El doctor Eduardo Gotuzzo, profesor emérito de la Universidad Cayetano Heredia de Lima y exdirector del Instituto de Medicina Tropical de esa institución, señala como uno de los factores de la crisis el hecho de que la pandemia sorprendiera a Perú con una baja inversión en salud, con una escasez de camas hospitalarias y de cuidados intensivos, con personal mal pagado y un solo laboratorio capaz de procesar pruebas moleculares.
La pandemia ha enlutado a miles de personas en el país.
El gasto público en salud, como porcentaje del crecimiento económico, ha aumentado levemente en las últimas dos décadas.
En 2017 llegó a un 4,9% del PBI, según la última estimación que tiene el Banco Mundial.
Al inicio de la pandemia, Perú contaba con 100 camas de cuidados intensivos y 3.000 camas hospitalarias.
Para fines de junio contaba con 18.000 camas hospitalarias, según dijo el presidente, Martín Vizcarra, y ahora tiene 1.660 camas de cuidados intensivos.
"Pero siempre la pandemia está un paso adelante", dice el doctor Gotuzzo a BBC Mundo.
"Se olvidaron de la salud y ahora pagamos las consecuencias": por qué Perú, un país que tuvo un gran crecimiento económico, no invirtió más en su sistema sanitario
El doctor Ernesto Gozzer, experto en Salud Pública de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, reconoce que el "estado de los servicios de salud han potenciado el efecto sobre la mortalidad por covid-19", pero no cree que las condiciones del sector expliquen por sí solas la devastación causada por la pandemia.
2. Enfoque en cuidados intensivos en vez de en prevención
Las pruebas rápidas no te dicen si alguien está contagiado en el momento, sino que muestran infecciones pasadas. Las pruebas moleculares sí confirman casos vigentes de covid-19.
Hasta este viernes, Perú había diagnosticado 154.197 casos con pruebas moleculares y 467.800 casos, prácticamente el triple, con pruebas rápidas.
Pero no solo faltaron más pruebas moleculares, sino también laboratorios que permitieran procesarlas de manera masiva, dice Gotuzzo.
Al inicio de la pandemia, Perú tenía un solo laboratorio capaz de procesar pruebas moleculares. Para junio tenía 12 y para el 10 de agosto ya tenía 35, entre públicos, privados y laboratorios de universidades.
Gente haciendo cola en Lima para llenar sus tanques de oxígeno.
La escasez de oxígeno también ha sido un problema durante la pandemia en Perú.
3. Escasez de oxígeno
Otro problema que afectó la lucha contra la pandemia fue la escasez de oxígeno.
"Tuvimos que vender casi todo para conseguir el oxígeno y que mi mamá no se ahogara": la escasez del vital gas en Perú por el covid-19 que puso en alerta al gobierno
"La falta de oxígeno influyó en la mortalidad, porque la gente que necesitaba oxígeno y que con eso se podía haber curado, probablemente se agravó y tuvo que llegar a UCI o ya no llegó a UCI", dijo Gozzer a BBC Mundo.
4. Reacción del gobierno
Al inicio de la pandemia en Perú, a mediados de marzo, el gobierno reaccionó rápido y decretó una de las cuarentenas más restrictivas de la región.
Alrededor del 71% de la población económicamente activa en Perú vive de la economía informal o se desempeña en oficios en los que obtienen sus ingresos día a día, por lo que no podían quedarse en casa y debían salir a trabajar a la calle.
El reparto de los bonos económicos también propició que se formaran aglomeraciones en los bancos, pues solo un 38,1% de los peruanos adultos tiene cuenta bancaria. El resto debía ir en persona a cobrar el dinero.
Una vez que el gobierno identificó algunos de estos problemas, tomó medidas como intervenir y reorganizar los mercados, y ampliar el horario de atención de los bancos.
5. Cumplimiento de restricciones
Unas 120 personas habían asistido al evento en Thomas Restobar, pese a que las reuniones están prohibidas en Perú como medida de prevención del contagio de covid-19.
"Se desesperaron y querían escapar como fuera": qué pasó en la estampida en una discoteca en Perú que dejó 13 muertos
La policía dijo este jueves al diario El Comercio que desde el inicio de la pandemia había intervenido 321 fiestas clandestinas solo en Lima.
"La tragedia representa -en modo resumido y acelerado- muchos de los yerros que han agravado el avance del Covid-19 en el país", decía un editorial del diario El Comercio publicado este lunes.
Pero "cargar la mayor parte de la culpa sobre las propias víctimas es obtuso, cruel, e invisibiliza las falencias estructurales que hacen posible que situaciones como esta se repitan", continúa el editorial.
Qué se sabe de la estampida en un club nocturno de Perú que dejó al menos 13 muertos en medio del estado de emergencia por el coronavirus
Otros expertos y comentaristas también rechazan que se culpe a los asistentes a reuniones clandestinas de la situación de la pandemia en Perú y más bien vuelven a señalar los problemas estructurales preexistentes.
Respuesta:
1. Deficiencias en el sistema de salud
El doctor Eduardo Gotuzzo, profesor emérito de la Universidad Cayetano Heredia de Lima y exdirector del Instituto de Medicina Tropical de esa institución, señala como uno de los factores de la crisis el hecho de que la pandemia sorprendiera a Perú con una baja inversión en salud, con una escasez de camas hospitalarias y de cuidados intensivos, con personal mal pagado y un solo laboratorio capaz de procesar pruebas moleculares.
La pandemia ha enlutado a miles de personas en el país.
El gasto público en salud, como porcentaje del crecimiento económico, ha aumentado levemente en las últimas dos décadas.
En 2017 llegó a un 4,9% del PBI, según la última estimación que tiene el Banco Mundial.
Al inicio de la pandemia, Perú contaba con 100 camas de cuidados intensivos y 3.000 camas hospitalarias.
Para fines de junio contaba con 18.000 camas hospitalarias, según dijo el presidente, Martín Vizcarra, y ahora tiene 1.660 camas de cuidados intensivos.
"Pero siempre la pandemia está un paso adelante", dice el doctor Gotuzzo a BBC Mundo.
"Se olvidaron de la salud y ahora pagamos las consecuencias": por qué Perú, un país que tuvo un gran crecimiento económico, no invirtió más en su sistema sanitario
El doctor Ernesto Gozzer, experto en Salud Pública de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, reconoce que el "estado de los servicios de salud han potenciado el efecto sobre la mortalidad por covid-19", pero no cree que las condiciones del sector expliquen por sí solas la devastación causada por la pandemia.
2. Enfoque en cuidados intensivos en vez de en prevención
Las pruebas rápidas no te dicen si alguien está contagiado en el momento, sino que muestran infecciones pasadas. Las pruebas moleculares sí confirman casos vigentes de covid-19.
Hasta este viernes, Perú había diagnosticado 154.197 casos con pruebas moleculares y 467.800 casos, prácticamente el triple, con pruebas rápidas.
Pero no solo faltaron más pruebas moleculares, sino también laboratorios que permitieran procesarlas de manera masiva, dice Gotuzzo.
Al inicio de la pandemia, Perú tenía un solo laboratorio capaz de procesar pruebas moleculares. Para junio tenía 12 y para el 10 de agosto ya tenía 35, entre públicos, privados y laboratorios de universidades.
Gente haciendo cola en Lima para llenar sus tanques de oxígeno.
La escasez de oxígeno también ha sido un problema durante la pandemia en Perú.
3. Escasez de oxígeno
Otro problema que afectó la lucha contra la pandemia fue la escasez de oxígeno.
"Tuvimos que vender casi todo para conseguir el oxígeno y que mi mamá no se ahogara": la escasez del vital gas en Perú por el covid-19 que puso en alerta al gobierno
"La falta de oxígeno influyó en la mortalidad, porque la gente que necesitaba oxígeno y que con eso se podía haber curado, probablemente se agravó y tuvo que llegar a UCI o ya no llegó a UCI", dijo Gozzer a BBC Mundo.
4. Reacción del gobierno
Al inicio de la pandemia en Perú, a mediados de marzo, el gobierno reaccionó rápido y decretó una de las cuarentenas más restrictivas de la región.
Alrededor del 71% de la población económicamente activa en Perú vive de la economía informal o se desempeña en oficios en los que obtienen sus ingresos día a día, por lo que no podían quedarse en casa y debían salir a trabajar a la calle.
El reparto de los bonos económicos también propició que se formaran aglomeraciones en los bancos, pues solo un 38,1% de los peruanos adultos tiene cuenta bancaria. El resto debía ir en persona a cobrar el dinero.
Una vez que el gobierno identificó algunos de estos problemas, tomó medidas como intervenir y reorganizar los mercados, y ampliar el horario de atención de los bancos.
5. Cumplimiento de restricciones
Unas 120 personas habían asistido al evento en Thomas Restobar, pese a que las reuniones están prohibidas en Perú como medida de prevención del contagio de covid-19.
"Se desesperaron y querían escapar como fuera": qué pasó en la estampida en una discoteca en Perú que dejó 13 muertos
La policía dijo este jueves al diario El Comercio que desde el inicio de la pandemia había intervenido 321 fiestas clandestinas solo en Lima.
"La tragedia representa -en modo resumido y acelerado- muchos de los yerros que han agravado el avance del Covid-19 en el país", decía un editorial del diario El Comercio publicado este lunes.
Pero "cargar la mayor parte de la culpa sobre las propias víctimas es obtuso, cruel, e invisibiliza las falencias estructurales que hacen posible que situaciones como esta se repitan", continúa el editorial.
Qué se sabe de la estampida en un club nocturno de Perú que dejó al menos 13 muertos en medio del estado de emergencia por el coronavirus
Otros expertos y comentaristas también rechazan que se culpe a los asistentes a reuniones clandestinas de la situación de la pandemia en Perú y más bien vuelven a señalar los problemas estructurales preexistentes.
Explicación: