Era corriente entre los círculos médicos de la época y así lo reflejaban los periódicos, concluir en que la epidemia de cólera que asoló el país a partir de 1886 hasta finales de 1887, se inició como consecuencia de la llegada al puerto de Buenos Aires, el 11 de octubre de 1886, del vapor Perseo procedente de Génova.
Cabe recordar que la peste ocurrida en ese bienio fue aquí la tercera manifestación de la enfermedad infecciosa de posible y remoto origen en la India. Abel Luis Agüero y Marcos Isolabella en un trabajo publicado en la Revista Argentina de Salud Pública en 2018, titulado: "El cólera en la Argentina durante el siglo XIX", dan cuenta que la primera epidemia de cólera comenzó en Bahía Blanca en 1856, en tanto que la segunda se dio entre 1867 a 1869.
Fiebre amarilla:la epidemia que transformó la ciudad de Buenos Aires
Casi 150 años de la peste que mató al 8% de los habitantes de la ciudad y una reflexión: los virus no discriminan según las clases sociales, la muerte, sí.
¿que es la fiebre amarilla?
Quién no escuchó hablar de la fiebre amarilla, la enfermedad de la que todos se cuida(ba)n hace un año o dos, si tenían que viajar a Brasil. Si bien en tiempos de CoronaVirus no hay espacio para hablar de otra cosa, la fiebre amarilla sigue siendo hoy una enfermedad peligrosa, como tantas otras que a pesar de los avances en materia de medicamentos y en la medicina, perduran a lo largo de la historia. Hoy te vamos a contar cómo se desarrolló esta epidemia en la ciudad de Buenos Aires, qué consecuencias trajo para la vida de sus habitantes y qué medidas se tomaron desde el gobierno. Para reflexionar en tiempos de cuarentena: ¿las muertes por virus y epidemias son desgracias evitables?
La epidemia
Empezó en enero. Se cree que la enfermedad llegó a las costas de la ciudad proveniente de países como Brasil y Paraguay y que la traían los sucesivos grupos de combatientes que llegaban de la Guerra de la Triple Alianza. Otro dicen que la trajeron los navegantes y los barcos que comerciaban, trayendo y llevando mercaderías. Lo que es seguro es que ese tránsito por el puerto favorecía el desplazamiento del agente vector, que algunos años después de la terrible epidemia se descubrió que era un mosquito: el Aedes aegipty. Sí, el mismo que transmite el dengue hoy, enfermedad que también avanza en varias zonas del país y que en estos días tiene un pico en la Ciudad de Buenos Aires. Más de un siglo después, todo vuelve. Complicado.
Los primeros casos se detectaron en el barrio de San Telmo, y la fiebre amarilla se esparció rápidamente por toda la zona sur de la ciudad. Es importante aclarar que la ciudad recién se estaba armando y que la zona habitada estaba concentrada sobre todo en los alrededores del puerto; las zona norte de la ciudad que conocemos hoy, estaba completamente deshabitada. El centro estaba ubicado en lo que es hoy el barrio de Barracas, San Telmo y La Boca. ¿Cómo fue entonces que los barrios más ricos se concentran en la zona norte? Porque en aquellos años, los sectores más acaudalados y poderosos, abandonaron rápidamente sus mansiones y casas quintas del sur huyendo de la epidemia y se trasladaron al norte, así se empezaron a poblar barrios como Recoleta o zonas que en ese entonces todavía no estaban urbanizadas como Palermo o Belgrano. De esta manera el sur, hasta nuestros días, es la zona más empobrecida de la ciudad y la provincia de Buenos Aires.
Respuesta:
La epidemia de cólera
Era corriente entre los círculos médicos de la época y así lo reflejaban los periódicos, concluir en que la epidemia de cólera que asoló el país a partir de 1886 hasta finales de 1887, se inició como consecuencia de la llegada al puerto de Buenos Aires, el 11 de octubre de 1886, del vapor Perseo procedente de Génova.
Cabe recordar que la peste ocurrida en ese bienio fue aquí la tercera manifestación de la enfermedad infecciosa de posible y remoto origen en la India. Abel Luis Agüero y Marcos Isolabella en un trabajo publicado en la Revista Argentina de Salud Pública en 2018, titulado: "El cólera en la Argentina durante el siglo XIX", dan cuenta que la primera epidemia de cólera comenzó en Bahía Blanca en 1856, en tanto que la segunda se dio entre 1867 a 1869.
Fiebre amarilla: la epidemia que transformó la ciudad de Buenos Aires
Casi 150 años de la peste que mató al 8% de los habitantes de la ciudad y una reflexión: los virus no discriminan según las clases sociales, la muerte, sí.
¿que es la fiebre amarilla?
Quién no escuchó hablar de la fiebre amarilla, la enfermedad de la que todos se cuida(ba)n hace un año o dos, si tenían que viajar a Brasil. Si bien en tiempos de CoronaVirus no hay espacio para hablar de otra cosa, la fiebre amarilla sigue siendo hoy una enfermedad peligrosa, como tantas otras que a pesar de los avances en materia de medicamentos y en la medicina, perduran a lo largo de la historia. Hoy te vamos a contar cómo se desarrolló esta epidemia en la ciudad de Buenos Aires, qué consecuencias trajo para la vida de sus habitantes y qué medidas se tomaron desde el gobierno. Para reflexionar en tiempos de cuarentena: ¿las muertes por virus y epidemias son desgracias evitables?
La epidemia
Empezó en enero. Se cree que la enfermedad llegó a las costas de la ciudad proveniente de países como Brasil y Paraguay y que la traían los sucesivos grupos de combatientes que llegaban de la Guerra de la Triple Alianza. Otro dicen que la trajeron los navegantes y los barcos que comerciaban, trayendo y llevando mercaderías. Lo que es seguro es que ese tránsito por el puerto favorecía el desplazamiento del agente vector, que algunos años después de la terrible epidemia se descubrió que era un mosquito: el Aedes aegipty. Sí, el mismo que transmite el dengue hoy, enfermedad que también avanza en varias zonas del país y que en estos días tiene un pico en la Ciudad de Buenos Aires. Más de un siglo después, todo vuelve. Complicado.
Los primeros casos se detectaron en el barrio de San Telmo, y la fiebre amarilla se esparció rápidamente por toda la zona sur de la ciudad. Es importante aclarar que la ciudad recién se estaba armando y que la zona habitada estaba concentrada sobre todo en los alrededores del puerto; las zona norte de la ciudad que conocemos hoy, estaba completamente deshabitada. El centro estaba ubicado en lo que es hoy el barrio de Barracas, San Telmo y La Boca. ¿Cómo fue entonces que los barrios más ricos se concentran en la zona norte? Porque en aquellos años, los sectores más acaudalados y poderosos, abandonaron rápidamente sus mansiones y casas quintas del sur huyendo de la epidemia y se trasladaron al norte, así se empezaron a poblar barrios como Recoleta o zonas que en ese entonces todavía no estaban urbanizadas como Palermo o Belgrano. De esta manera el sur, hasta nuestros días, es la zona más empobrecida de la ciudad y la provincia de Buenos Aires.
Explicación:
:) espero este bien