Desde el final de la Primera Guerra Mundial y la implosión del Imperio Otomano, el interés de las potencias occidentales por el mundo árabe (Medio Oriente y África del Norte) ha tenido dos incentivos principales: controlar los hidrocarburos y garantizar un hogar nacional judío. Después de la Segunda Guerra Mundial y del trauma universal del Holocausto, la creación del Estado de Israel, en 1948, tuvo como contrapartida la llegada al poder, en varios Estados árabes liberados del colonialismo, de fuerzas anti-sionistas (opuestas a la existencia de Israel) de tipo “militar nacionalista” –como en Egipto y Yemen–, o de carácter “socialista árabe” –en Irak, Siria, Libia y Argelia–.
Tres guerras perdidas contra Israel (en 1956, 1967 y 1973) condujeron a Egipto y a Jordania a firmar tratados de paz con el Estado judío y a alinearse con Estados Unidos que ya controlaba –en el marco de la Guerra Fría– todas las petromonarquías de la península arábiga, así como El Líbano, Túnez y Marruecos. De este modo, Washington y sus aliados occidentales mantenían sus dos objetivos prioritarios: el control del petróleo y la seguridad de Israel. A cambio, protegían la permanencia de feroces tiranos –Hasán II, el general Mubarak, el general Ben Alí, los reyes saudíes Faisal, Fahd y Abdalá, etc.– y sacrificaban cualquier aspiración democrática de las sociedades.
II. Política
En los Estados del pretendido “socialismo árabe” (Irak, Siria, Libia y Argelia), bajo los cómodos pretextos de la “lucha anti-imperialista” y de la “caza a los comunistas”, también se establecieron dictaduras de partido único, gobernadas con mano de hierro por déspotas de antología (Sadam Hussein, Al Assad padre e hijo y Muamar al Gadafi, el más demencial de ellos). Dictaduras que garantizaban, por lo demás, el aprovisionamiento de hidrocarburos a las potencias occidentales y que no amenazaban realmente a Israel (cuando Irak pareció hacerlo fue destruido). De ese modo cayó, sobre los ciudadanos árabes, una capa de silencio y de terror.
Las olas de democratización se sucedían en el resto del mundo. Desaparecieron, en los años 70, las dictaduras en Portugal, España y Grecia. En 1983, en Turquía. Tras la caída del muro de Berlín, en 1989, se derrumbó la Unión Soviética así como el “socialismo real” de Europa del este. En América Latina cayeron las dictaduras militares en los años 80. Mientras tanto, a escasos kilómetros de la Unión Europea, con la complicidad de las potencias occidentales (entre ellas España), el mundo árabe seguía en estado de glaciación autocrática.
III. Económica
Varios Estados árabes padecieron las repercusiones de la crisis global iniciada en 2008. Muchos trabajadores de estos países, emigrados a Europa, perdieron su trabajo. El volumen de las remesas de dinero enviadas a sus familias disminuyó. La industria turística se marchitó. Los precios de los hidrocarburos (en aumento en estas últimas semanas a causa de la insurrección popular en Libia) se depreciaron. Simultáneamente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) impuso a Túnez, Egipto y Libia programas de privatización de los servicios públicos, reducciones drásticas de los presupuestos del Estado, disminución del número de funcionarios… Severos planes de ajuste que empeoraron, si es posible, la vida de los pobres y sobre todo amenazaron con socavar la situación de las clases medias urbanas (las que tienen precisamente acceso a la computadora, al celular y a las redes sociales) arrojándolas a la pobreza.
IV. Climática
En este contexto ya de por sí explosivo se produjo, el verano boreal pasado, un desastre ecológico en una región alejada del mundo árabe. Pero el planeta es uno. Durante semanas, Rusia, uno de los principales exportadores de cereales del mundo, conoció la peor ola de calor y de incendios de su historia. Un tercio de su cosecha de trigo fue destruida. Moscú suspendió la exportación de cereales (que sirven también para nutrir al ganado) cuyos precios inmediatamente subieron un 45%. Ese aumento repercutió en los alimentos: pan, carne, leche, pollo… Lo cual provocó, a partir de diciembre de 2010, el mayor incremento de precios alimentarios desde 1990. En el mundo árabe, una de las principales regiones importadoras de esos productos, las protestas contra la carestía de la vida se multiplicaron…
V. Social
Añádase a lo precedente: población muy joven y niveles de desempleo monumentales. Imposibilidad de emigrar porque Europa blindó sus fronteras y estableció descaradamente acuerdos para que las autocracias árabes se encargasen del trabajo sucio de contener a los emigrantes clandestinos. Acaparamiento de los mejores puestos por las camarillas de las dictaduras más arcaicas del planeta…
Verified answer
Respuesta:
I. Histórica
Desde el final de la Primera Guerra Mundial y la implosión del Imperio Otomano, el interés de las potencias occidentales por el mundo árabe (Medio Oriente y África del Norte) ha tenido dos incentivos principales: controlar los hidrocarburos y garantizar un hogar nacional judío. Después de la Segunda Guerra Mundial y del trauma universal del Holocausto, la creación del Estado de Israel, en 1948, tuvo como contrapartida la llegada al poder, en varios Estados árabes liberados del colonialismo, de fuerzas anti-sionistas (opuestas a la existencia de Israel) de tipo “militar nacionalista” –como en Egipto y Yemen–, o de carácter “socialista árabe” –en Irak, Siria, Libia y Argelia–.
Tres guerras perdidas contra Israel (en 1956, 1967 y 1973) condujeron a Egipto y a Jordania a firmar tratados de paz con el Estado judío y a alinearse con Estados Unidos que ya controlaba –en el marco de la Guerra Fría– todas las petromonarquías de la península arábiga, así como El Líbano, Túnez y Marruecos. De este modo, Washington y sus aliados occidentales mantenían sus dos objetivos prioritarios: el control del petróleo y la seguridad de Israel. A cambio, protegían la permanencia de feroces tiranos –Hasán II, el general Mubarak, el general Ben Alí, los reyes saudíes Faisal, Fahd y Abdalá, etc.– y sacrificaban cualquier aspiración democrática de las sociedades.
II. Política
En los Estados del pretendido “socialismo árabe” (Irak, Siria, Libia y Argelia), bajo los cómodos pretextos de la “lucha anti-imperialista” y de la “caza a los comunistas”, también se establecieron dictaduras de partido único, gobernadas con mano de hierro por déspotas de antología (Sadam Hussein, Al Assad padre e hijo y Muamar al Gadafi, el más demencial de ellos). Dictaduras que garantizaban, por lo demás, el aprovisionamiento de hidrocarburos a las potencias occidentales y que no amenazaban realmente a Israel (cuando Irak pareció hacerlo fue destruido). De ese modo cayó, sobre los ciudadanos árabes, una capa de silencio y de terror.
Las olas de democratización se sucedían en el resto del mundo. Desaparecieron, en los años 70, las dictaduras en Portugal, España y Grecia. En 1983, en Turquía. Tras la caída del muro de Berlín, en 1989, se derrumbó la Unión Soviética así como el “socialismo real” de Europa del este. En América Latina cayeron las dictaduras militares en los años 80. Mientras tanto, a escasos kilómetros de la Unión Europea, con la complicidad de las potencias occidentales (entre ellas España), el mundo árabe seguía en estado de glaciación autocrática.
III. Económica
Varios Estados árabes padecieron las repercusiones de la crisis global iniciada en 2008. Muchos trabajadores de estos países, emigrados a Europa, perdieron su trabajo. El volumen de las remesas de dinero enviadas a sus familias disminuyó. La industria turística se marchitó. Los precios de los hidrocarburos (en aumento en estas últimas semanas a causa de la insurrección popular en Libia) se depreciaron. Simultáneamente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) impuso a Túnez, Egipto y Libia programas de privatización de los servicios públicos, reducciones drásticas de los presupuestos del Estado, disminución del número de funcionarios… Severos planes de ajuste que empeoraron, si es posible, la vida de los pobres y sobre todo amenazaron con socavar la situación de las clases medias urbanas (las que tienen precisamente acceso a la computadora, al celular y a las redes sociales) arrojándolas a la pobreza.
IV. Climática
En este contexto ya de por sí explosivo se produjo, el verano boreal pasado, un desastre ecológico en una región alejada del mundo árabe. Pero el planeta es uno. Durante semanas, Rusia, uno de los principales exportadores de cereales del mundo, conoció la peor ola de calor y de incendios de su historia. Un tercio de su cosecha de trigo fue destruida. Moscú suspendió la exportación de cereales (que sirven también para nutrir al ganado) cuyos precios inmediatamente subieron un 45%. Ese aumento repercutió en los alimentos: pan, carne, leche, pollo… Lo cual provocó, a partir de diciembre de 2010, el mayor incremento de precios alimentarios desde 1990. En el mundo árabe, una de las principales regiones importadoras de esos productos, las protestas contra la carestía de la vida se multiplicaron…
V. Social
Añádase a lo precedente: población muy joven y niveles de desempleo monumentales. Imposibilidad de emigrar porque Europa blindó sus fronteras y estableció descaradamente acuerdos para que las autocracias árabes se encargasen del trabajo sucio de contener a los emigrantes clandestinos. Acaparamiento de los mejores puestos por las camarillas de las dictaduras más arcaicas del planeta…
Explicación:
espero te :)