La biología celular (formalmente citología del griego ????s=célula y Logos=Estudio o Tratado) es una disciplina académica que se encarga del estudio de las células en cuanto a lo que respecta a las propiedades, estructura, funciones, orgánulos que contienen, su interacción con el ambiente y su ciclo vital (1).
Con la invención del microscopio óptico fue posible observar estructuras nunca antes vistas por el hombre: las células.
Fue Anthon Van Leeuwenhoek (1632-1723), un naturalista Holandés, quien consiguió magnificar las imágenes con lentes de hasta 250x y Robert Hooke (1635-1703) botánico inglés, mejorando el microscopio descubrió las células de una lámina de corcho. La misma, estaba compuesta por pequeñas celdas, similares a las de un panal de abejas (del latín cellula = celda). En su libro “Micrografía” (1665) publicó algunos de sus dibujos de células vegetales basados en sus observaciones, aunque nunca imaginó su verdadero significado.
Pasaron más de 100 años hasta que estas observaciones fueron retomadas.
En 1839, Johannes Müller realizó investigaciones microscópicas e histológicas y Jacob Henle describió la epidermis. En ese mismo año, Matías J. Schleiden (1804-1881), botánico alemán, construyó y utilizó lentes acromáticas, y desarrolló la teoría celular: “la célula es la unidad estructural y básica de todos los seres vivos. Todo organismo vivo está constituido por una o multitud de células.”
Al año siguiente, Theodor Schwann (1810-1882) zoólogo y fisiólogo alemán, extendió esta teoría a los animales, unificando la botánica y la zoología bajo una teoría común.
Posteriormente, en 1855 Rudolf Wirchow (1821-1902), médico patólogo, añadió postulados a esta teoría, gracias a su descubrimiento de que las enfermedades surgen no en los órganos o tejidos en general sino de forma primaria en todas las células: “Cada célula es derivada de otra célula (ya existente) omnis cellula e cellula” y además, “la célula es la unidad básica metabólica y estructural de los seres vivos.”
Los descubrimientos microscópicos por parte de los investigadores han aportado el conocimiento de las diversas estructuras celulares (núcleo, aparato de Golgi, ribosomas, etc.) y la función que ellos desempeñan. En el siglo XX los progresos en la cito e histoquímica e inmunoquímica, así como del microscopio electrónico, aportaron detalles de la ultraestructura celular.
Actualmente la teoría celular se podría resumir en cuatro postulados:
1. “Todo en los seres vivos está formado por células o por sus productos de secreción. La célula es la unidad estructural de la materia viva, y una célula puede ser suficiente para constituir un organismo.
2. Todas las células proceden de células preexistentes, por división de éstas (Omnis cellula e cellula).
3. Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato, controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio. En una célula caben todas las funciones vitales, de manera que basta una célula para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida.
4. Cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como para la transmisión de esa información” (2)
Respuesta:
La biología celular (formalmente citología del griego ????s=célula y Logos=Estudio o Tratado) es una disciplina académica que se encarga del estudio de las células en cuanto a lo que respecta a las propiedades, estructura, funciones, orgánulos que contienen, su interacción con el ambiente y su ciclo vital (1).
Con la invención del microscopio óptico fue posible observar estructuras nunca antes vistas por el hombre: las células.
Fue Anthon Van Leeuwenhoek (1632-1723), un naturalista Holandés, quien consiguió magnificar las imágenes con lentes de hasta 250x y Robert Hooke (1635-1703) botánico inglés, mejorando el microscopio descubrió las células de una lámina de corcho. La misma, estaba compuesta por pequeñas celdas, similares a las de un panal de abejas (del latín cellula = celda). En su libro “Micrografía” (1665) publicó algunos de sus dibujos de células vegetales basados en sus observaciones, aunque nunca imaginó su verdadero significado.
Pasaron más de 100 años hasta que estas observaciones fueron retomadas.
En 1839, Johannes Müller realizó investigaciones microscópicas e histológicas y Jacob Henle describió la epidermis. En ese mismo año, Matías J. Schleiden (1804-1881), botánico alemán, construyó y utilizó lentes acromáticas, y desarrolló la teoría celular: “la célula es la unidad estructural y básica de todos los seres vivos. Todo organismo vivo está constituido por una o multitud de células.”
Al año siguiente, Theodor Schwann (1810-1882) zoólogo y fisiólogo alemán, extendió esta teoría a los animales, unificando la botánica y la zoología bajo una teoría común.
Posteriormente, en 1855 Rudolf Wirchow (1821-1902), médico patólogo, añadió postulados a esta teoría, gracias a su descubrimiento de que las enfermedades surgen no en los órganos o tejidos en general sino de forma primaria en todas las células: “Cada célula es derivada de otra célula (ya existente) omnis cellula e cellula” y además, “la célula es la unidad básica metabólica y estructural de los seres vivos.”
Los descubrimientos microscópicos por parte de los investigadores han aportado el conocimiento de las diversas estructuras celulares (núcleo, aparato de Golgi, ribosomas, etc.) y la función que ellos desempeñan. En el siglo XX los progresos en la cito e histoquímica e inmunoquímica, así como del microscopio electrónico, aportaron detalles de la ultraestructura celular.
Actualmente la teoría celular se podría resumir en cuatro postulados:
1. “Todo en los seres vivos está formado por células o por sus productos de secreción. La célula es la unidad estructural de la materia viva, y una célula puede ser suficiente para constituir un organismo.
2. Todas las células proceden de células preexistentes, por división de éstas (Omnis cellula e cellula).
3. Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato, controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio. En una célula caben todas las funciones vitales, de manera que basta una célula para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida.
4. Cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como para la transmisión de esa información” (2)
Explicación: