Los documentos tempranos de la colonia no dan nombre propio al idioma, sino que los cronistas Cieza de León y Pedro Pizarro se refieren a él como «lengua del Collao» y «lengua de los collas» respectivamente.9 En 1559, el licenciado Juan Polo de Ondegardo, a la sazón corregidor del Cusco, escribe la relación De los errores y supersticiones de los indios tras haber convocado una junta de «indios viejos que habían quedado»
Explicación:
Su idioma es la lengua aimara, aunque muchos de ellos hablan castellano como consecuencia de la colonización o conquista española.
Más allá del debate histórico, actualmente las organizaciones aymaras y demás movimientos sociales suelen usar la wiphala en manifestaciones y reivindicaciones políticas y en ceremonias religiosas y culturales.
El debate sobre si el uso actual del wiphala se corresponde con la historia o no sigue abierto.
Las lenguas aimaras tienen un sistema consonántico bastante complejo, que en las oclusivas llega a distinguir entre oclusivas simples, aspiradas y glotalizadas. Mientras que tienen un sistema vocálico simple /i,a,u/, teniendo las vocales cerradas alófonos cerrados y abiertos, es decir /i/ puede articularse como [i] o como [e] según el contexto fonológico, y, de manera similar, /u/ como [o] o [u].
Respuesta:
Los documentos tempranos de la colonia no dan nombre propio al idioma, sino que los cronistas Cieza de León y Pedro Pizarro se refieren a él como «lengua del Collao» y «lengua de los collas» respectivamente.9 En 1559, el licenciado Juan Polo de Ondegardo, a la sazón corregidor del Cusco, escribe la relación De los errores y supersticiones de los indios tras haber convocado una junta de «indios viejos que habían quedado»
Explicación:
Su idioma es la lengua aimara, aunque muchos de ellos hablan castellano como consecuencia de la colonización o conquista española.
Más allá del debate histórico, actualmente las organizaciones aymaras y demás movimientos sociales suelen usar la wiphala en manifestaciones y reivindicaciones políticas y en ceremonias religiosas y culturales.
El debate sobre si el uso actual del wiphala se corresponde con la historia o no sigue abierto.
Las lenguas aimaras tienen un sistema consonántico bastante complejo, que en las oclusivas llega a distinguir entre oclusivas simples, aspiradas y glotalizadas. Mientras que tienen un sistema vocálico simple /i,a,u/, teniendo las vocales cerradas alófonos cerrados y abiertos, es decir /i/ puede articularse como [i] o como [e] según el contexto fonológico, y, de manera similar, /u/ como [o] o [u].