Estos tres tipos de intuición han sido representados ampliamente en la historia del pensamiento humano. La intuición intelectual pura la encontramos en la antigüedad, en Platón; en la época moderna en Descartes y en los filósofos idealistas alemanes, sobre todo en Schelling y en Schopenhauer.
La intuición emocional o emotiva, también está ampliamente representada en la historia del pensamiento humano. En la antigüedad la encontramos en el filósofo Plotino; más tarde, en alto grado, llevado a uno de los más sublimes niveles de la historia del pensamiento, la encontramos en San Agustín. En la filosofía de San Agustín la intuición emotiva llega a refinamientos y a logros extraordinarios.
Después de San Agustín, durante toda la Edad Media, combaten, luchan unos contra otros, los partidarios de la intuición intelectual y de la intuición emotiva. Las escuelas, principalmente de los franciscanos, las escuelas místicas, se contraponen al racionalismo de Santo Tomás.
Corre por toda la Edad Media este doble fluir de los partidarios de una y otra intuición. Y por último, cosa sorprendente, la intuición emotiva, la intuición mística, que no deja de estar teñida de un elemento religioso, se encuentra en dos pensadores modernos, en quienes apenas si se ha notado hasta ahora. Uno es Espinosa. En muchísimos libros de filosofía encontraréis que Espinosa no hace uso de la intuición; que Espinosa demuestra sus proposiciones "more geométrico', como puras demostraciones de teoremas de geometría, donde el elemento discursivo ahoga por completo toda intuición. Sin embargo, eso es pura apariencia.
En realidad, en el fondo de la filosofía de Espinosa hay una intuición mística; y llega un momento, en el último libro de la Ética de Espinosa, que bajo la forma de una demostración geométrica, aparece la intuición emotiva, que rompe los moldes lógicos de la demostración y se hace patente al lector, no sin una conmoción verdaderamente tremenda del alma; y es cuando Espinosa, al llegar casi al término de su libro, se siente elevado, se siente sublimizado en el propósito filosófico, que desde el principio lo hace alentar, y escribe esta frase corno enunciado de uno de sus últimos teoremas: "sentimus experimurque nos esse aeternos", que quiere decir: "Nosotros sentimos y experimentamos que somos eternos". Ahí se ve bien hasta qué punto toda esa costra de teoremas y de demostraciones estaba recubriendo una intuición palpitante de emoción, una intuición mística de la identidad de lo finito con lo infinito y de la eternidad en el mismo presente.
El otro en donde también extrañará a ustedes ver aparecer esta intuición emotiva es nada menos que en el filósofo inglés Hume. Para Hume la existencia del mundo exterior y la existencia de nuestro propio yo no pueden ser objeto de intuición intelectual; no pueden ser objeto ni de intuición intelectual ni de demostración racional. No se le puede demostrar a nadie que el mundo exterior existe, o que el yo existe. Lo único que se puede es invitarlo a que él diga si cree que existe el mundo exterior, o si cree que existe el yo; porque lo que del mundo exterior tenemos no es más que un "belief”, una creencia. Creemos, tenemos fe; es un acto de fe nuestra creencia en el mundo exterior y en la realidad de nuestro yo.
En cuanto a la intuición volitiva, tiene en la historia de la filosofía uno de los representantes más grandes que sea dable imaginar. El que quizá más profundamente ha llegado a sentir esta intuición de carácter volitivo es el filósofo alemán Fichte. Fichte hace depender la realidad del universo y la realidad misma del yo, de una posición voluntaria del yo. El yo voluntariamente se afirma a sí mismo; se crea, por decirlo así, a sí mismo; se pone a sí mismo. Y al ponerse a sí mismo, se pone exclusivamente como voluntad, no como pensamiento; como una necesidad de acción, como algo que necesita realizarse en la acción, en la ejecución de algo querido y deseado, y para que algo sea querido y deseado, el yo, al ponerse a sí mismo, se pone, se propone mejor dicho, obstáculos, a su propio desenvolvimiento, con objeto de poderse transformar en resolutor de problemas, en actor de acciones, en algo que rompe esos obstáculos.
La realización de una vida que consiste en romper obstáculos, en dominar obstáculos, eso es para Fichte el origen de todo el sistema filosófico. Aquí tenemos en su mayor plenitud una intuición de carácter volitivo. De modo que, como ustedes ven, en la historia de la filosofía moderna, los tres tipos principales de intuición se hallan amplia y magníficamente representados.
En la filosofía contemporánea, en la de los filósofos que viven aún o han desaparecido hace poco tiempo, también constituye la intuición la forma fundamental del método filosófico. En una u otra modalidad, la intuición constituye en toda la filosofía contemporánea el instrumento principal de que el filósofo se vale para lograr las adquisiciones de su sistema.
Verified answer
Respuesta:
espero que te sirva
Explicación:
Estos tres tipos de intuición han sido representados ampliamente en la historia del pensamiento humano. La intuición intelectual pura la encontramos en la antigüedad, en Platón; en la época moderna en Descartes y en los filósofos idealistas alemanes, sobre todo en Schelling y en Schopenhauer.
La intuición emocional o emotiva, también está ampliamente representada en la historia del pensamiento humano. En la antigüedad la encontramos en el filósofo Plotino; más tarde, en alto grado, llevado a uno de los más sublimes niveles de la historia del pensamiento, la encontramos en San Agustín. En la filosofía de San Agustín la intuición emotiva llega a refinamientos y a logros extraordinarios.
Después de San Agustín, durante toda la Edad Media, combaten, luchan unos contra otros, los partidarios de la intuición intelectual y de la intuición emotiva. Las escuelas, principalmente de los franciscanos, las escuelas místicas, se contraponen al racionalismo de Santo Tomás.
Corre por toda la Edad Media este doble fluir de los partidarios de una y otra intuición. Y por último, cosa sorprendente, la intuición emotiva, la intuición mística, que no deja de estar teñida de un elemento religioso, se encuentra en dos pensadores modernos, en quienes apenas si se ha notado hasta ahora. Uno es Espinosa. En muchísimos libros de filosofía encontraréis que Espinosa no hace uso de la intuición; que Espinosa demuestra sus proposiciones "more geométrico', como puras demostraciones de teoremas de geometría, donde el elemento discursivo ahoga por completo toda intuición. Sin embargo, eso es pura apariencia.
En realidad, en el fondo de la filosofía de Espinosa hay una intuición mística; y llega un momento, en el último libro de la Ética de Espinosa, que bajo la forma de una demostración geométrica, aparece la intuición emotiva, que rompe los moldes lógicos de la demostración y se hace patente al lector, no sin una conmoción verdaderamente tremenda del alma; y es cuando Espinosa, al llegar casi al término de su libro, se siente elevado, se siente sublimizado en el propósito filosófico, que desde el principio lo hace alentar, y escribe esta frase corno enunciado de uno de sus últimos teoremas: "sentimus experimurque nos esse aeternos", que quiere decir: "Nosotros sentimos y experimentamos que somos eternos". Ahí se ve bien hasta qué punto toda esa costra de teoremas y de demostraciones estaba recubriendo una intuición palpitante de emoción, una intuición mística de la identidad de lo finito con lo infinito y de la eternidad en el mismo presente.
El otro en donde también extrañará a ustedes ver aparecer esta intuición emotiva es nada menos que en el filósofo inglés Hume. Para Hume la existencia del mundo exterior y la existencia de nuestro propio yo no pueden ser objeto de intuición intelectual; no pueden ser objeto ni de intuición intelectual ni de demostración racional. No se le puede demostrar a nadie que el mundo exterior existe, o que el yo existe. Lo único que se puede es invitarlo a que él diga si cree que existe el mundo exterior, o si cree que existe el yo; porque lo que del mundo exterior tenemos no es más que un "belief”, una creencia. Creemos, tenemos fe; es un acto de fe nuestra creencia en el mundo exterior y en la realidad de nuestro yo.
En cuanto a la intuición volitiva, tiene en la historia de la filosofía uno de los representantes más grandes que sea dable imaginar. El que quizá más profundamente ha llegado a sentir esta intuición de carácter volitivo es el filósofo alemán Fichte. Fichte hace depender la realidad del universo y la realidad misma del yo, de una posición voluntaria del yo. El yo voluntariamente se afirma a sí mismo; se crea, por decirlo así, a sí mismo; se pone a sí mismo. Y al ponerse a sí mismo, se pone exclusivamente como voluntad, no como pensamiento; como una necesidad de acción, como algo que necesita realizarse en la acción, en la ejecución de algo querido y deseado, y para que algo sea querido y deseado, el yo, al ponerse a sí mismo, se pone, se propone mejor dicho, obstáculos, a su propio desenvolvimiento, con objeto de poderse transformar en resolutor de problemas, en actor de acciones, en algo que rompe esos obstáculos.
La realización de una vida que consiste en romper obstáculos, en dominar obstáculos, eso es para Fichte el origen de todo el sistema filosófico. Aquí tenemos en su mayor plenitud una intuición de carácter volitivo. De modo que, como ustedes ven, en la historia de la filosofía moderna, los tres tipos principales de intuición se hallan amplia y magníficamente representados.
En la filosofía contemporánea, en la de los filósofos que viven aún o han desaparecido hace poco tiempo, también constituye la intuición la forma fundamental del método filosófico. En una u otra modalidad, la intuición constituye en toda la filosofía contemporánea el instrumento principal de que el filósofo se vale para lograr las adquisiciones de su sistema.