Prolepsis: Es la figura que presenta con anticipación una refutación a los argumentos. Ejemplo: “tampoco vendrán en mi defensa testigos que se puedan comprar con el dinero, el favor o la autoridad”
Paradoja: Es la figura que presenta un gran contraste, no contradictorias. Ejemplo: “... lo que tiene de admirable es ver a dos hombres que no habían quizá nacido, cuando yo ya padecía por la patria, haciéndome cargos de inhabilitación para ser senador, después de haber mandado en la República, política y militarmente...” Tiene como fundamento la unión de ideas opuestas. “Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero que muero porque no muero” Santa Teresa de Jesús (Española)
Gradación: Es la colocación de frases en un orden ascendente o descendente desde el punto de vista lógico, de manera que als ideas aparezcan encadenadas firmemente. Ejemplo: “Santa Marta antes que llegase Morillo, habría sido sometida a la razón, y sin este punto de apoyo, Morillo no habría tomado a Cartagena y esta capital habría escapado a su guadaña destructora”
Comunicación: Consiste en dirigirse al auditorio, interrogándolo, para que luego, el mismo orador dé la respuesta. Ejemplo: “Sin la traición de Pasto hubiera triunfado Morillo? ¿Se habrían visto las atrocidades que por tres años continuos afligieron este desgraciado suelo? No, señores”.
Preterición: Consiste en un ardid en el que, fingiendo discreción, se dice algo con toda claridad e indiscreción. Ejemplo: “ Si yo fuera su amigo, diría a todos que él es quien robo la caja de caudales, pero no lo diré jamás, porque comprendo que se arrepentirá un día”
Dubitación: Es una figura en la que se manifiesta perplejidad y hasta impotencia para enunciar algo. Ejemplo: “Nadie más incapaz que yo para dirigiros la palabra, pero, venciendo mi natural timidez, me atrevo a hacerlo, empujando por el entusiasmo que me posee”.
Atenuación: Es una forma de significar mucho diciendo poco. Se define ,también, como el no expresar todo lo que se quiere dar a entender, sin que por ello deje de ser bien comprendida la intención del que habla. Ejemplo: Apenas pasó trabajos Jesucristo en el Calvario.
Ironía: Consiste en dar a entender lo opuesto de lo que se dice. Ejemplo: “ Tiene algún valor , como que suele cazar leones”.
Amplificación: Consiste en presentar una idea desde varios puntos de vista. Es definida, también, como el desarrollo que se da a una idea, explicándola de varios modos o enumerando puntos o circunstancias que estén relacionados con ella, a fin de hacerla más eficaz para conmover o persuadir. Ejemplo: El progreso del mundo es indudable, juzgado desde el punto de vista material; si lo miramos desde el moral, habrá muchos que lo juzguen inferior al de otros siglos, pero si lo consideramos desde lo social, la discusión crece y se alejan las posibilidades de llegar a un acuerdo.
Conmiración: Expresa el deseo de que el mal le caiga al otro. Ejemplo: Que no encuentren un regazo, cuando caigas fatigado.
Exclamación: Revela una emoción violenta y se expresa siempre por vocativos. Ejemplo: -¡Oh sorpresa! ¡Ah, cuánta mentira hay en esos argumentos!
Consiste en irrumpir el hilo del discurso para desahogar el ánimo intensamente agitado.
“Al cumplir los cuarenta años, quise releer los autores predilectos de mi mocedad, ¡Oh que dolor! ¡ Que desengaño! ¡ Chateaubriand, tan conceptuoso! (...) La cabeza sin embargo supo sobreponerse al gusto (...)
Hipérbole: Es la exageración de aquello que se habla. Ejemplo: Todo el pueblo sabe que soy inocente.
Interrogación: Es la figura de que se valen algunos autores para expresar indirectamente la afirmación y , para dar más vigor a lo que se dice. Ejemplo: Mañana cuando me vaya, ¿con qué corazón me iré? No consiste en peguntar para obtener respuesta, sino en afirmar para obtener más énfasis.
“¿ Quién no ha sentido algún remordimiento bajo tu imperio di, noche sombría? ¿ Quién no te hizo un noble juramento? ¿ Quién no lo ha roto con la luz del día? Jorge Mármol ( Argentina).
Prosopopeya: Consiste en atribuir a seres inanimados cualidades o retos de los animados; o a los irracionales los del ser humano. Ejemplo: Aurora de rosados dedos.
Ostentación: consiste en poner por testigo de una cosa a Dios, o a cualquier persona o cosa. Ejemplo: Dios sabe que soy inocente.
Dialogismo: Aparece cuando se hace hablar directamente a los personajes de un relato.
Reticencia: Consiste en dejar incompleta una frase, destacándose más lo que se calla que lo que se dice. Ejemplo: ¿Me hablas de Pablo, qué tal si en realidad lo conocieses.
Prolepsis: Es la figura que presenta con anticipación una refutación a los argumentos. Ejemplo: “tampoco vendrán en mi defensa testigos que se puedan comprar con el dinero, el favor o la autoridad”
Paradoja: Es la figura que presenta un gran contraste, no contradictorias. Ejemplo: “... lo que tiene de admirable es ver a dos hombres que no habían quizá nacido, cuando yo ya padecía por la patria, haciéndome cargos de inhabilitación para ser senador, después de haber mandado en la República, política y militarmente...”
Tiene como fundamento la unión de ideas opuestas.
“Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero
que muero porque no muero”
Santa Teresa de Jesús (Española)
Gradación: Es la colocación de frases en un orden ascendente o descendente desde el punto de vista lógico, de manera que als ideas aparezcan encadenadas firmemente.
Ejemplo: “Santa Marta antes que llegase Morillo, habría sido sometida a la razón, y sin este punto de apoyo, Morillo no habría tomado a Cartagena y esta capital habría escapado a su guadaña destructora”
Comunicación: Consiste en dirigirse al auditorio, interrogándolo, para que luego, el mismo orador dé la respuesta. Ejemplo: “Sin la traición de Pasto hubiera triunfado Morillo? ¿Se habrían visto las atrocidades que por tres años continuos afligieron este desgraciado suelo? No, señores”.
Preterición: Consiste en un ardid en el que, fingiendo discreción, se dice algo con toda claridad e indiscreción. Ejemplo: “ Si yo fuera su amigo, diría a todos que él es quien robo la caja de caudales, pero no lo diré jamás, porque comprendo que se arrepentirá un día”
Dubitación: Es una figura en la que se manifiesta perplejidad y hasta impotencia para enunciar algo. Ejemplo: “Nadie más incapaz que yo para dirigiros la palabra, pero, venciendo mi natural timidez, me atrevo a hacerlo, empujando por el entusiasmo que me posee”.
Atenuación: Es una forma de significar mucho diciendo poco. Se define ,también, como el no expresar todo lo que se quiere dar a entender, sin que por ello deje de ser bien comprendida la intención del que habla. Ejemplo: Apenas pasó trabajos Jesucristo en el Calvario.
Ironía: Consiste en dar a entender lo opuesto de lo que se dice. Ejemplo: “ Tiene algún valor , como que suele cazar leones”.
Amplificación: Consiste en presentar una idea desde varios puntos de vista. Es definida, también, como el desarrollo que se da a una idea, explicándola de varios modos o enumerando puntos o circunstancias que estén relacionados con ella, a fin de hacerla más eficaz para conmover o persuadir. Ejemplo: El progreso del mundo es indudable, juzgado desde el punto de vista material; si lo miramos desde el moral, habrá muchos que lo juzguen inferior al de otros siglos, pero si lo consideramos desde lo social, la discusión crece y se alejan las posibilidades de llegar a un acuerdo.
Conmiración: Expresa el deseo de que el mal le caiga al otro. Ejemplo: Que no encuentren un regazo, cuando caigas fatigado.
Exclamación: Revela una emoción violenta y se expresa siempre por vocativos.
Ejemplo: -¡Oh sorpresa! ¡Ah, cuánta mentira hay en esos argumentos!
Consiste en irrumpir el hilo del discurso para desahogar el ánimo intensamente agitado.
“Al cumplir los cuarenta años, quise releer los autores predilectos de mi mocedad, ¡Oh que dolor! ¡ Que desengaño! ¡ Chateaubriand, tan conceptuoso! (...) La cabeza sin embargo supo sobreponerse al gusto (...)
Hipérbole: Es la exageración de aquello que se habla.
Ejemplo: Todo el pueblo sabe que soy inocente.
Interrogación: Es la figura de que se valen algunos autores para expresar indirectamente la afirmación y , para dar más vigor a lo que se dice. Ejemplo: Mañana cuando me vaya, ¿con qué corazón me iré? No consiste en peguntar para obtener respuesta, sino en afirmar para obtener más énfasis.
“¿ Quién no ha sentido algún remordimiento bajo tu imperio di, noche sombría? ¿ Quién no te hizo un noble juramento? ¿ Quién no lo ha roto con la luz del día? Jorge Mármol ( Argentina).
Prosopopeya: Consiste en atribuir a seres inanimados cualidades o retos de los animados; o a los irracionales los del ser humano. Ejemplo: Aurora de rosados dedos.
Ostentación: consiste en poner por testigo de una cosa a Dios, o a cualquier persona o cosa. Ejemplo: Dios sabe que soy inocente.
Dialogismo: Aparece cuando se hace hablar directamente a los personajes de un relato.
Reticencia: Consiste en dejar incompleta una frase, destacándose más lo que se calla que lo que se dice. Ejemplo: ¿Me hablas de Pablo, qué tal si en realidad lo conocieses.