¿CUAL ES LA SEMEJANZA ENTRE LOS PROCESOS COLONIALES DEL SIGLO XVI Y LOS DEL SIGLO XIX ? PORFAVOOOOR ES PARA MAÑANA!!!!!
aremac01
El 14 y 15 de abril se llevó a cabo en Lima en el Instituto Riva-Agüero el coloquio internacional «Procesos de americanización. Ciencias y saberes, siglos XVI-XIX» que fue organizado por Carmen Salazar-Soler (Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia-UMR 8168 Mondes Américains), François Regourd (Universidad Paris Ouest Nanterre-UMR 8168 Mondes Américains), Louise Bénat Tachot (Universidad Paris IV Sorbona-CLEA) y Stéphane Van Damme (European University Institute de Florencia). Este evento contó con los auspicios y el apoyo en el Perú del Instituto Francés de Estudios Andinos, la Cooperación Regional para los Países Andinos de la Embajada de Francia en el Perú y del Instituto Riva-Agüero. La realización de este coloquio fue posible gracias al apoyo de diversas instituciones de investigación francesas y europeas: del CNRS, de la UMR 8168 Mundos Americanos, de la Universidad Paris Ouest Nanterre, de la Universidad Paris IV La Sorbona y su centro Civilización y Literaturas de España y de América (CLEA) así como también del Instituto Universitario Europeo de Florencia.
1 Los dos volúmenes están disponibles en e-book : www.manuscrit.com. 2El propósito de este coloquio internacional organizado en Lima fue trabajar colectivamente sobre un concepto que ocupa desde hace algunos años a la Unidad Mixta Mundos Americanos (UMR 8168) a la cual pertenecen parte de los organizadores: este concepto es el de «Procesos de Americanización», particularmente desarrollado bajo la iniciativa de Serge Gruzinski y varios investigadores que lo acompañan en esta empresa, algunos de los cuales estuvieron presentes en el evento. La cuestión de los procesos de americanización ha dado lugar a diversas publicaciones y a tres jornadas de estudio (2010, 2011 y 2013)(Bénat Tachot et al., 2012; 2013)1, que han abordado temáticas tan variadas como la producción artística de los imaginarios americanos o la escritura de la historia en América. Siguiendo las huellas de estos primeros trabajos, pero también a la luz de estudios recientes que se proponen pensar la historia de las ciencias y de los saberes concernientes a América dentro de contextos espaciales e históricos de configuraciones variadas (Bleichmar et al.; Cañisares-Esguerra; Delbourgo y Dew; McClellan y Regourd; Shaffer et al., etc.), este coloquio tuvo la ambición de explorar la temática de la americanización de las ciencias y saberes durante el periodo comprendido entre los inicios de la colonización y las primeras independencias.
3Lejos de estar animado por un movimiento simplista de difusión en un solo sentido desde Europa hacia América, el desarrollo de las ciencias y de los saberes en el seno de los mundos americanos durante el periodo colonial ha engendrado importantes cambios intelectuales y epistemológicos a escala planetaria. Entre los siglos XVI y XIX, América fue un centro capital de elaboración y desarrollo de teorías, prácticas y técnicas generalizables —operativas no solamente en los mundos coloniales americanos, sino también en Europa y aún más, en el mundo entero—. Es evidente que el encuentro en un mismo continente de poblaciones y culturas provenientes del mundo entero hace de América un espacio aparte en la historia de las ciencias y saberes, debido a la precocidad, originalidad e intensidad de los contactos así engendrados.
1 Los dos volúmenes están disponibles en e-book : www.manuscrit.com.
2El propósito de este coloquio internacional organizado en Lima fue trabajar colectivamente sobre un concepto que ocupa desde hace algunos años a la Unidad Mixta Mundos Americanos (UMR 8168) a la cual pertenecen parte de los organizadores: este concepto es el de «Procesos de Americanización», particularmente desarrollado bajo la iniciativa de Serge Gruzinski y varios investigadores que lo acompañan en esta empresa, algunos de los cuales estuvieron presentes en el evento. La cuestión de los procesos de americanización ha dado lugar a diversas publicaciones y a tres jornadas de estudio (2010, 2011 y 2013)(Bénat Tachot et al., 2012; 2013)1, que han abordado temáticas tan variadas como la producción artística de los imaginarios americanos o la escritura de la historia en América. Siguiendo las huellas de estos primeros trabajos, pero también a la luz de estudios recientes que se proponen pensar la historia de las ciencias y de los saberes concernientes a América dentro de contextos espaciales e históricos de configuraciones variadas (Bleichmar et al.; Cañisares-Esguerra; Delbourgo y Dew; McClellan y Regourd; Shaffer et al., etc.), este coloquio tuvo la ambición de explorar la temática de la americanización de las ciencias y saberes durante el periodo comprendido entre los inicios de la colonización y las primeras independencias.
3Lejos de estar animado por un movimiento simplista de difusión en un solo sentido desde Europa hacia América, el desarrollo de las ciencias y de los saberes en el seno de los mundos americanos durante el periodo colonial ha engendrado importantes cambios intelectuales y epistemológicos a escala planetaria. Entre los siglos XVI y XIX, América fue un centro capital de elaboración y desarrollo de teorías, prácticas y técnicas generalizables —operativas no solamente en los mundos coloniales americanos, sino también en Europa y aún más, en el mundo entero—. Es evidente que el encuentro en un mismo continente de poblaciones y culturas provenientes del mundo entero hace de América un espacio aparte en la historia de las ciencias y saberes, debido a la precocidad, originalidad e intensidad de los contactos así engendrados.