El presidencialismo autoritario mexicano ha sido objeto de muchas reflexiones y opiniones. No obstante, se ha impuesto un paradigma presidencialista que privilegia la perspectiva personalizada e idiosincrática del ejercicio del poder, con un importante componente culturalista. Aquí se propone, por una parte, una perspectiva histórica que contextualiza las acciones presidenciales en el período 1944-1970; por la otra, se parte de dos presupuestos generales. Uno, sostiene que los presidentes mexicanos actuaban bajo importantes restricciones y según los ritmos de un proceso que avanzó en episodios, más que en forma lineal o acumulativa; el otro destaca la limitación geopolítica que se deriva de la vecindad con Estados Unidos que incidió sobre las acciones presidenciales, pero también sobre el desarrollo institucional del país. La evolución del presidencialismo autoritario lleva la huella de esta influencia. Este artículo introduce elementos para la discusión de las hipótesis. La primera parte hace una revisión crítica del paradigma presidencialista; la segunda expone las restricciones que se derivaban de la vecindad con Estados Unidos. La tercera y última está dedicada a la descripción del tipo de episodios que pueden servir para ilustrar la evolución del presidencialismo autoritario. Las dos hipótesis que aquí se presentan han guiado una investigación más amplia sobre el impacto de la Guerra Fría en México y el desarrollo del presidencialismo.
Palabras clave: presidencialismo autoritario; democracia; Guerra Fría; partido hegemónico; relación México-Estados Unidos.
Respuesta:
El presidencialismo autoritario mexicano ha sido objeto de muchas reflexiones y opiniones. No obstante, se ha impuesto un paradigma presidencialista que privilegia la perspectiva personalizada e idiosincrática del ejercicio del poder, con un importante componente culturalista. Aquí se propone, por una parte, una perspectiva histórica que contextualiza las acciones presidenciales en el período 1944-1970; por la otra, se parte de dos presupuestos generales. Uno, sostiene que los presidentes mexicanos actuaban bajo importantes restricciones y según los ritmos de un proceso que avanzó en episodios, más que en forma lineal o acumulativa; el otro destaca la limitación geopolítica que se deriva de la vecindad con Estados Unidos que incidió sobre las acciones presidenciales, pero también sobre el desarrollo institucional del país. La evolución del presidencialismo autoritario lleva la huella de esta influencia. Este artículo introduce elementos para la discusión de las hipótesis. La primera parte hace una revisión crítica del paradigma presidencialista; la segunda expone las restricciones que se derivaban de la vecindad con Estados Unidos. La tercera y última está dedicada a la descripción del tipo de episodios que pueden servir para ilustrar la evolución del presidencialismo autoritario. Las dos hipótesis que aquí se presentan han guiado una investigación más amplia sobre el impacto de la Guerra Fría en México y el desarrollo del presidencialismo.
Palabras clave: presidencialismo autoritario; democracia; Guerra Fría; partido hegemónico; relación México-Estados Unidos.
Explicación: