Respuesta: 1. El escenario de la nueva cuestión social
El interrogante que inmediatamente surge es ¿qué efectos producen en el interior de la sociedad estas transformaciones? Los últimos datos sobre pobreza y empleo del Banco Mundial y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos(INDEC) [2] respectivamente, reflejan las repercusiones sociales de este proceso instalando, de manera definitiva, en el debate nacional la cuestión social. Más del 36% de la población de nuestro país (13,4 millones de personas) se encuentra bajo la línea de pobreza, mientras que el 8,6% (3,2 millones de personas) viven en la indigencia según datos del año 1998. En las regiones del noroeste, nordeste y Cuyo la pobreza supera al 50% de la población y la indigencia alcanza al 20%. Asimismo, los datos sobre desempleo, que alcanzan a un 14% de la población económicamente activa, resultan muy significativos en tanto que sumados a las situaciones de desocupación encubierta, subocupación y reducción del número de empleos, constituyen las expresiones más relevantes de inestabilidad laboral, lo cual traducido en cifras afecta a más del 30% de la población económicamente activa de nuestro país.
Las últimas estadísticas nos permiten dar cuenta de una situación más global, que no se agota con el desempleo sino que la comprende y es el de la precarización de las relaciones de trabajo y de la protección social, que se traduce en definitiva en una precarización de las relaciones sociales, en un deterioro de la ciudadanía social. Si bien las estadísticas evidencian una leve mejoría en los primeros años de esta década, debido a los efectos inmediatos de la estabilización macroeconómica, la aparición de rasgos de una nueva pobreza, -vinculados a procesos de empobrecimiento de la población- y la falta de perspectivas de inserción productiva restringen toda posibilidad de movilidad social y empiezan a revertir aquéllos primeros indicios alentadores.
El progresivo empobrecimiento de determinados sectores sociales aparece como inevitable, frente al progresivo enriquecimiento de quienes se encuentran mejor posicionados acorde a las nuevas reglas del escenario actual. Por otra parte, esta brecha tan pronunciada entre quienes se encuentran al margen de la sociedad -o en situaciones inestables o vulnerables- y quienes están dentro se pone de manifiesto cuando se analizan, en forma desagregada, los datos estadísticos los que permiten dar cuenta que los nuevos fenómenos que nos atraviesan no afectan de la misma manera a todos los sectores sociales.
Del relevamiento realizado por el INDEC se deduce: 1) que en los hogares más pobres habitan casi el doble de personas (en promedio, cinco por vivienda) que en los hogares de ingresos medios; 2)que los ingresos de los hogares medios superan unas seis veces en promedio los recursos disponibles en los hogares pobres; 3)la tasa de desocupación en los sectores más bajos (pobres y medio-bajo)supera el 40%, mientras que en los sectores medio-alto y alto es del 3%; 4)por cada hogar pobre existen tres personas que no tienen actividad, mientras que en los hogares de ingresos medios, hay sólo una persona inactiva.
Una vez más la disociación entre lo económico y lo social queda reflejada a través de estas desigualdades, las que encierran en su interior la tensión entre eficacia y equidad. Es esta misma tensión la que debilita los componentes centrales a partir de los cuales se construye la ciudadanía social y condiciona sus alcances. Si bien la desigualdad en la protección social es una de las características íntrínsecas a la génesis y desarrollo de la política social argentina por su alto grado de estratificación y fragmentación social [3] , los matices que presenta en la actualidad le otorgan un alcance diferente.
2. Ciudadanía y derechos
La ciudadanía social puede ser definida, a nuestro modo de ver, como un vínculo de integración social que se construye a partir del acceso a los derechos sociales siempre cambiantes en una comunidad. Esta conceptualización nos permite señalar en su interior tres elementos que merecen algunas consideraciones puntuales. En primer lugar, la referencia a vínculo de integración social induce a la reflexión acerca de la noción de ciudadanía como marco de contención social y de desarrollo de las potencialidades humanas. En segundo lugar, la posibilidad de acceso a los derechos sociales nos permite distinguir el reconocimiento del derecho, como relación social, del ejercicio efectivo de ese derecho en los ámbitos necesarios para experimentarlos. Por último, consideramos [4] que la ciudadanía constituye una categoría histórica que evoluciona en el mundo de la vida cotidiana y que con el transcurso del tiempo va asumiendo distintos contenidos. La movilidad en su agenda temática está evidentemente vinculada al avance o retroceso experimentado en el campo de los derechos sociales y de la política social.
Respuesta: 1. El escenario de la nueva cuestión social
El interrogante que inmediatamente surge es ¿qué efectos producen en el interior de la sociedad estas transformaciones? Los últimos datos sobre pobreza y empleo del Banco Mundial y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos(INDEC) [2] respectivamente, reflejan las repercusiones sociales de este proceso instalando, de manera definitiva, en el debate nacional la cuestión social. Más del 36% de la población de nuestro país (13,4 millones de personas) se encuentra bajo la línea de pobreza, mientras que el 8,6% (3,2 millones de personas) viven en la indigencia según datos del año 1998. En las regiones del noroeste, nordeste y Cuyo la pobreza supera al 50% de la población y la indigencia alcanza al 20%. Asimismo, los datos sobre desempleo, que alcanzan a un 14% de la población económicamente activa, resultan muy significativos en tanto que sumados a las situaciones de desocupación encubierta, subocupación y reducción del número de empleos, constituyen las expresiones más relevantes de inestabilidad laboral, lo cual traducido en cifras afecta a más del 30% de la población económicamente activa de nuestro país.
Las últimas estadísticas nos permiten dar cuenta de una situación más global, que no se agota con el desempleo sino que la comprende y es el de la precarización de las relaciones de trabajo y de la protección social, que se traduce en definitiva en una precarización de las relaciones sociales, en un deterioro de la ciudadanía social. Si bien las estadísticas evidencian una leve mejoría en los primeros años de esta década, debido a los efectos inmediatos de la estabilización macroeconómica, la aparición de rasgos de una nueva pobreza, -vinculados a procesos de empobrecimiento de la población- y la falta de perspectivas de inserción productiva restringen toda posibilidad de movilidad social y empiezan a revertir aquéllos primeros indicios alentadores.
El progresivo empobrecimiento de determinados sectores sociales aparece como inevitable, frente al progresivo enriquecimiento de quienes se encuentran mejor posicionados acorde a las nuevas reglas del escenario actual. Por otra parte, esta brecha tan pronunciada entre quienes se encuentran al margen de la sociedad -o en situaciones inestables o vulnerables- y quienes están dentro se pone de manifiesto cuando se analizan, en forma desagregada, los datos estadísticos los que permiten dar cuenta que los nuevos fenómenos que nos atraviesan no afectan de la misma manera a todos los sectores sociales.
Del relevamiento realizado por el INDEC se deduce: 1) que en los hogares más pobres habitan casi el doble de personas (en promedio, cinco por vivienda) que en los hogares de ingresos medios; 2)que los ingresos de los hogares medios superan unas seis veces en promedio los recursos disponibles en los hogares pobres; 3)la tasa de desocupación en los sectores más bajos (pobres y medio-bajo)supera el 40%, mientras que en los sectores medio-alto y alto es del 3%; 4)por cada hogar pobre existen tres personas que no tienen actividad, mientras que en los hogares de ingresos medios, hay sólo una persona inactiva.
Una vez más la disociación entre lo económico y lo social queda reflejada a través de estas desigualdades, las que encierran en su interior la tensión entre eficacia y equidad. Es esta misma tensión la que debilita los componentes centrales a partir de los cuales se construye la ciudadanía social y condiciona sus alcances. Si bien la desigualdad en la protección social es una de las características íntrínsecas a la génesis y desarrollo de la política social argentina por su alto grado de estratificación y fragmentación social [3] , los matices que presenta en la actualidad le otorgan un alcance diferente.
2. Ciudadanía y derechos
La ciudadanía social puede ser definida, a nuestro modo de ver, como un vínculo de integración social que se construye a partir del acceso a los derechos sociales siempre cambiantes en una comunidad. Esta conceptualización nos permite señalar en su interior tres elementos que merecen algunas consideraciones puntuales. En primer lugar, la referencia a vínculo de integración social induce a la reflexión acerca de la noción de ciudadanía como marco de contención social y de desarrollo de las potencialidades humanas. En segundo lugar, la posibilidad de acceso a los derechos sociales nos permite distinguir el reconocimiento del derecho, como relación social, del ejercicio efectivo de ese derecho en los ámbitos necesarios para experimentarlos. Por último, consideramos [4] que la ciudadanía constituye una categoría histórica que evoluciona en el mundo de la vida cotidiana y que con el transcurso del tiempo va asumiendo distintos contenidos. La movilidad en su agenda temática está evidentemente vinculada al avance o retroceso experimentado en el campo de los derechos sociales y de la política social.
Explicación: espero y te ayude