Olericultura es una rama de la horticultura que estudia todos los aspectos relacionados con la plantación y cultivo de las hortalizas (especies herbáceas), legumbres y verduras, cuyas cosechas se llevan al mercado como un producto fresco y también trata los cultivos de plantas medicinales y ornamentales. El término significa cultivo de las plantas para ser cocinadas o cultivo del huerto, se deriva de “olus” que significa huerto y de “colere” cultivar. La olericultura es también una derivación de la filotecnia que se enfoca mayormente en los cultivos de plantaciones pequeñas, entre las que se encuentran los árboles frutales.
Explicación:
Olericultura
El origen de la olericultura está muy ligado al de la agricultura y por lo tanto a la evolución de ese género. Durante la era precolombina, ya practicaban el cultivo del maíz, cacao, tabaco y algunas hortalizas como: el ají, tomate, cebolla, pimentón, guisantes, chayote; de igual forma aprovechaban la dispersión de raíces y tubérculos, de lo cual se puede deducir que desde ese entonces e incluso desde siempre, el hombre ha maniobrado la domesticación de la plantación de cultivos aún sin tener conocimientos científicos, de donde se origina la olericultura. La siembra y explotación de hortalizas en huertos cultivados, fue influenciada por la colonización europea y es a partir del siglo XIX que comienza a desarrollarse la olericultura y a mencionarse a los primeros hortelanos (españoles, italianos y algunos chinos).
El proceso inmigratorio promovió la introducción de especies desconocidas en América, de igual modo muchas especies nativas fueron llevadas a Europa, Asia, África e islas circundantes. Indagando un poco más en los orígenes de la olericultura, encontramos que para el año 1574 las siembras y cultivos de melón, pepino, berenjena, arveja, cilantro, lechuga, rábano, berro, acelga, zanahoria, entre otros; comenzaron a ser trabajadas de manera muy cuidadosa y meticulosa. La primera referencia de la plantación y cultivo de la papa silvestre aparece en el año 1585, que fue considerada por los indígenas como un tubérculo venenoso.
Respuesta:
Olericultura es una rama de la horticultura que estudia todos los aspectos relacionados con la plantación y cultivo de las hortalizas (especies herbáceas), legumbres y verduras, cuyas cosechas se llevan al mercado como un producto fresco y también trata los cultivos de plantas medicinales y ornamentales. El término significa cultivo de las plantas para ser cocinadas o cultivo del huerto, se deriva de “olus” que significa huerto y de “colere” cultivar. La olericultura es también una derivación de la filotecnia que se enfoca mayormente en los cultivos de plantaciones pequeñas, entre las que se encuentran los árboles frutales.
Explicación:
Olericultura
El origen de la olericultura está muy ligado al de la agricultura y por lo tanto a la evolución de ese género. Durante la era precolombina, ya practicaban el cultivo del maíz, cacao, tabaco y algunas hortalizas como: el ají, tomate, cebolla, pimentón, guisantes, chayote; de igual forma aprovechaban la dispersión de raíces y tubérculos, de lo cual se puede deducir que desde ese entonces e incluso desde siempre, el hombre ha maniobrado la domesticación de la plantación de cultivos aún sin tener conocimientos científicos, de donde se origina la olericultura. La siembra y explotación de hortalizas en huertos cultivados, fue influenciada por la colonización europea y es a partir del siglo XIX que comienza a desarrollarse la olericultura y a mencionarse a los primeros hortelanos (españoles, italianos y algunos chinos).
El proceso inmigratorio promovió la introducción de especies desconocidas en América, de igual modo muchas especies nativas fueron llevadas a Europa, Asia, África e islas circundantes. Indagando un poco más en los orígenes de la olericultura, encontramos que para el año 1574 las siembras y cultivos de melón, pepino, berenjena, arveja, cilantro, lechuga, rábano, berro, acelga, zanahoria, entre otros; comenzaron a ser trabajadas de manera muy cuidadosa y meticulosa. La primera referencia de la plantación y cultivo de la papa silvestre aparece en el año 1585, que fue considerada por los indígenas como un tubérculo venenoso.