Explición: Cuando la arcilla es sometida a temperaturas que sobrepasan los 500º C. se produce un cambio físico-químico en la pasta, el que implica la pérdida de una cantidad constante de moléculas de agua de cristalización (=k) resultando un objeto resistente al agua y, en general, a sustancias corrosivas, orgánicas o inorgánicas. Estos cambios son irreversibles, es decir un objeto de greda no puede ser molido para volver a ser amasado en una nueva pasta cerámica y luego vuelto a quemar, porque esa greda ya quemada sólo serviría como un agregado necesario, aunque sustituible para la pasta, elemento adicional que a nivel de la época prehispánica y en la artesanía colonial y actual no se consiguió triturando objetos de greda sino agregando arena fina o mediana, o fragmentando en pequeños gránulos, más o menos uniformes en diámetro, algunas sustancias minerales tales como calcopirita, cuarzo o piedra laja, o bien, conchas de moluscos molidas. Además, se solía utilizar algunos vegetales muy bien desmenuzados, por ejemplo, "tuturaco" (que es el nombre que se le da a la flor de la totora en algunos lugares de la IV región). Estas sustancias agregadas a la arcilla más el agua para amasarla constituyen la pasta cerámica, básica para el trabajo de alfarería. Tales sustancias inertes son necesarias para moderar la plasticidad de la greda, evitando que al levantar un objeto este se desplome debido a su peso y alto grado de humedad, razón por la cual a estas sustancias agregadas se les designa como "antiplástico" (también suelen ser llamadas "desgrasante" o "chamote" entre quienes trabajan la greda).
Como queda dicho, para que un objeto alfarero pueda prestar la utilidad requerida, necesita ser llevado a una temperatura cuyo límite inferior se aproxima a los 500º C. y cuyo límite máximo redondea los 1300º C. Produciéndose un objeto cuya superficie se vitrifica, fenómeno que los indígenas no conocieron, sino bajo las influencias de los conquistadores europeos. Sin embargo sabían que a cierta temperatura y variando la circulación de aire suelen suceder cambios en la coloración de la superficie de los objetos.
Respuesta:
Explición: Cuando la arcilla es sometida a temperaturas que sobrepasan los 500º C. se produce un cambio físico-químico en la pasta, el que implica la pérdida de una cantidad constante de moléculas de agua de cristalización (=k) resultando un objeto resistente al agua y, en general, a sustancias corrosivas, orgánicas o inorgánicas. Estos cambios son irreversibles, es decir un objeto de greda no puede ser molido para volver a ser amasado en una nueva pasta cerámica y luego vuelto a quemar, porque esa greda ya quemada sólo serviría como un agregado necesario, aunque sustituible para la pasta, elemento adicional que a nivel de la época prehispánica y en la artesanía colonial y actual no se consiguió triturando objetos de greda sino agregando arena fina o mediana, o fragmentando en pequeños gránulos, más o menos uniformes en diámetro, algunas sustancias minerales tales como calcopirita, cuarzo o piedra laja, o bien, conchas de moluscos molidas. Además, se solía utilizar algunos vegetales muy bien desmenuzados, por ejemplo, "tuturaco" (que es el nombre que se le da a la flor de la totora en algunos lugares de la IV región). Estas sustancias agregadas a la arcilla más el agua para amasarla constituyen la pasta cerámica, básica para el trabajo de alfarería. Tales sustancias inertes son necesarias para moderar la plasticidad de la greda, evitando que al levantar un objeto este se desplome debido a su peso y alto grado de humedad, razón por la cual a estas sustancias agregadas se les designa como "antiplástico" (también suelen ser llamadas "desgrasante" o "chamote" entre quienes trabajan la greda).
Como queda dicho, para que un objeto alfarero pueda prestar la utilidad requerida, necesita ser llevado a una temperatura cuyo límite inferior se aproxima a los 500º C. y cuyo límite máximo redondea los 1300º C. Produciéndose un objeto cuya superficie se vitrifica, fenómeno que los indígenas no conocieron, sino bajo las influencias de los conquistadores europeos. Sin embargo sabían que a cierta temperatura y variando la circulación de aire suelen suceder cambios en la coloración de la superficie de los objetos.