El folklore argentino es en su mayor parte de origen hispánico, con un aporte indígena directo reducido a la zona del noroeste. Su variedad es mayor que el de otros países latinoamericanos. El instrumento popular por excelencia es la guitarra, en toda la extensión del país. En las provincias del litoral fluvial, especialmente Corrientes, se utiliza con frecuencia el acordeón a piano. La zona más rica en instrumentos populares es el noroeste, por estar vinculado con las culturas indígenas de Bolivia y Perú: diversos instrumentos de viento y de percusión alternan con la guitarra. Los más característicos son la quena—un tipo de flauta vertical— y el charango, guitarra pequeña hecha con el caparazón de un armadillo. La mayor parte de la música folklórica argentina une el canto y la danza. Es coreográficamente muy agradable la zamba, propia de la región de montañas y sierras del centro y norte del país. La baguala —canto solo— es una de las pocas formas de origen indígena. De dificil entonación, se canta todavía en los valles y montañas del noroeste. El folklore propiamente dicho, siguiendo un proceso común a todos los países del mundo, retrocede ante la música popular elaborada comercialmente. Como reacción ante dicho proceso han surgido numerosas peñas o clubes folklóricos, donde se baila y se canta periódicamente. La costumbre del canto espontáneo en reuniones sociales se conserva en muchos sitios del interior, en provincias como Salta, Tucumán o La Rioja.
Tango
El tango, palabra de discutida etimología, es característico de la ciudad de Buenos Aires. Surgido en los suburbios a fines del siglo pasado, evolucionó en diversas etapas. Actualmente asistimos a su período "de vanguardia" representado por el talentoso Astor Piazzolla. La vitalidad del tango es permanente, y siempre se escucha en Argentina al legendario cantor Carlos Gardel.
Artesanías
Un aspecto valioso de la cultura popular argentina son las artesanías, muchas de ellas en vías de desaparición por su escasa rentabilidad para los productores. El Fondo Nacional de las Artes cumple una interesante obra para salvar esos testimonios tradicionales. Trabajos en cuero, en cuerno de vacuno y en plata, de la pampa. Cerámica indígena del noreste. Tejidos de lana, de vivos colores y combinaciones geométricas, en la Patagonia, los lagos del sur y el noroeste. Las tinturas vegetales se siguen usando . El poncho, usado por indios y criollos en prácticamente todas las regiones del país, puede estar hecho de lana, alpaca o llama. Es una prenda característicamente argentina, que ha conocido en años recientes fortuna internacional gracias a la moda. El típico producto de arte criollo no indígena son los cueros trenzados de la llanura, y la platería de origen español. La casi desaparecida estirpe de los trenzadores pampeanos llevó a la perfección el arte de entretejer, con la sola ayuda de los dedos, finos hilos de cuero de vacuno preparado especialmente. En cuanto al cincelado de la plata, tiene relación con una costumbre típica del Paraguay, el Uruguay y la Argentina: el mate. Con la yerba mate ('ilex paraguariensis') se hace una infusión de gusto particular, mucho más vegetal y fuerte que las infusiones habituales. Se la toma en un pequeño recipiente ovoidal —que también recibe el nombre de mate— y se la sorbe por medio de un tubo metálico de unos veinte centímetros, la bombilla. Mates y bombillas dieron lugar, desde el siglo XVIII, a una delicada artesanía en plata.
Cocina
Explicación:
1 votes Thanks 1
qi5819040
eso sería hechos folklóricos de la región pampeana?
Respuesta:
El folklore argentino es en su mayor parte de origen hispánico, con un aporte indígena directo reducido a la zona del noroeste. Su variedad es mayor que el de otros países latinoamericanos. El instrumento popular por excelencia es la guitarra, en toda la extensión del país. En las provincias del litoral fluvial, especialmente Corrientes, se utiliza con frecuencia el acordeón a piano. La zona más rica en instrumentos populares es el noroeste, por estar vinculado con las culturas indígenas de Bolivia y Perú: diversos instrumentos de viento y de percusión alternan con la guitarra. Los más característicos son la quena—un tipo de flauta vertical— y el charango, guitarra pequeña hecha con el caparazón de un armadillo. La mayor parte de la música folklórica argentina une el canto y la danza. Es coreográficamente muy agradable la zamba, propia de la región de montañas y sierras del centro y norte del país. La baguala —canto solo— es una de las pocas formas de origen indígena. De dificil entonación, se canta todavía en los valles y montañas del noroeste. El folklore propiamente dicho, siguiendo un proceso común a todos los países del mundo, retrocede ante la música popular elaborada comercialmente. Como reacción ante dicho proceso han surgido numerosas peñas o clubes folklóricos, donde se baila y se canta periódicamente. La costumbre del canto espontáneo en reuniones sociales se conserva en muchos sitios del interior, en provincias como Salta, Tucumán o La Rioja.
Tango
El tango, palabra de discutida etimología, es característico de la ciudad de Buenos Aires. Surgido en los suburbios a fines del siglo pasado, evolucionó en diversas etapas. Actualmente asistimos a su período "de vanguardia" representado por el talentoso Astor Piazzolla. La vitalidad del tango es permanente, y siempre se escucha en Argentina al legendario cantor Carlos Gardel.
Artesanías
Un aspecto valioso de la cultura popular argentina son las artesanías, muchas de ellas en vías de desaparición por su escasa rentabilidad para los productores. El Fondo Nacional de las Artes cumple una interesante obra para salvar esos testimonios tradicionales. Trabajos en cuero, en cuerno de vacuno y en plata, de la pampa. Cerámica indígena del noreste. Tejidos de lana, de vivos colores y combinaciones geométricas, en la Patagonia, los lagos del sur y el noroeste. Las tinturas vegetales se siguen usando . El poncho, usado por indios y criollos en prácticamente todas las regiones del país, puede estar hecho de lana, alpaca o llama. Es una prenda característicamente argentina, que ha conocido en años recientes fortuna internacional gracias a la moda. El típico producto de arte criollo no indígena son los cueros trenzados de la llanura, y la platería de origen español. La casi desaparecida estirpe de los trenzadores pampeanos llevó a la perfección el arte de entretejer, con la sola ayuda de los dedos, finos hilos de cuero de vacuno preparado especialmente. En cuanto al cincelado de la plata, tiene relación con una costumbre típica del Paraguay, el Uruguay y la Argentina: el mate. Con la yerba mate ('ilex paraguariensis') se hace una infusión de gusto particular, mucho más vegetal y fuerte que las infusiones habituales. Se la toma en un pequeño recipiente ovoidal —que también recibe el nombre de mate— y se la sorbe por medio de un tubo metálico de unos veinte centímetros, la bombilla. Mates y bombillas dieron lugar, desde el siglo XVIII, a una delicada artesanía en plata.
Cocina
Explicación: