Coronita Construye un análisis de mínimo tres párrafos sobre el siglo XIX en Colombia, utilizando como pregunta base ¿Por qué no nos hemos podido constituir como un estado- nación unificado? Recuerda tener en cuenta el tema de las guerras civiles, el cambio constante de las constituciones, el poder sobre la tierra y el gobierno de las oligarquías.
Si me ayudas te mando puntos extras y coronitas:)))))
El siglo XIX en Colombia fue una época de grandes confrontaciones y cambios: se pasó de ser una dependencia del Imperio Español en sus inicios, a las guerras de independencia y a los experimentos políticos para dar forma a una nación independiente. El crecimiento poblacional fue en realidad lento en un territorio bastante grande, lo que incidió en el desarrollo económico del país. Para 1825 Colombia tenía 1.223.589 personas con un crecimiento demográfico del 3.2% anual. Para 1870 serían 2.916.703 y para 1898 se calculan 5.386.000 habitantes,[6] aunque las guerras civiles y la falta de censos metódicos en la época no permiten una precisión de números. Las guerras civiles evitaron cualquier éxito en programas que buscaron fomentar la inmigración europea en Colombia durante ese siglo y en consecuencia los núcleos poblaciones eran en realidad islas incomunicadas por el difícil relieve y la carencia de infraestructuras del país. En 1870 el estado más poblado de Colombia era Boyacá con 499.000 habitantes de 2.7 millones del total nacional,[7] pero dicho año marca una intensa migración interna producto tanto de las guerras civiles como de la necesidad de ocupar las tierras de cultivo en climas más cálidos. Esto explica el porqué el puesto de Boyacá como la región más poblada durante el siglo XIX desciende en las siguientes décadas: en 1898 pasa a ser el segundo del país después del Cauca y en 1912 es el quinto.
guerras civiles endémicas» que vivió Colombia tras su independencia se caracterizaron por la importancia que tuvo las guerra de guerrillas en su desarrollo. La facilidad para formarlas era garantía del continuo conflicto e inestabilidad gubernamental.[3] Sin embargo, sería recién en 1848-1849 cuando se constituyeran los dos bloques permanentemente enfrentados entre sí durante todo el resto de la centuria: liberales y conservadores.[2]
Cada uno tenía el objetivo de conseguir el poder del Estado central para retenerlo y usarlo en excluir a su rival, confrontación que periódicamente empeoraba hasta que movilizaban al vulgo para ir a las armas.[4] Con sus conflictos, ambos partidos arrastrarían a los habitantes del campo y, en menor medida, de las ciudades en la polarización de la nación. Las atrocidades de las guerras —que no diferenciaban entre combatientes y opositores civiles— solo aumentaron los odios entre azules (conservadores) y rojos (liberales).[4]
Los ideales que los dividían podían resumirse en sus consignas y en su actitud con la Iglesia católica y el manejo de la economía y administración territorial. Los conservadores decían «Dios, patria y familia», identificando la patria con la defensa de las tradiciones de su cultura y de la Iglesia, la que veían como un baluarte de las mismas. En cambio, los liberales se identificaban plenamente con los ideales de la Revolución Francesa, para los que la Iglesia era un obstáculo en la modernización del país y podían resumirse en «legalité, liberté et fraternité».[2] Las élites decimonónicas de ambos partidos -latifundistas, notables, industriales y comerciantes-[5] se trataban entre sí de forma mucho menos sangrienta que el común de las gentes durante las guerras civiles. Sus principales motivos para irse a la guerra era que cuando un partido gobernaba hacía todo lo posible para excluir a su rival de todo cargo público o tomaba medidas o creaba leyes que disgustaban al otro. Hubo además conflicto al principio por la esclavitud y las relaciones diplomáticas con los países vecinos incluyendo cuesitones fronterizas
Respuesta:
El siglo XIX en Colombia fue una época de grandes confrontaciones y cambios: se pasó de ser una dependencia del Imperio Español en sus inicios, a las guerras de independencia y a los experimentos políticos para dar forma a una nación independiente. El crecimiento poblacional fue en realidad lento en un territorio bastante grande, lo que incidió en el desarrollo económico del país. Para 1825 Colombia tenía 1.223.589 personas con un crecimiento demográfico del 3.2% anual. Para 1870 serían 2.916.703 y para 1898 se calculan 5.386.000 habitantes,[6] aunque las guerras civiles y la falta de censos metódicos en la época no permiten una precisión de números. Las guerras civiles evitaron cualquier éxito en programas que buscaron fomentar la inmigración europea en Colombia durante ese siglo y en consecuencia los núcleos poblaciones eran en realidad islas incomunicadas por el difícil relieve y la carencia de infraestructuras del país. En 1870 el estado más poblado de Colombia era Boyacá con 499.000 habitantes de 2.7 millones del total nacional,[7] pero dicho año marca una intensa migración interna producto tanto de las guerras civiles como de la necesidad de ocupar las tierras de cultivo en climas más cálidos. Esto explica el porqué el puesto de Boyacá como la región más poblada durante el siglo XIX desciende en las siguientes décadas: en 1898 pasa a ser el segundo del país después del Cauca y en 1912 es el quinto.
guerras civiles endémicas» que vivió Colombia tras su independencia se caracterizaron por la importancia que tuvo las guerra de guerrillas en su desarrollo. La facilidad para formarlas era garantía del continuo conflicto e inestabilidad gubernamental.[3] Sin embargo, sería recién en 1848-1849 cuando se constituyeran los dos bloques permanentemente enfrentados entre sí durante todo el resto de la centuria: liberales y conservadores.[2]
Cada uno tenía el objetivo de conseguir el poder del Estado central para retenerlo y usarlo en excluir a su rival, confrontación que periódicamente empeoraba hasta que movilizaban al vulgo para ir a las armas.[4] Con sus conflictos, ambos partidos arrastrarían a los habitantes del campo y, en menor medida, de las ciudades en la polarización de la nación. Las atrocidades de las guerras —que no diferenciaban entre combatientes y opositores civiles— solo aumentaron los odios entre azules (conservadores) y rojos (liberales).[4]
Los ideales que los dividían podían resumirse en sus consignas y en su actitud con la Iglesia católica y el manejo de la economía y administración territorial. Los conservadores decían «Dios, patria y familia», identificando la patria con la defensa de las tradiciones de su cultura y de la Iglesia, la que veían como un baluarte de las mismas. En cambio, los liberales se identificaban plenamente con los ideales de la Revolución Francesa, para los que la Iglesia era un obstáculo en la modernización del país y podían resumirse en «legalité, liberté et fraternité».[2] Las élites decimonónicas de ambos partidos -latifundistas, notables, industriales y comerciantes-[5] se trataban entre sí de forma mucho menos sangrienta que el común de las gentes durante las guerras civiles. Sus principales motivos para irse a la guerra era que cuando un partido gobernaba hacía todo lo posible para excluir a su rival de todo cargo público o tomaba medidas o creaba leyes que disgustaban al otro. Hubo además conflicto al principio por la esclavitud y las relaciones diplomáticas con los países vecinos incluyendo cuesitones fronterizas
Explicación:
Solo es investigación de lo que podrías poner tú
¿Le sirve?