El pasillo es un género musical y danza folclórica autóctono de Colombia.12 A fines del siglo XIX pasó de Colombia a Ecuador en el siglo XIX con las guerras de independencia, Panamá y Venezuela donde se conoce como valse3
El pasillo surgió durante la época independentista en los Andes neogranadinos como aire y danza de la libertad, pues se originó como expresión de alegría en el momento de la independencia en las primeras décadas del siglo XIX como una adaptación del vals austriaco, variación que determinó un cambio rítmico. El movimiento se hizo acelerado y hasta vertiginoso en su forma coreográfica. En Colombia y Ecuador recibió el nombre de pasillo y en Venezuela conservó el de valse. La exigencia de su interpretación exigió una celeridad que puso en prueba a los bailarines más diestros y se convirtió en una “pieza de resistencia” en que un bailarín, después de tres o cuatro ejecuciones quedaba físicamente agotado. Era de rigor en los salones el uso del pañuelo en la mano para no impregnar de sudor a la dama, ya que se trataba, no de una danza suelta popular sino de un baile “cogido” en que la pareja estrechamente abrazada por la cintura debía girar velozmente muchas veces hasta provocar el vértigo; eran frecuentes los desmayos en estos saraos muy concurridos. Llegó a ser un símbolo musical del mestizaje hispanoamericano.
Tipos de pasillo
Básicamente existen dos tipos lo:
El pasillo instrumental fiestero, que es el más característico de las fiestas populares, bailes de casorios y de garrote, retretas y corridas de toros. Aquel que se utiliza para toda clase de fiestas
El pasillo lento vocal o instrumental, es característico de los cantos enamorados, desilusiones, luto y recuerdos; es el típico de las serenatas y de las reuniones sociales de cantos y en aquellos momentos de descanso y nostalgia.
Abadía también menciona una tercera modalidad: el pasillo coreográfico ahora en desuso y que era una variedad del pasillo fiestero para ser bailado con coreografías grupales
Características regionales
Colombia
.Por lo tanto nadie puede se ejecutó en voz sola de trovador o, más usualmente, en la conjugación de las dos voces típicas, primo y segundo. Del mismo modo a como ocurrió en lo instrumental, el repertorio de canciones en aire de pasillo fue copiosísimo. El acompañamiento varió desde el habitual de los salones que era el piano, hasta el característico del ambiente popular que eran el tiple y la guitarra de los serena teros o bien la estudiantina o conjunto de cuerdas. En cuanto al tipo fiestero e instrumental se hizo tan popular que llegó a sobrepasar en número de composiciones al bambuco. Y "Si en los salones predominaba la ejecución al piano (y para el piano se escribió la inmensa mayoría de los pasillos signados) o las conjugaciones llamadas arpas y liras que asociaban violines y flautas al piano o a los cordóns populares, a veces asociados al laúd, en el ambiente puramente popular no se salía de los grupos de cuerdas llamados “estudiantinas”, con percusión de “chuchos” y “guaches” y más habitualmente para este caso especial de los pasillos, de “panderetas” y “cucharas”. En la ejecución instrumental del pasillo hoy se considera insustituible la percusión de “cucharas” que llenan su función de cencerros o, mejor aún, de castañuelas criollas; pero estas cucharas no van enfrentadas como las castañuelas por su cavidad, sino por el dorso. En los salones el pasillo instrumental, desde comienzos del siglo XIX (1800) hasta las tres primeras décadas del siglo XX (1930) se interpretaba con coreografías, modalidad que ahora solo se aprecia en las representaciones culturales
Entre ellos hay compositores y cantantes. Muchos ecuatorianos han cultivado este género nacional que tiene entre sus canciones insignes a: Sombras, Guayaquil de mis amores y otras más, menos conocidas, pero que guardan la esencia nacional.
No solo hay nombres tan famosos como los de Carlota Jaramillo, Julio Jaramillo, los hermanos Miño Naranjo, Fresia Saavedra; gracias a la Escuela del Pasillo, que funciona en Guayaquil, hay voces nuevas que retoman esos sones.
También hay que destacar a la mexicana Rosario Sansores, la prolífica poeta que escribió Cuando tú te hayas ido, poema que fue luego musicalizado como pasillo por Carlos Brito bajo el nombre de Sombras, el pasillo que nos representa en el mundo con alrededor de cien versiones de: Raphael, Alberto Cortez, Olga Guillot, José Feliciano, Alfredo Sadel, Julio Iglesias, Luz Casal con Concha Buika.
Respuesta:
El pasillo es un género musical y danza folclórica autóctono de Colombia.12 A fines del siglo XIX pasó de Colombia a Ecuador en el siglo XIX con las guerras de independencia, Panamá y Venezuela donde se conoce como valse3
El pasillo surgió durante la época independentista en los Andes neogranadinos como aire y danza de la libertad, pues se originó como expresión de alegría en el momento de la independencia en las primeras décadas del siglo XIX como una adaptación del vals austriaco, variación que determinó un cambio rítmico. El movimiento se hizo acelerado y hasta vertiginoso en su forma coreográfica. En Colombia y Ecuador recibió el nombre de pasillo y en Venezuela conservó el de valse. La exigencia de su interpretación exigió una celeridad que puso en prueba a los bailarines más diestros y se convirtió en una “pieza de resistencia” en que un bailarín, después de tres o cuatro ejecuciones quedaba físicamente agotado. Era de rigor en los salones el uso del pañuelo en la mano para no impregnar de sudor a la dama, ya que se trataba, no de una danza suelta popular sino de un baile “cogido” en que la pareja estrechamente abrazada por la cintura debía girar velozmente muchas veces hasta provocar el vértigo; eran frecuentes los desmayos en estos saraos muy concurridos. Llegó a ser un símbolo musical del mestizaje hispanoamericano.
Tipos de pasillo
Básicamente existen dos tipos lo:
El pasillo instrumental fiestero, que es el más característico de las fiestas populares, bailes de casorios y de garrote, retretas y corridas de toros. Aquel que se utiliza para toda clase de fiestas
El pasillo lento vocal o instrumental, es característico de los cantos enamorados, desilusiones, luto y recuerdos; es el típico de las serenatas y de las reuniones sociales de cantos y en aquellos momentos de descanso y nostalgia.
Abadía también menciona una tercera modalidad: el pasillo coreográfico ahora en desuso y que era una variedad del pasillo fiestero para ser bailado con coreografías grupales
Características regionales
Colombia
.Por lo tanto nadie puede se ejecutó en voz sola de trovador o, más usualmente, en la conjugación de las dos voces típicas, primo y segundo. Del mismo modo a como ocurrió en lo instrumental, el repertorio de canciones en aire de pasillo fue copiosísimo. El acompañamiento varió desde el habitual de los salones que era el piano, hasta el característico del ambiente popular que eran el tiple y la guitarra de los serena teros o bien la estudiantina o conjunto de cuerdas. En cuanto al tipo fiestero e instrumental se hizo tan popular que llegó a sobrepasar en número de composiciones al bambuco. Y "Si en los salones predominaba la ejecución al piano (y para el piano se escribió la inmensa mayoría de los pasillos signados) o las conjugaciones llamadas arpas y liras que asociaban violines y flautas al piano o a los cordóns populares, a veces asociados al laúd, en el ambiente puramente popular no se salía de los grupos de cuerdas llamados “estudiantinas”, con percusión de “chuchos” y “guaches” y más habitualmente para este caso especial de los pasillos, de “panderetas” y “cucharas”. En la ejecución instrumental del pasillo hoy se considera insustituible la percusión de “cucharas” que llenan su función de cencerros o, mejor aún, de castañuelas criollas; pero estas cucharas no van enfrentadas como las castañuelas por su cavidad, sino por el dorso. En los salones el pasillo instrumental, desde comienzos del siglo XIX (1800) hasta las tres primeras décadas del siglo XX (1930) se interpretaba con coreografías, modalidad que ahora solo se aprecia en las representaciones culturales
Entre ellos hay compositores y cantantes. Muchos ecuatorianos han cultivado este género nacional que tiene entre sus canciones insignes a: Sombras, Guayaquil de mis amores y otras más, menos conocidas, pero que guardan la esencia nacional.
No solo hay nombres tan famosos como los de Carlota Jaramillo, Julio Jaramillo, los hermanos Miño Naranjo, Fresia Saavedra; gracias a la Escuela del Pasillo, que funciona en Guayaquil, hay voces nuevas que retoman esos sones.
También hay que destacar a la mexicana Rosario Sansores, la prolífica poeta que escribió Cuando tú te hayas ido, poema que fue luego musicalizado como pasillo por Carlos Brito bajo el nombre de Sombras, el pasillo que nos representa en el mundo con alrededor de cien versiones de: Raphael, Alberto Cortez, Olga Guillot, José Feliciano, Alfredo Sadel, Julio Iglesias, Luz Casal con Concha Buika.
Explicación:
exigo una coronira u^u