados. En el primero se explicitan los elementos para el análisis teórico (la construcción social del ambiente, y desde ahí se estudian ciertas obras clave en la disciplina americana). En el segundo se mencionan los antecedentes o los estudios base que marcaron el punto de partida de la historia ambiental. El tercero versa sobre la formalización de la historia ambiental de manera conceptual y su diversificación y complejización1disciplinar, por cuya amplitud existe una confusión sobre sus límites. En el último apartado se analizan las implicaciones de dicho espectro y se concluye al respecto.
Explicación: