El huayno o trote es una danza de origen pre-colombino quechua-aymara presente en toda la zona altiplánica. Se baila colectivamente, en forma de ronda, aunque con el tiempo ha prevalecido la forma de pareja mixta, suelta o tomada. En la interpretación musical se tocan zampoñas, tarkas, lichiguayos, quenas, bombos, cajas y bronces.
Es un baile de carnaval, fiestas recreativas y celebraciones religiosas de gran vigencia social. Una de las formas más interesantes de huayno es la kacharpalla, palabra quechua que significa "despedida" y que justamente se realiza al finalizar alguna conmemoración. Es un baile colectivo de recorrido en hilera, tomados de la mano, realizando figuras en caracol, círculo o serpiente, con los bailarines cantando al danzar. En el texto convive el quechua, el aymara y el español, dando muestras del proceso de mestizaje de esta manifestación cultural autóctona.
género musical propio de la región andina del Perú y Bolivia
Idioma
El huaino[1][2] (así en el Perú, según la RAE un préstamo del quechua; en quechua peruano-ancashino,[3] huallaguino,[2] ayacuchano[4] y cuzqueño: waynu)[5] o huaiño,[6] también huayño[7] (así en Bolivia, según la RAE también un préstamo del quechua; en quechua boliviano: wayñu)[8] es un género musical propio de la región andina en países como Perú, Bolivia, el norte de Argentina y en el norte grande de Chile.
Actualmente, ejerce notoria influencia entre los países andinos que conformaban el Tahuantinsuyo. Este baile es uno de los más conocidos, existiendo variantes propias de cada región.
Origen
Existen divergencias en torno a la época y región de origen por algunos autores es considerado precolombino,que por motivos desconocidos se ha desarrollado después de la conquista (Montoya, 1996:484), según algunos estudiosos (Huamán, 2006: 87-88), su origen sería colonial, producto del mestizaje cultural peruano, para llegar a ser en el siglo XX el medio de expresión musical principal del hombre andino.[9]
Etimología
El nombre de este género provendría de la palabra quechua «huayñunakunay» que significa ‘bailar tomados de la mano’. Aunque Diego González Holguín, en su libro Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada Quichua o del Inca», apunta: «Huay ñanaccuni, o Huayñuni bailar de dos en dos pareados de las manos».
Hasta podría derivar del grito grupal de danzantes ¡way!,¡way!,¡way! para entusiasmar o autoestimularse. Al término de la ejecución dicen: waynurú nuqalla = pues bailé.[10]
Variantes
baile de origen peruano
Un ejemplo de huayno
El huayno adopta diversas variedades, según las tendencias tradicionales de cada localidad o región; por su tono alegre, suele acompañarse con baile de pareja mixta independiente; a veces en ronda con una pareja al centro y generalmente, de regocijo pero se presta para asedios amorosos. Los estilos más conocidos de la actualidad son:
Áncash:
Huayno Ancashino o Chuscada es difundido entre la sierra de Áncash y Lima.
Huayno Arpa o Chimayche es difundido entre la sierra de Áncash y Lima.
Junín:
Huayno Central o Huancaíno/Jaujino es difundido entre la sierra de Junín y Huancavelica.
Puno:
Huayno Sureño o Puneño es difundido entre la sierra de Puno y Tacna.
Huayno Pandillero o Mestizo es difundido en Puno.
Huayno Pasacalle o Cacharpari Aymara es difundido en el altiplano aimara de Puno.
Bolivia:
Huayño Salineño,[11] difundido en el municipio de Salinas de Garci Mendoza en el altiplano boliviano.
Su mensaje usualmente es el enamoramiento y el sutil cortejo del hombre hacia la mujer, como también el desengaño o el sufrimiento por la pérdida de la amada. El hombre ofrece el brazo derecho para invitar a bailar, o pone su pañuelo sobre el hombro de la mujer; luego se efectúa el paseo de las parejas por el recinto; y finalmente el baile, que consiste en un zapateo ágil y vigoroso durante el cual el hombre asedia a la mujer, frente a frente, tocándola con sus hombros al girar, y sólo ocasionalmente enlaza su brazo derecho al izquierdo de su pareja en tanto que ambos evolucionan al ritmo de la música. Sus movimientos son animosos y chisposos. Al final, en la llamada fuga, los no bailantes aclaman a una de la parejas como: potencial ganadora de esta efímera y supuesta competencia de gracia, movilidad y sentimiento.
Su estructura musical surge de una base pentatónica de ritmo binario, característica estructural que ha permitido a este género convertirse en la base de una serie de ritmos híbridos, desde la cumbia hasta el rock andino. Los instrumentos que intervienen en la ejecución del huayno son la quena, el charango, la mandolina, el arpa, el requinto, la bandurria, la guitarra y el violín.
En algunas variantes del huayno intervienen bandas típicas, que añaden instrumentos como las trompetas, el saxofón y el acordeón. Por otro lado, aunque son géneros muy diferentes, en la sensibilidad popular el huayno está más vinculado en el Perú a la marinera de lo que aparenta, como lo recuerda este estribillo de marinera serrana: "no hay marinera sin huayno, ni huayno sin marinera, cholita pollera verde, para ti va la tercera".
Respuesta:
El huayno o trote es una danza de origen pre-colombino quechua-aymara presente en toda la zona altiplánica. Se baila colectivamente, en forma de ronda, aunque con el tiempo ha prevalecido la forma de pareja mixta, suelta o tomada. En la interpretación musical se tocan zampoñas, tarkas, lichiguayos, quenas, bombos, cajas y bronces.
Es un baile de carnaval, fiestas recreativas y celebraciones religiosas de gran vigencia social. Una de las formas más interesantes de huayno es la kacharpalla, palabra quechua que significa "despedida" y que justamente se realiza al finalizar alguna conmemoración. Es un baile colectivo de recorrido en hilera, tomados de la mano, realizando figuras en caracol, círculo o serpiente, con los bailarines cantando al danzar. En el texto convive el quechua, el aymara y el español, dando muestras del proceso de mestizaje de esta manifestación cultural autóctona.
Verified answer
Huayno
género musical propio de la región andina del Perú y Bolivia
Idioma
El huaino[1][2] (así en el Perú, según la RAE un préstamo del quechua; en quechua peruano-ancashino,[3] huallaguino,[2] ayacuchano[4] y cuzqueño: waynu)[5] o huaiño,[6] también huayño[7] (así en Bolivia, según la RAE también un préstamo del quechua; en quechua boliviano: wayñu)[8] es un género musical propio de la región andina en países como Perú, Bolivia, el norte de Argentina y en el norte grande de Chile.
Actualmente, ejerce notoria influencia entre los países andinos que conformaban el Tahuantinsuyo. Este baile es uno de los más conocidos, existiendo variantes propias de cada región.
Origen
Existen divergencias en torno a la época y región de origen por algunos autores es considerado precolombino,que por motivos desconocidos se ha desarrollado después de la conquista (Montoya, 1996:484), según algunos estudiosos (Huamán, 2006: 87-88), su origen sería colonial, producto del mestizaje cultural peruano, para llegar a ser en el siglo XX el medio de expresión musical principal del hombre andino.[9]
Etimología
El nombre de este género provendría de la palabra quechua «huayñunakunay» que significa ‘bailar tomados de la mano’. Aunque Diego González Holguín, en su libro Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada Quichua o del Inca», apunta: «Huay ñanaccuni, o Huayñuni bailar de dos en dos pareados de las manos».
Hasta podría derivar del grito grupal de danzantes ¡way!,¡way!,¡way! para entusiasmar o autoestimularse. Al término de la ejecución dicen: waynurú nuqalla = pues bailé.[10]
Variantes
baile de origen peruano
Un ejemplo de huayno
El huayno adopta diversas variedades, según las tendencias tradicionales de cada localidad o región; por su tono alegre, suele acompañarse con baile de pareja mixta independiente; a veces en ronda con una pareja al centro y generalmente, de regocijo pero se presta para asedios amorosos. Los estilos más conocidos de la actualidad son:
Áncash:
Huayno Ancashino o Chuscada es difundido entre la sierra de Áncash y Lima.
Huayno Arpa o Chimayche es difundido entre la sierra de Áncash y Lima.
Junín:
Huayno Central o Huancaíno/Jaujino es difundido entre la sierra de Junín y Huancavelica.
Puno:
Huayno Sureño o Puneño es difundido entre la sierra de Puno y Tacna.
Huayno Pandillero o Mestizo es difundido en Puno.
Huayno Pasacalle o Cacharpari Aymara es difundido en el altiplano aimara de Puno.
Bolivia:
Huayño Salineño,[11] difundido en el municipio de Salinas de Garci Mendoza en el altiplano boliviano.
Su mensaje usualmente es el enamoramiento y el sutil cortejo del hombre hacia la mujer, como también el desengaño o el sufrimiento por la pérdida de la amada. El hombre ofrece el brazo derecho para invitar a bailar, o pone su pañuelo sobre el hombro de la mujer; luego se efectúa el paseo de las parejas por el recinto; y finalmente el baile, que consiste en un zapateo ágil y vigoroso durante el cual el hombre asedia a la mujer, frente a frente, tocándola con sus hombros al girar, y sólo ocasionalmente enlaza su brazo derecho al izquierdo de su pareja en tanto que ambos evolucionan al ritmo de la música. Sus movimientos son animosos y chisposos. Al final, en la llamada fuga, los no bailantes aclaman a una de la parejas como: potencial ganadora de esta efímera y supuesta competencia de gracia, movilidad y sentimiento.
Su estructura musical surge de una base pentatónica de ritmo binario, característica estructural que ha permitido a este género convertirse en la base de una serie de ritmos híbridos, desde la cumbia hasta el rock andino. Los instrumentos que intervienen en la ejecución del huayno son la quena, el charango, la mandolina, el arpa, el requinto, la bandurria, la guitarra y el violín.
En algunas variantes del huayno intervienen bandas típicas, que añaden instrumentos como las trompetas, el saxofón y el acordeón. Por otro lado, aunque son géneros muy diferentes, en la sensibilidad popular el huayno está más vinculado en el Perú a la marinera de lo que aparenta, como lo recuerda este estribillo de marinera serrana: "no hay marinera sin huayno, ni huayno sin marinera, cholita pollera verde, para ti va la tercera".