katyportillo2020
Los movimientos indígenas en Chiapas han sido cíclicos, hay muchos testimonios de ello. Jan de Vos, en su investigación La paz de Dios y del Rey, habla de cómo, a finales del siglo XVII, los lacandones fueron exterminados al resistirse a ser cristianizados. En su voluminosa historia sobre esa entidad, Manuel Trens da referencias de estos periódicos levantamientos y en su novela Oficio de tinieblas, apoyada en datos históricos, Rosario Castellanos relata la rebelión a mediados del siglo XIX.
El movimiento indígena es quizás uno de los elementos más transformadores de la realidad latinoamericana contemporánea. Se construye como movimiento social de dimensión regional con un profundo contenido universal y una visión global de los procesos sociales y políticos mundiales
Explicación:
Los pueblos originarios de México resistieron la guerra de exterminio desatada por los invasores españoles que impusieron su dominio, su cultura, su religión y los despojaron de sus tierras. Una y otra vez fueron aplastadas las rebeliones indígenas e ignorados sus reclamos. En selvas, montañas y desiertos, sobreviven, conservan su cultura, resisten.
Tras 300 años de dominación española, ni la guerra de independencia, ni la reforma juarista, ni la revolución de 1910 modificaron su situación.
Durante la segunda mitad de la década de 1910, se unieron distintos grupos, desde finqueros tanto tuxtlecos como san cristobalenses, hasta grupos indígenas, campesinos, peones, etc., en contra del ejercito constitucional carrancista y las reformas que este llevaba a cabo. A este movimiento se le conoció como Movimiento Armado Mapachista, o Ejército Mapache por su modo de asalto a las tropas carrancistas haciéndolo siempre durante la noche. Junto a este también lucharon las tropas del Rafael Cal y Mayor, conocido como el estudiante chiapaneco, que eran una división del ejercito zapatista enviadas por el mismo Emiliano Zapata para combatir a los carrancistas en Chiapas.
Las fuerzas carrancistas, en sus inicios, representaron para muchos chiapanecos proletariados la oportunidad de liberarse del yugo terrateniente. Sin embargo, los carrancistas no lograron sostener esas esperanzas debido a numerosos actos de vandalismo cometidos por soldados carrancistas, situaciones de las que los mapachistas supieron sacar ventaja en contra de la popularidad carrancista. A la postre, los mapachistas no lograron ganar la revolución local; fueron factores nacionales los que provocaron la retirada carrancista. La derrota militar de Carranza a manos de Obregón fue el factor decisivo para el retiro carrancista de Chiapas.
Al finalizar la Revolución los terratenientes chiapanecos suscribieron un pacto de gobernabilidad con el nuevo gobierno mexicano a cambio de que se mantuvieran sus privilegios. De este modo las reformas implementadas por los gobiernos post-revolucionarios tuvieron un impacto mucho menor en Chiapas.
Respuesta:
El movimiento indígena es quizás uno de los elementos más transformadores de la realidad latinoamericana contemporánea. Se construye como movimiento social de dimensión regional con un profundo contenido universal y una visión global de los procesos sociales y políticos mundiales
Explicación:
Los pueblos originarios de México resistieron la guerra de exterminio desatada por los invasores españoles que impusieron su dominio, su cultura, su religión y los despojaron de sus tierras. Una y otra vez fueron aplastadas las rebeliones indígenas e ignorados sus reclamos. En selvas, montañas y desiertos, sobreviven, conservan su cultura, resisten.
Tras 300 años de dominación española, ni la guerra de independencia, ni la reforma juarista, ni la revolución de 1910 modificaron su situación.
Durante la segunda mitad de la década de 1910, se unieron distintos grupos, desde finqueros tanto tuxtlecos como san cristobalenses, hasta grupos indígenas, campesinos, peones, etc., en contra del ejercito constitucional carrancista y las reformas que este llevaba a cabo. A este movimiento se le conoció como Movimiento Armado Mapachista, o Ejército Mapache por su modo de asalto a las tropas carrancistas haciéndolo siempre durante la noche. Junto a este también lucharon las tropas del Rafael Cal y Mayor, conocido como el estudiante chiapaneco, que eran una división del ejercito zapatista enviadas por el mismo Emiliano Zapata para combatir a los carrancistas en Chiapas.
Las fuerzas carrancistas, en sus inicios, representaron para muchos chiapanecos proletariados la oportunidad de liberarse del yugo terrateniente. Sin embargo, los carrancistas no lograron sostener esas esperanzas debido a numerosos actos de vandalismo cometidos por soldados carrancistas, situaciones de las que los mapachistas supieron sacar ventaja en contra de la popularidad carrancista. A la postre, los mapachistas no lograron ganar la revolución local; fueron factores nacionales los que provocaron la retirada carrancista. La derrota militar de Carranza a manos de Obregón fue el factor decisivo para el retiro carrancista de Chiapas.
Al finalizar la Revolución los terratenientes chiapanecos suscribieron un pacto de gobernabilidad con el nuevo gobierno mexicano a cambio de que se mantuvieran sus privilegios. De este modo las reformas implementadas por los gobiernos post-revolucionarios tuvieron un impacto mucho menor en Chiapas.