Graduado como doctor, se convirtió en especialista en derecho administrativo y profesor de dicha materia en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República entre 1934 y 1955. Se alejó de la docencia universitaria como consecuencia de un enfrentamiento con el gremio estudiantil, que lo acusaba de hacer en clase la apología del régimen fascista de Mussolini en Italia. Sin embargo, adquirió gran prestigio, incluso internacional, como jurista. Algunos de sus libros en este campo, como La jerarquía, La teoría del órgano, y Sistemas orgánicos siguen siendo utilizados a nivel académico y universitario.12
Militante en el Partido Nacional, fue integrante de la Corte Electoral en los años 1940 y ministro de Salud Pública durante el primer y segundo colegiado blanco entre 1961 y 1964. En 1971 se acercó al Movimiento Por la Patria; tras la celebración de las elecciones de noviembre de ese año, Méndez presenta un alegato de impugnación de los comicios por supuesto fraude.
Disuelto el Parlamento en 1973, fue nombrado por la dictadura cívico-militar miembro del Consejo de Estado, órgano con el que el régimen sustituyó a la Asamblea General. En 1974 pasó a presidir este cuerpo.
En 1976 fue designado Presidente de la República por el Consejo de la Nación (organismo tutelado por las Fuerzas Armadas), cargo que asume el 1º de septiembre, firmando, entre otros, el Acto Institucional Nº 4 (acto que Alberto Demicheli no quiso suscribir) que proscribió la participación política de 15000 ciudadanos durante quince años.
El 19 de junio de 1977, cumpliéndose 213 años del nacimiento del héroe nacional José Gervasio Artigas, Méndez presidió la ceremonia de traslado de los restos del prócer al nuevo mausoleo en la Plaza Independencia de Montevideo, en un polémico gesto de ensalzamiento de la figura del prócer republicano para legitimar una dictadura cívico-militar.
Durante su mandato se llevó a cabo un plebiscito de 1980 que buscaba modificar la Constitución para legitimar el régimen dictatorial, el cual fue rechazado por el electorado permitiendo un lento proceso de apertura democrática.
El 1 de septiembre de 1981 lo reemplazó ya un general, Gregorio Álvarez, exjefe del ejército.
Falleció el 27 de junio de 1988 en Montevideo, justamente el día en que se cumplía el decimoquinto aniversario del golpe de Estado.
Respuesta:
Aparicio Méndez (URUGUAYO)
Graduado como doctor, se convirtió en especialista en derecho administrativo y profesor de dicha materia en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República entre 1934 y 1955. Se alejó de la docencia universitaria como consecuencia de un enfrentamiento con el gremio estudiantil, que lo acusaba de hacer en clase la apología del régimen fascista de Mussolini en Italia. Sin embargo, adquirió gran prestigio, incluso internacional, como jurista. Algunos de sus libros en este campo, como La jerarquía, La teoría del órgano, y Sistemas orgánicos siguen siendo utilizados a nivel académico y universitario.12
Militante en el Partido Nacional, fue integrante de la Corte Electoral en los años 1940 y ministro de Salud Pública durante el primer y segundo colegiado blanco entre 1961 y 1964. En 1971 se acercó al Movimiento Por la Patria; tras la celebración de las elecciones de noviembre de ese año, Méndez presenta un alegato de impugnación de los comicios por supuesto fraude.
Disuelto el Parlamento en 1973, fue nombrado por la dictadura cívico-militar miembro del Consejo de Estado, órgano con el que el régimen sustituyó a la Asamblea General. En 1974 pasó a presidir este cuerpo.
En 1976 fue designado Presidente de la República por el Consejo de la Nación (organismo tutelado por las Fuerzas Armadas), cargo que asume el 1º de septiembre, firmando, entre otros, el Acto Institucional Nº 4 (acto que Alberto Demicheli no quiso suscribir) que proscribió la participación política de 15000 ciudadanos durante quince años.
El 19 de junio de 1977, cumpliéndose 213 años del nacimiento del héroe nacional José Gervasio Artigas, Méndez presidió la ceremonia de traslado de los restos del prócer al nuevo mausoleo en la Plaza Independencia de Montevideo, en un polémico gesto de ensalzamiento de la figura del prócer republicano para legitimar una dictadura cívico-militar.
Durante su mandato se llevó a cabo un plebiscito de 1980 que buscaba modificar la Constitución para legitimar el régimen dictatorial, el cual fue rechazado por el electorado permitiendo un lento proceso de apertura democrática.
El 1 de septiembre de 1981 lo reemplazó ya un general, Gregorio Álvarez, exjefe del ejército.
Falleció el 27 de junio de 1988 en Montevideo, justamente el día en que se cumplía el decimoquinto aniversario del golpe de Estado.