El desarrollo agrícola en la etapa democrática tiene sus bases en la Ley de la Reforma Agraria, promulgada en 1960, en el período de Rómulo Betancourt. En función de ella se pueden precisar los fines, los procedimientos y los logros.
Los fines han sido:
La transformación de la estructura del campo, que tenía grandes latifundios, gran extensión de tierras baldías o improductivas y la mayor parte de la tierra en pocas manos.
La incorporación del campesino al desarrollo del país en los aspectos económico, social y político.
La suplantación del latifundio por una forma más equitativa de propiedad de la tierra.
La asistencia de los productores del campo en función de su estabilidad económica y bienestar social.
Los procedimientos son:
La instalación de asentamientos de campesinos mediante el otorgamiento de títulos de propiedad a familias, previo estudio de sus necesidades y conocimientos de sus disponibilidades para el trabajo de la tierra.
Otorgamiento de créditos, concesión de subsidios, préstamo de asistencia técnica, facilidades para la adquisición de maquinaria agrícola y semillas mediante dólares presidenciales.
Expropiación de tierras cultivadas.
Eliminación o reducción de latifundios, previa indemnización de sus propietarios.
Construcción de obras de infraestructura que proporcionan facilidades al campesino para que permanezca en su ambiente: escuela, medicaturas rurales, electrificación, obras de riego, saneamiento ambiental.
Fijación de salario mínimo de los trabajadores del campo.
Permisos para el aumento del precio de los productos agrícolas en el campo, con el fin de favorecer al trabajador de la tierra en forma directa.
Exoneración del Impuesto sobre la Renta, entre otros, en determinados casos (en 1988 se decretó la exoneración por cinco años).
Los Logros de la Reforma Agraria y, en general, de la política de esa área, varían según los períodos de gobiernos. En general son los siguientes:
El aumento de la tierra trabajada mediante los asentamientos campesinos. . los datos sobre familias asentadas varían en la siguiente forma:
PERÍODOS
N° DE FAMILIAS ASENTADAS
R. Betancourt
56.232
R. Leoni
116.878
R. Caldera
47.746
C. A. Pérez
8.200
El aumento de las áreas donde se pone en práctica la agricultura tecnificada mediante el uso de tractores, fertilizantes, moderno sistemas de riego y la aspersión de los plaguicidas con el uso de avionetas. En consecuencia , disminuyen los conucos, donde se usa el arado con animales de tiro y se practica la llamada “agricultura de subsistencia”.
El crecimiento agrícola en los siguientes productos: maíz, arroz, papas, hortalizas, frutos, algodón, ajonjolí, tabaco.
La producción de café y cacao, que eran los cultivos que producían las mayores entradas antes de la era petrolera, ha disminuido considerablemente.
Los organismos que tienen la responsabilidad del desarrollo agrícola son el Ministerio de Agricultura y Cría y el Instituto Agrario Nacional (IAN).
Ley De Tierras Y Desarrollo Agrario Vigente
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela hace énfasis en la agricultura como base estratégica de un desarrollo rural sustentable. En comparación con la ley de tierras de 1960,la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario se hizo con el fin de erigir las bases de una estructura que permitiera el desarrollo sostenido de las actividades agrícolas, lo que garantiza la seguridad agroalimentaria del país y el mejoramiento de la calidad de vida en el campo. De allí que dicha ley establezca un replanteamiento de la tenencia y el uso de la tierra para contrarrestar el régimen latifundista, que se contrapone a algunos valores básicos y estratégicos del proceso bolivariano, como la solidaridad y justicia social.
¿Cómo era la mano de obra en Venezuela en el siglo XIX?
en la primera década del siglo xix, en la Provincia de Caracas, el número de esclavos ascendía a 60.880, los mulatos, zambos y negros libres (peones) a 33.632, y los indios de policía a 47.605.
¿Cuáles fueron los grupos que existian en la Venezuela agraria?
Los zapateros, los ebanistas y los herreros son algunos de los ejemplos de artesanos de la época. Campesinos: era un grupo muy diverso que se subdividía de acuerdo a la naturaleza del trabajo que realizaban. Esta clase social era, junto con los esclavos, la mayor fuerza de trabajo de la era agraria.
¿Cuáles eran las clases sociales en la colonia venezolana?
Comerciantes menores, pulperos, asalariados. Mestizos: eran hijos de blanco e indio. Zambos: descendientes de indios y negros.
¿Qué es la agraria en Venezuela?
Venezuela Agraria fue un período de nuestra historia desde 1830-1925, en donde la economía dependía de la agricultura y ganadería. ... Esto ha hecho que nuestra economía dependa de los mercados internacionales, ya que cualquier caída brusca de la producción y de los precios lleva de inmediato a una crisis económica.
¿Qué características tuvo la economía venezolana en el siglo XIX?
También en el siglo XIX, Venezuela se integra a los mercados internacionales mediante la exportación de su producto tradicional, el cacao, y un producto nuevo cuya introducción se debió a las vicisitudes de la guerra: el café. ... De 1830 a 1900 las exportaciones aumentaron siete veces, impulsadas por estas dos mercancías.
¿Cómo era la economía en el siglo XIX?
[ 12 ] En contraste con la economía capitalista, de mercado y libre salario del siglo XVIII, el México de mediados del siglo XIX se caracterizó por poseer una economía dual: un sector con economía de mercado siguió existiendo, pero sólo comprendía algunas áreas como la ciudad de México y las pocas grandes ciudades ...
Respuesta:
El desarrollo agrícola en la etapa democrática tiene sus bases en la Ley de la Reforma Agraria, promulgada en 1960, en el período de Rómulo Betancourt. En función de ella se pueden precisar los fines, los procedimientos y los logros.
Los fines han sido:
La transformación de la estructura del campo, que tenía grandes latifundios, gran extensión de tierras baldías o improductivas y la mayor parte de la tierra en pocas manos.
La incorporación del campesino al desarrollo del país en los aspectos económico, social y político.
La suplantación del latifundio por una forma más equitativa de propiedad de la tierra.
La asistencia de los productores del campo en función de su estabilidad económica y bienestar social.
Los procedimientos son:
La instalación de asentamientos de campesinos mediante el otorgamiento de títulos de propiedad a familias, previo estudio de sus necesidades y conocimientos de sus disponibilidades para el trabajo de la tierra.
Otorgamiento de créditos, concesión de subsidios, préstamo de asistencia técnica, facilidades para la adquisición de maquinaria agrícola y semillas mediante dólares presidenciales.
Expropiación de tierras cultivadas.
Eliminación o reducción de latifundios, previa indemnización de sus propietarios.
Construcción de obras de infraestructura que proporcionan facilidades al campesino para que permanezca en su ambiente: escuela, medicaturas rurales, electrificación, obras de riego, saneamiento ambiental.
Fijación de salario mínimo de los trabajadores del campo.
Permisos para el aumento del precio de los productos agrícolas en el campo, con el fin de favorecer al trabajador de la tierra en forma directa.
Exoneración del Impuesto sobre la Renta, entre otros, en determinados casos (en 1988 se decretó la exoneración por cinco años).
Los Logros de la Reforma Agraria y, en general, de la política de esa área, varían según los períodos de gobiernos. En general son los siguientes:
El aumento de la tierra trabajada mediante los asentamientos campesinos. . los datos sobre familias asentadas varían en la siguiente forma:
PERÍODOS
N° DE FAMILIAS ASENTADAS
R. Betancourt
56.232
R. Leoni
116.878
R. Caldera
47.746
C. A. Pérez
8.200
El aumento de las áreas donde se pone en práctica la agricultura tecnificada mediante el uso de tractores, fertilizantes, moderno sistemas de riego y la aspersión de los plaguicidas con el uso de avionetas. En consecuencia , disminuyen los conucos, donde se usa el arado con animales de tiro y se practica la llamada “agricultura de subsistencia”.
El crecimiento agrícola en los siguientes productos: maíz, arroz, papas, hortalizas, frutos, algodón, ajonjolí, tabaco.
La producción de café y cacao, que eran los cultivos que producían las mayores entradas antes de la era petrolera, ha disminuido considerablemente.
Los organismos que tienen la responsabilidad del desarrollo agrícola son el Ministerio de Agricultura y Cría y el Instituto Agrario Nacional (IAN).
Ley De Tierras Y Desarrollo Agrario Vigente
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela hace énfasis en la agricultura como base estratégica de un desarrollo rural sustentable. En comparación con la ley de tierras de 1960,la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario se hizo con el fin de erigir las bases de una estructura que permitiera el desarrollo sostenido de las actividades agrícolas, lo que garantiza la seguridad agroalimentaria del país y el mejoramiento de la calidad de vida en el campo. De allí que dicha ley establezca un replanteamiento de la tenencia y el uso de la tierra para contrarrestar el régimen latifundista, que se contrapone a algunos valores básicos y estratégicos del proceso bolivariano, como la solidaridad y justicia social.
¿Cómo era la mano de obra en Venezuela en el siglo XIX?
en la primera década del siglo xix, en la Provincia de Caracas, el número de esclavos ascendía a 60.880, los mulatos, zambos y negros libres (peones) a 33.632, y los indios de policía a 47.605.
¿Cuáles fueron los grupos que existian en la Venezuela agraria?
Los zapateros, los ebanistas y los herreros son algunos de los ejemplos de artesanos de la época. Campesinos: era un grupo muy diverso que se subdividía de acuerdo a la naturaleza del trabajo que realizaban. Esta clase social era, junto con los esclavos, la mayor fuerza de trabajo de la era agraria.
¿Cuáles eran las clases sociales en la colonia venezolana?
Comerciantes menores, pulperos, asalariados. Mestizos: eran hijos de blanco e indio. Zambos: descendientes de indios y negros.
¿Qué es la agraria en Venezuela?
Venezuela Agraria fue un período de nuestra historia desde 1830-1925, en donde la economía dependía de la agricultura y ganadería. ... Esto ha hecho que nuestra economía dependa de los mercados internacionales, ya que cualquier caída brusca de la producción y de los precios lleva de inmediato a una crisis económica.
¿Qué características tuvo la economía venezolana en el siglo XIX?
También en el siglo XIX, Venezuela se integra a los mercados internacionales mediante la exportación de su producto tradicional, el cacao, y un producto nuevo cuya introducción se debió a las vicisitudes de la guerra: el café. ... De 1830 a 1900 las exportaciones aumentaron siete veces, impulsadas por estas dos mercancías.
¿Cómo era la economía en el siglo XIX?
[ 12 ] En contraste con la economía capitalista, de mercado y libre salario del siglo XVIII, el México de mediados del siglo XIX se caracterizó por poseer una economía dual: un sector con economía de mercado siguió existiendo, pero sólo comprendía algunas áreas como la ciudad de México y las pocas grandes ciudades ...