mherrerasoraca23
las expectativas generadas por la implantación de fábricas en las ciudades, de los enclaves, de las obras públicas, atrajeron a miles de campesinos que empezaron a cuestionar el régimen de trabajo en las haciendas y, poco después, la misma propiedad de la tierra.
En este artículo se analiza el universo porfiriano signado por el descontento, la inconformidad, la crítica y la protesta, es decir, esa otra cara de la realidad contra la cual el régimen sostuvo una lucha permanente porque su presencia contradecía sus pretensiones modernizadoras basadas en el orden y el progreso. El estudio se centra en 1888 por considerarlo un parteaguas en el Porfiriato, teniendo en cuenta que Díaz transitó de la defensa del precepto de la no–reelección a la acuñación de la idea del "hombre necesario" y la consecución de la reelección indefinida. Esgrimidas desde diversos sectores de la sociedad, en relación con las distintas instancias del poder nos interesa destacar aquellos recursos por medio de los cuales los actores exteriorizaron sus posiciones y reclamos. A partir de la información recabada en hemerografía de la época y en la consulta de algunos fondos documentales, se establece una clasificación inicial en la que es posible distinguir al menos dos vías de manifestación; primero, la que se inscribe dentro del marco de la legalidad y el respeto a las instituciones, y segundo, la que traspasa esa frontera convirtiéndose en subversiva. De esta última se ocupará este trabajo.
This article analyzes the Porfirian universe, characterized by discontent, disagreement, criticism and protest, in other words, the other side of reality against which the regime engaged in a permanent struggle since its presence belied its attempts at modernization based on order and progress. The study focuses on 1888, regarded as a breakwater in the Porfiriato, bearing in mind the fact that Díaz shifted from the defense of the precept of non–reelection to the idea of the "necessary man" and the achievement of indefinite re–election. The author focuses on the ideas wielded by various sectors of society, in relation to the various corridors of power and the means used by actors to express their positions and claims. On the basis of the information obtained from newspapers of the day and the consultation of certain documentary collections, the author establishes an initial classification whereby it is possible to distinguish at least two forms of expression. The first group includes those within the framework of legality and respect for institutions while the second comprises those that go beyond this border, becoming subversive, which are those dealt with in this article.
Un elemento que caracterizó la vida del México independiente fue el pronunciamiento, esto es, el levantamiento armado en contra de las autoridades gubernamentales promovido por un jefe o miembro del ejército o por algún caudillo. Socorrida estrategia de acción del sector militar, también la utilizaron otros grupos sociales. El pronunciamiento constituía una forma de manifestación del descontento político o social y operaba como una alternativa de intervención en la esfera pública; también se aplicó unas veces como mecanismo para equilibrar fuerzas y para obligar a los representantes de los diferentes niveles de gobierno al acatamiento de acuerdos y resoluciones; en otras ocasiones funcionó como una estrategia de acción de grupos rivales para la concreción de sus aspiraciones de acceso al poder, pues a través de él se derrocaba a gobernantes y se imponía a otros.
La lógica del pronunciamiento fue la que llevó a Porfirio Díaz a la presidencia de la República. En efecto, Díaz y sus compañeros de lucha accedieron al poder mediante el uso de la fuerza, específicamente a través del levantamiento revolucionario. En 1876, bajo la bandera del Plan de Tuxtepec empuñaron las armas contra el gobierno constitucional de Sebastián Lerdo de Tejada. Con ese pronunciamiento, conocido como la Revolución de Tuxtepec, lograron vencer a las fuerzas militares de la República y Díaz ganó las elecciones que lo condujeron a la primera magistratura del país.1
Emergido de la aplicación de aquella táctica, al llegar a la presidencia Díaz empeñó sus esfuerzos en lograr establecer un clima de paz mediante el control político–militar del territorio, enfocado a disolver cualquier brote revolucionario. Sin embargo, la instauración del proyecto de pacificación del país no sería suficiente para acabar con una práctica que había imperado por más de medio siglo. Los pronunciamientos no se habrían de suprimir por edicto ni de erradicar sólo por el propósito presidencial de imponer el orden mediante la aplicación de la fuerza armada. El pronunciamiento continuaría siendo un valioso recurso de acción para confrontar al poder, en especial al político, al menos durante la etapa
por su salario
Explicación:
si es así no se
En este artículo se analiza el universo porfiriano signado por el descontento, la inconformidad, la crítica y la protesta, es decir, esa otra cara de la realidad contra la cual el régimen sostuvo una lucha permanente porque su presencia contradecía sus pretensiones modernizadoras basadas en el orden y el progreso. El estudio se centra en 1888 por considerarlo un parteaguas en el Porfiriato, teniendo en cuenta que Díaz transitó de la defensa del precepto de la no–reelección a la acuñación de la idea del "hombre necesario" y la consecución de la reelección indefinida. Esgrimidas desde diversos sectores de la sociedad, en relación con las distintas instancias del poder nos interesa destacar aquellos recursos por medio de los cuales los actores exteriorizaron sus posiciones y reclamos. A partir de la información recabada en hemerografía de la época y en la consulta de algunos fondos documentales, se establece una clasificación inicial en la que es posible distinguir al menos dos vías de manifestación; primero, la que se inscribe dentro del marco de la legalidad y el respeto a las instituciones, y segundo, la que traspasa esa frontera convirtiéndose en subversiva. De esta última se ocupará este trabajo.
Palabras clave: descontento, subversión, protesta, pronunciamientos, bandidos, prensa, legalidad, gobierno, sociedad, esfera pública.
Abstract
This article analyzes the Porfirian universe, characterized by discontent, disagreement, criticism and protest, in other words, the other side of reality against which the regime engaged in a permanent struggle since its presence belied its attempts at modernization based on order and progress. The study focuses on 1888, regarded as a breakwater in the Porfiriato, bearing in mind the fact that Díaz shifted from the defense of the precept of non–reelection to the idea of the "necessary man" and the achievement of indefinite re–election. The author focuses on the ideas wielded by various sectors of society, in relation to the various corridors of power and the means used by actors to express their positions and claims. On the basis of the information obtained from newspapers of the day and the consultation of certain documentary collections, the author establishes an initial classification whereby it is possible to distinguish at least two forms of expression. The first group includes those within the framework of legality and respect for institutions while the second comprises those that go beyond this border, becoming subversive, which are those dealt with in this article.
Key words: discontent, subversion, protest, pronouncements, bandits, press, legality, government, society, public sphere.
Introducción
Un elemento que caracterizó la vida del México independiente fue el pronunciamiento, esto es, el levantamiento armado en contra de las autoridades gubernamentales promovido por un jefe o miembro del ejército o por algún caudillo. Socorrida estrategia de acción del sector militar, también la utilizaron otros grupos sociales. El pronunciamiento constituía una forma de manifestación del descontento político o social y operaba como una alternativa de intervención en la esfera pública; también se aplicó unas veces como mecanismo para equilibrar fuerzas y para obligar a los representantes de los diferentes niveles de gobierno al acatamiento de acuerdos y resoluciones; en otras ocasiones funcionó como una estrategia de acción de grupos rivales para la concreción de sus aspiraciones de acceso al poder, pues a través de él se derrocaba a gobernantes y se imponía a otros.
La lógica del pronunciamiento fue la que llevó a Porfirio Díaz a la presidencia de la República. En efecto, Díaz y sus compañeros de lucha accedieron al poder mediante el uso de la fuerza, específicamente a través del levantamiento revolucionario. En 1876, bajo la bandera del Plan de Tuxtepec empuñaron las armas contra el gobierno constitucional de Sebastián Lerdo de Tejada. Con ese pronunciamiento, conocido como la Revolución de Tuxtepec, lograron vencer a las fuerzas militares de la República y Díaz ganó las elecciones que lo condujeron a la primera magistratura del país.1
Emergido de la aplicación de aquella táctica, al llegar a la presidencia Díaz empeñó sus esfuerzos en lograr establecer un clima de paz mediante el control político–militar del territorio, enfocado a disolver cualquier brote revolucionario. Sin embargo, la instauración del proyecto de pacificación del país no sería suficiente para acabar con una práctica que había imperado por más de medio siglo. Los pronunciamientos no se habrían de suprimir por edicto ni de erradicar sólo por el propósito presidencial de imponer el orden mediante la aplicación de la fuerza armada. El pronunciamiento continuaría siendo un valioso recurso de acción para confrontar al poder, en especial al político, al menos durante la etapa