La investigación social es un ejercicio que ha facilitado auscultar la realidad de los fenómenos humanos y sociales. Ha ampliado los horizontes de comprensión y reestructurado el sentido que se le ha otorgado al ser humano y sus prácticas. Qué es, para qué sirve y cómo se puede hacer ha sido tema de debate desde los albores de la humanidad, pues la respuesta al qué condiciona la forma o los procedimientos en que se hará y el alcance científico y social que podría tener.
La segunda sección, "Trabajo de campo etnográfico. El enfoque en la constitución", se orienta a la comprensión de las prácticas sociales y el universo de situaciones que hacen parte de la cotidianidad social, por medio de la cual los sujetos constituyen su realidad. El eje de esta sección es la propuesta de que el fin de la investigación cualitativa y el trabajo de campo es comprender, por medio de esquemas metodológicos dialogantes, las formas en que los sujetos constituyen la realidad; es decir, ayudar a que los aspectos elementales y cruciales de los fenómenos se muestren-emerjan, de esta forma el trabajo de campo es un trabajo conversacional que se enfoca en comprender lo que los sujetos enuncian sobre sus prácticas, o en lo que hacen para enunciarlas.
La sección final del libro, "Investigación con un interés emancipatorio", plantea que la investigación cualitativa en sus aspectos éticos debe ser crítica, lo que implica que debe tomar conciencia de los alcances que puede tener y, sobre todo, de su función social. Se entenderá la actitud crítica como una actitud profundamente reflexiva acerca de las tensiones sociales que viven los sujetos en su vida diaria. Deberá ser una investigación propositiva que amplíe los horizontes de lo humano, y devele los nuevos sentidos que en las prácticas sociales adquiere y se le otorga a lo humano. Su contribución deberá ser social y científica. Al respeto, enuncia Packer:comprenden lo que ellos y los otros hacen" (p. 292).
La investigación cualitativa puede contribuir a esa problemática ética precisamente en las maneras que Foucault previó: la investigación de modos alternativos de relación, por ejemplo, en prácticas indígenas y subyugadas. Al traer luz a la constitución de la realidad que pasamos por alto, necesitaremos ver qué tan poco natural y extrana es la verdad [...] esa es la investigación, no simplemente como una búsqueda del conocimiento, sino como una manera de vivir e incluso una manera de ser (pp. 458-459).
Póngase por un tiempo en una esquina de la calle y mire el carácter encarnado de la existencia humana. Las personas hacen gestos, se tocan, agarran, inspeccionan, exploran; se involucran en compras, ventas, cocina, entretenimiento, coqueteo, baile... vida. Están vestidas, ornamentadas -equipadas con herramientas, utensilios, dispositivos y equipos-y manejan todo tipo de aparatos. Negocian los espacios de las casas, oficinas, tiendas, la calle y el pavimento. Sus cuerpos han sido moldeados y formados por toda una vida de dicha actividad. Cada una se levanta, se mueve, camina de una manera distinta, empleando "técnicas del cuerpo" específicas (Mauss, 1935, 1973). Su comportamiento corporal, su saber encarno, está desatendido por cualquier estudio que intente aislar "la experiencia" con una entrevista o cuestionario. Estudiar los "conceptos" o la "subjetividad" es olvidar esto (p. 446).
Packer ensena que investigar es acercarse comprensivamente al drama humano, esto es, dialógicamente, a la manera en que los sujetos constituyen la realidad, y la forma en que la realidad toma forma a través de la cotidianidad de los espacios más elementales. Investigar será un ejercicio sentido que dará lugar a las formas elementales de la vida de las personas y a la transformación de los diversos sentidos que toma la vida.
Verified answer
Respuesta:
La investigación social es un ejercicio que ha facilitado auscultar la realidad de los fenómenos humanos y sociales. Ha ampliado los horizontes de comprensión y reestructurado el sentido que se le ha otorgado al ser humano y sus prácticas. Qué es, para qué sirve y cómo se puede hacer ha sido tema de debate desde los albores de la humanidad, pues la respuesta al qué condiciona la forma o los procedimientos en que se hará y el alcance científico y social que podría tener.
La segunda sección, "Trabajo de campo etnográfico. El enfoque en la constitución", se orienta a la comprensión de las prácticas sociales y el universo de situaciones que hacen parte de la cotidianidad social, por medio de la cual los sujetos constituyen su realidad. El eje de esta sección es la propuesta de que el fin de la investigación cualitativa y el trabajo de campo es comprender, por medio de esquemas metodológicos dialogantes, las formas en que los sujetos constituyen la realidad; es decir, ayudar a que los aspectos elementales y cruciales de los fenómenos se muestren-emerjan, de esta forma el trabajo de campo es un trabajo conversacional que se enfoca en comprender lo que los sujetos enuncian sobre sus prácticas, o en lo que hacen para enunciarlas.
La sección final del libro, "Investigación con un interés emancipatorio", plantea que la investigación cualitativa en sus aspectos éticos debe ser crítica, lo que implica que debe tomar conciencia de los alcances que puede tener y, sobre todo, de su función social. Se entenderá la actitud crítica como una actitud profundamente reflexiva acerca de las tensiones sociales que viven los sujetos en su vida diaria. Deberá ser una investigación propositiva que amplíe los horizontes de lo humano, y devele los nuevos sentidos que en las prácticas sociales adquiere y se le otorga a lo humano. Su contribución deberá ser social y científica. Al respeto, enuncia Packer:comprenden lo que ellos y los otros hacen" (p. 292).
La investigación cualitativa puede contribuir a esa problemática ética precisamente en las maneras que Foucault previó: la investigación de modos alternativos de relación, por ejemplo, en prácticas indígenas y subyugadas. Al traer luz a la constitución de la realidad que pasamos por alto, necesitaremos ver qué tan poco natural y extrana es la verdad [...] esa es la investigación, no simplemente como una búsqueda del conocimiento, sino como una manera de vivir e incluso una manera de ser (pp. 458-459).
Póngase por un tiempo en una esquina de la calle y mire el carácter encarnado de la existencia humana. Las personas hacen gestos, se tocan, agarran, inspeccionan, exploran; se involucran en compras, ventas, cocina, entretenimiento, coqueteo, baile... vida. Están vestidas, ornamentadas -equipadas con herramientas, utensilios, dispositivos y equipos-y manejan todo tipo de aparatos. Negocian los espacios de las casas, oficinas, tiendas, la calle y el pavimento. Sus cuerpos han sido moldeados y formados por toda una vida de dicha actividad. Cada una se levanta, se mueve, camina de una manera distinta, empleando "técnicas del cuerpo" específicas (Mauss, 1935, 1973). Su comportamiento corporal, su saber encarno, está desatendido por cualquier estudio que intente aislar "la experiencia" con una entrevista o cuestionario. Estudiar los "conceptos" o la "subjetividad" es olvidar esto (p. 446).
Packer ensena que investigar es acercarse comprensivamente al drama humano, esto es, dialógicamente, a la manera en que los sujetos constituyen la realidad, y la forma en que la realidad toma forma a través de la cotidianidad de los espacios más elementales. Investigar será un ejercicio sentido que dará lugar a las formas elementales de la vida de las personas y a la transformación de los diversos sentidos que toma la vida.
Explicación: