interesa explorar dos tipos de descripciones de ese espacio: por una parte, la manera en que una Guía de los 80 describió el paisaje urbano, la ciudad, dibujando un mapa con palabras, y, por otra parte, la manera en que se describió, pensó y dibujó la sociedad de la ciudad de La Paz a través de un censo. En la primera parte abordamos lo que hemos denominado la lectura del escenario urbano paceño y en la segunda, la lectura del censo de la ciudad de La Paz en 1881.
I. El escenario urbano paceño
La Guía del Viajero en La Paz, Noticias Estadísticas, Históricas, Locales, religiosas, Templos, Hoteles, Edificios, etc. de Nicolás Acosta, publicada en La Paz en 1880 forma parte de un período en el cual habían empezado a ser frecuentes, desde los años 60, Guías informativas como las de Ruck (1865), Aramayo (1871), Cortés (1877) y Arce (1882). Ellas parecen ser resultado de una nueva conciencia, la de la poca población y densidad poblacional, que unida a visiones social darwinistas tenían como objetivo dar a conocer el país para atraer inmigrantes y capitales. El término "propaganda" que apareció en las últimas décadas del siglo XIX sintetiza precisamente, y de manera muy acertada, esta visión.
Nicolás Acosta publicó esta guía con información que "pudiera interesar al carácter investigador de los viajeros...". La Guía comprende 27 capítulos, además de una Guía Topográfica de la ciudad de La Paz realizada por el Ingeniero Leonardo Lanza. La Guía se abre con un capítulo inicial de llegada al puerto de Chililaya (Puerto Pérez), continuando la ruta hacia la ciudad de La Paz, que da lugar a su breve descripción. Tres Capítulos posteriores (3, 4 y 5) están dedicados a la historia (colonia, independencia y república). Luego, una gran parte (6 capítulos) está enteramente abocada a la descripción de los establecimientos religiosos, conventos, monasterios, capillas y establecimientos de beneficencia, que ilustra el rol central y primordial que tenía la iglesia, pero también la importancia que se le acordaba. Sólo después de este paseo religioso se abordan las instituciones del gobierno y la administración del estado (capítulo 11, 12 y 14), reservándose capítulos especiales para los abastos y mercados, plazas, cárceles, baños, paseos, puentes... Finalmente se encuentra la Guía topográfica de La Paz.
1. Del Calvario al Alto: entre iglesias, cuarteles y bautizos
La ciudad de La Paz, tanto por la propia descripción como por la guía topográfica, aparece dividida en dos partes por el río Choqueyapu. La primera, al norte, era asimilada a las faldas del Calvario, y la segunda, al sud, a las faldas del Alto. Por la antigua existencia de una encinta fortificada que se encontraba alrededor de la ciudad, la zona norte fue llamada "dentro de puentes" o "intra-puentes" y la del sud "fuera de puentes" o "estra-puentes" (Acosta 1880:75), correspondiendo esta separación a la antigua división entre la residencia urbana española y las tierras de las comunidades que circundaban la ciudad. Entre ambos espacios, los puentes constituían la articulación pero también la separación. La ciudad, surcada horizontalmente por el Choqueyapu y verticalmente (al nor-este) por el Mejajahuira, estaba en enfecto cruzada por una serie de puentes. Sólo sobre el río Choqueyapu se encontraba el puente de Challapampa, de las Concebidas, de San Francisco, de Yanacocha, de Socabaya, de la Moneda, de la Placa y de San Juan de Dios (ver Mapa Cf. también otros puentes sobre el Apumalla, Carawichinca, San Pedro y Mejajahuira).
La Guía topográfica muestra que en los años previos a 1879 -y como parte de la "modernización" de la ciudad- se realizó una nueva demarcación en cuarteles que tiene que ver con la nomenclatura militar como advirtieron satíricamente sus habitantes:
"... a nuestra Honorable Municipalidad se le ha puesto entre ceja y ceja, la graciosa idea de encerrar a los habitantes de esta ciudad en sus respectivos cuarteles, militarmente hablando...." (L. Ampuero 1889:21. En : N. Acosta 1889)
1. El Sagrario
2. La Concepción
3. Santo Domingo
4. El Carmen
5. Santa Bárbara
6. San Pedro
7. San Francisco
8. San Sebastián
Las parroquias intentaban sustituir a los 23 barrios que existían y parecían "enrevesados" pues respondían a otra lógica: las referencias previas eran lugares comprendidos entre uno y otro punto geográfico, como por ejemplo Conde-Huyo que designaba a todo lo comprendido entre la plaza de Churubamba, la calle de los Molinos y el río, y que en realidad eran 2 calles (y el barrio), una de las cuales estaba en sentido transversal a la otra; puntos de referencia de conventos como por ejemplo el de Santo Domingo que designaba a toda la manzana donde se encontraba; lugares de expendio de ciertos productos como el tambo de Harinas, nombre que se aplicaba también a la calle hoy llamada Sagárnaga, etcétera.
Respuesta:
interesa explorar dos tipos de descripciones de ese espacio: por una parte, la manera en que una Guía de los 80 describió el paisaje urbano, la ciudad, dibujando un mapa con palabras, y, por otra parte, la manera en que se describió, pensó y dibujó la sociedad de la ciudad de La Paz a través de un censo. En la primera parte abordamos lo que hemos denominado la lectura del escenario urbano paceño y en la segunda, la lectura del censo de la ciudad de La Paz en 1881.
I. El escenario urbano paceño
La Guía del Viajero en La Paz, Noticias Estadísticas, Históricas, Locales, religiosas, Templos, Hoteles, Edificios, etc. de Nicolás Acosta, publicada en La Paz en 1880 forma parte de un período en el cual habían empezado a ser frecuentes, desde los años 60, Guías informativas como las de Ruck (1865), Aramayo (1871), Cortés (1877) y Arce (1882). Ellas parecen ser resultado de una nueva conciencia, la de la poca población y densidad poblacional, que unida a visiones social darwinistas tenían como objetivo dar a conocer el país para atraer inmigrantes y capitales. El término "propaganda" que apareció en las últimas décadas del siglo XIX sintetiza precisamente, y de manera muy acertada, esta visión.
Nicolás Acosta publicó esta guía con información que "pudiera interesar al carácter investigador de los viajeros...". La Guía comprende 27 capítulos, además de una Guía Topográfica de la ciudad de La Paz realizada por el Ingeniero Leonardo Lanza. La Guía se abre con un capítulo inicial de llegada al puerto de Chililaya (Puerto Pérez), continuando la ruta hacia la ciudad de La Paz, que da lugar a su breve descripción. Tres Capítulos posteriores (3, 4 y 5) están dedicados a la historia (colonia, independencia y república). Luego, una gran parte (6 capítulos) está enteramente abocada a la descripción de los establecimientos religiosos, conventos, monasterios, capillas y establecimientos de beneficencia, que ilustra el rol central y primordial que tenía la iglesia, pero también la importancia que se le acordaba. Sólo después de este paseo religioso se abordan las instituciones del gobierno y la administración del estado (capítulo 11, 12 y 14), reservándose capítulos especiales para los abastos y mercados, plazas, cárceles, baños, paseos, puentes... Finalmente se encuentra la Guía topográfica de La Paz.
1. Del Calvario al Alto: entre iglesias, cuarteles y bautizos
La ciudad de La Paz, tanto por la propia descripción como por la guía topográfica, aparece dividida en dos partes por el río Choqueyapu. La primera, al norte, era asimilada a las faldas del Calvario, y la segunda, al sud, a las faldas del Alto. Por la antigua existencia de una encinta fortificada que se encontraba alrededor de la ciudad, la zona norte fue llamada "dentro de puentes" o "intra-puentes" y la del sud "fuera de puentes" o "estra-puentes" (Acosta 1880:75), correspondiendo esta separación a la antigua división entre la residencia urbana española y las tierras de las comunidades que circundaban la ciudad. Entre ambos espacios, los puentes constituían la articulación pero también la separación. La ciudad, surcada horizontalmente por el Choqueyapu y verticalmente (al nor-este) por el Mejajahuira, estaba en enfecto cruzada por una serie de puentes. Sólo sobre el río Choqueyapu se encontraba el puente de Challapampa, de las Concebidas, de San Francisco, de Yanacocha, de Socabaya, de la Moneda, de la Placa y de San Juan de Dios (ver Mapa Cf. también otros puentes sobre el Apumalla, Carawichinca, San Pedro y Mejajahuira).
La Guía topográfica muestra que en los años previos a 1879 -y como parte de la "modernización" de la ciudad- se realizó una nueva demarcación en cuarteles que tiene que ver con la nomenclatura militar como advirtieron satíricamente sus habitantes:
"... a nuestra Honorable Municipalidad se le ha puesto entre ceja y ceja, la graciosa idea de encerrar a los habitantes de esta ciudad en sus respectivos cuarteles, militarmente hablando...." (L. Ampuero 1889:21. En : N. Acosta 1889)
1. El Sagrario
2. La Concepción
3. Santo Domingo
4. El Carmen
5. Santa Bárbara
6. San Pedro
7. San Francisco
8. San Sebastián
Las parroquias intentaban sustituir a los 23 barrios que existían y parecían "enrevesados" pues respondían a otra lógica: las referencias previas eran lugares comprendidos entre uno y otro punto geográfico, como por ejemplo Conde-Huyo que designaba a todo lo comprendido entre la plaza de Churubamba, la calle de los Molinos y el río, y que en realidad eran 2 calles (y el barrio), una de las cuales estaba en sentido transversal a la otra; puntos de referencia de conventos como por ejemplo el de Santo Domingo que designaba a toda la manzana donde se encontraba; lugares de expendio de ciertos productos como el tambo de Harinas, nombre que se aplicaba también a la calle hoy llamada Sagárnaga, etcétera.