Entre sus distintos trabajos, Roa Bastos logró producir una colección de diecisiete relatos, publicados en 1953 con el título El trueno entre las Hojas. Los cuentos, que tratan de la opresión política, el choque de culturas indígenas y extranjeras y la lucha por sobrevivir la guerra y otras catástrofes, reproducen la experiencia paraguaya en términos simbólicos y míticos.
Para Roa Bastos, la novela fue el ámbito privilegiado desde donde intervenir e incidir políticamente a través de la producción de conocimiento y pensamiento crítico, por lo señalado y por esa marca que la distingue, constituyéndola en uno de los mejores lugares desde donde enunciar Su obra narrativa desde El trueno entre las Hojas, hace visible la vigorosa literatura popular de tradición oral que ha estado presente en la cultura del Paraguay.
Las descripciones apuntan hacia un efecto, el de destacar, en forma hiperbólica, la miseria humana de esos personajes despojados de todo: cordura, dignidad, belleza, capacidad de percepción, familia. Se trata de un grupo de personajes mutilados, estigmatizados, en forma violenta y radical, por sus hábitos, sus características físicas, su ocupación, su imposibilidad de comunicarse e incluso a consecuencia de las agresiones sufridas, parias, en el sentido más amplio. el autor recurre a utilizar imágenes de miseria que lejos de estar idealizadas son caracterizadas de tal manera que resultan repelentes, no deseadas, lo cual porta contenidos ideológicos que pueden ser interpretados en formas polivalentes. La utilización de lo grotesco como recurso descriptivo es recurrente en el autor
Mi religión es de vida, no de muerte. No quiero matar a nadie. No quiero que nadie me mate a mí. La tiranía no es la patria”. (Ibd. Augusto Roa Bastos. “El Viejo Señor Obispo”).-
En “El Viejo Señor Obispo” la acción se estructura en esquema de organización circular, adoptandoel aspecto de un presentimiento (una especie de anuncio de hechos futuros). El análisis discursivo permite observar el modo en que el sincretismo religioso y cultural se manifiesta en varios de los niveles del texto. En este cuento se recrea una tradición bíblica, la de la última cena de Cristo, en una versión mestiza, en tanto se localizan en ella elementos americanos y europeos. Inmediatamente después del inventario de las pertenencias del sacerdote, se describe una retrospección que nos ubica en los años posteriores a la Guerra Grande, en ella se señala: “[…] encontró que se pueblo estaba maniatado y apersogado con tiras oscuras arrancadas a su propia piel por el cuchillo de capataces y capangas”. Más adelante, se puede leer: “[…] De las alfombras del Vaticano a su tierra roja y violenta, cuyas tolvaneras parecían humo de sangre”. En estas citas es posible hallar elementos que remiten a cultos y rituales precolombinos (vientres de rana, corazones disecados, desollamiento y cautiverio, tierra roja, humo de sangre o sangre quemada), signos que se oponen a aquellos otros que remiten a la tradición católica (Monseñor, Vaticano, la última cena, los doce apóstoles, etc.) y que son los que parecen dominar en el cuento.
esto te podria ayudar
Respuesta:
Corona
Explicación:
Entre sus distintos trabajos, Roa Bastos logró producir una colección de diecisiete relatos, publicados en 1953 con el título El trueno entre las Hojas. Los cuentos, que tratan de la opresión política, el choque de culturas indígenas y extranjeras y la lucha por sobrevivir la guerra y otras catástrofes, reproducen la experiencia paraguaya en términos simbólicos y míticos.
Para Roa Bastos, la novela fue el ámbito privilegiado desde donde intervenir e incidir políticamente a través de la producción de conocimiento y pensamiento crítico, por lo señalado y por esa marca que la distingue, constituyéndola en uno de los mejores lugares desde donde enunciar Su obra narrativa desde El trueno entre las Hojas, hace visible la vigorosa literatura popular de tradición oral que ha estado presente en la cultura del Paraguay.
Las descripciones apuntan hacia un efecto, el de destacar, en forma hiperbólica, la miseria humana de esos personajes despojados de todo: cordura, dignidad, belleza, capacidad de percepción, familia. Se trata de un grupo de personajes mutilados, estigmatizados, en forma violenta y radical, por sus hábitos, sus características físicas, su ocupación, su imposibilidad de comunicarse e incluso a consecuencia de las agresiones sufridas, parias, en el sentido más amplio. el autor recurre a utilizar imágenes de miseria que lejos de estar idealizadas son caracterizadas de tal manera que resultan repelentes, no deseadas, lo cual porta contenidos ideológicos que pueden ser interpretados en formas polivalentes. La utilización de lo grotesco como recurso descriptivo es recurrente en el autor
Mi religión es de vida, no de muerte. No quiero matar a nadie. No quiero que nadie me mate a mí. La tiranía no es la patria”. (Ibd. Augusto Roa Bastos. “El Viejo Señor Obispo”).-
En “El Viejo Señor Obispo” la acción se estructura en esquema de organización circular, adoptandoel aspecto de un presentimiento (una especie de anuncio de hechos futuros). El análisis discursivo permite observar el modo en que el sincretismo religioso y cultural se manifiesta en varios de los niveles del texto. En este cuento se recrea una tradición bíblica, la de la última cena de Cristo, en una versión mestiza, en tanto se localizan en ella elementos americanos y europeos. Inmediatamente después del inventario de las pertenencias del sacerdote, se describe una retrospección que nos ubica en los años posteriores a la Guerra Grande, en ella se señala: “[…] encontró que se pueblo estaba maniatado y apersogado con tiras oscuras arrancadas a su propia piel por el cuchillo de capataces y capangas”. Más adelante, se puede leer: “[…] De las alfombras del Vaticano a su tierra roja y violenta, cuyas tolvaneras parecían humo de sangre”. En estas citas es posible hallar elementos que remiten a cultos y rituales precolombinos (vientres de rana, corazones disecados, desollamiento y cautiverio, tierra roja, humo de sangre o sangre quemada), signos que se oponen a aquellos otros que remiten a la tradición católica (Monseñor, Vaticano, la última cena, los doce apóstoles, etc.) y que son los que parecen dominar en el cuento.